Los documentos producidos por Iglesia Bautista Vida Nueva, London NO tienen derechos reservados. Pueden usarse, citando la fuente.
|
![]() |
|||
![]() ¿VALE LA PENA SER CRISTIANO?
TEMA: los beneficios de ser cristianos
PROPÓSITO: Mostrar que cuando Dios nos escogió, lo
hizo para darnos un lugar de privilegios. INTRODUCCIÓN:Las personas, generalmente, tienen algo de qué “enorgullecerse” Ya sea la profesión, la estirpe familiar, la nacionalidad, la raza, estatura, en fin. Pero ¿cómo se siente usted de ser cristiano? FRASE DE ENLACE: Veamos tres beneficios de ser cristianos.
1. BENEFICIOS ESPIRITUALES.
A. Hemos sido justificados, por gracia, delante
de Dios Padre. Rm 3:24 B. Tenemos paz para con Dios Rm 5:1
C. Cristo murió por nosotros Rm 5:6, 8 * Romanos 6:8
D. Al conocer a Cristo, conocemos al Padre
Eterno. Jn 17:3 2. BENEFICIOS PERSONALES
A. Ser nueva criatura, es decir nueva persona 2
Cor 5:17 B. Por no andar en la carne, tenemos una vida llena de paz, gozo y de comunión con todos. Rm 8:1 C. Nuestra mente ha sido cambiada, ahora tenemos la mente de Cristo 1 Cor 2:16 3. BENEFICIOS SOCIALES Y FAMILIARES
A. Tenemos una comunidad de apoyo para suplir
nuestras necesidades espirituales, físicas, económicas y de amor. Hechos 4:32-34 B. Tenemos el respeto y la alabanza de parte
de los inconversos. Hechos 5:13 C. Dios nos ha puesto por cabeza y no por cola
Dt 28:13 D.Nuestra relación de familia ha cambiado.
*Somos fieles
*El amor de Dios reina en nuestra casa
*Todo lo solucionamos en amor y oración.
CONCLUSIÓN: Los beneficios más importantes son los que tocan con nuestra relación con Dios. Lo más importante es tener paz para con Dios y esa la hemos obtenido por medio de Cristo Jesús, entonces SI VALE LA PENA SER CRISTIANO.
Predicación del 25 de Diciembre de 2011 AVIVANDO EL FUEGO
TEXTO: 2 Timoteo 1:6: Por lo cual te aconsejo que avives el FUEGO del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos.
TEMA: Que hacer cuando se nos apaga el fuego
PROPOSITO: Desafiar a renovar el fuego de Dios en nuestras vidas
INTRODUCCION: Pablo sabía y entendía que el fuego de Dios se puede apagar y que es necesario atenderlo. Así como en el Tabernáculo el fuego no se podía apagar, así en nuestras vidas el fuego de Dios se ha de mantener.
FRASE DE ENLACE: Veamos esta asunto en tres etapas: Cómo se apaga, en dónde estamos y cómo avivarlo.
1. COMO SE APAGA EL FUEGO DE DIOS EN NOSOTROS.
A. Descuido de la palabra de Dios.
* Ud no decide dejar de leer la Biblia, solo se ocupa en otras cosas
B. La oración. Se torna rutinaria. Es un monologo.
C. La asistencia a la iglesia. Deja la adoración en comunidad, no a propósito.
* Siempre habrá un pretexto y una justificación para no asistir.
* Pero la verdadera razón es que ya no hay fuego ni pasión por Dios.
D. La forma de dar. Ofrendar deja de ser prioritario.
* Es desconocer que Dios nos da el trabajo, la salud, la sabiduría.
* Pero todo se resume a la falta de fuego.
E. Comenzar a condescender. Se acomoda a este siglo.
* Nos ponemos a la defensiva en nuestra manera de vivir.
“Para ser fiel al Señor no necesito estar todos los domingos en la Iglesia”
2. RECONOCER EN DONDE ESTAMOS.
A. La vida piadosa no es automática.
* Necesitamos avivar el fuego. Si al fogón no se pone leña, se apaga.
* Viene la duda. “Dios no me escucha”
B. reconocer que hemos dejado de prestar atención a las constantes llamadas del Espíritu Santo.
C. Necesitamos dar una mirada a nuestro “primer amor”. Reconocer en dónde estábamos.
D. ¿Mi fuego se ha extinguido? ¿Quedan solo cenizas? ¿Existe algún “rescoldo” que pueda ser avivado?
3. PASOS PARA REAVIVAR EL FUEGO
A. Debemos arrepentirnos. ¿Sucedió algo en mi vida que me desenfocó de Dios?
* Si permití que mi devoción por Dios se apagara fue por el pecado. Es decir, esto es pecado.
B. Volver a enfocarme, poner toda mi atención en Cristo.
*Lo que me haya desenfocado hay que corregirlo: trabajo, familia, negocios, estudio, propiedades.
* Debemos enfocarnos en lo que será nuestra vida.
C. Busquemos a Dios a través de la biblia. Dios háblame por tu palabra.
D. Busquemos el rostro de Dios. No solo oración. “Señor, quiero que hables a mi corazón, quiero y necesito escucharte. Necesito conocerte más”
* 1 Timoteo 4:15-16
CONCLUSION: ¿En qué está usted absorto en el día de hoy? ¿Qué es lo que atrae su atención? ¿Qué es eso que se ha convertido en algo más importante que Dios en su vida?
(NOTA: La idea original de este tema la tomé de una predicación de Charles Stanley)
Víctor Manuel Buitrago Cruz CINCO PASOS AL ÉXITO ESPIRITUAL TEMA: Cinco pasos hacía el éxito en la vida cristiana
TEXTO: 2ª REYES 4:1-7
PROPOSITO: Animar a buscar ser personas de éxito espiritual.
INTRODUCCIÓN: La convicción que tengamos de algo nos llevara a comprometernos con eso. Nadie se compromete si primero no está convencido en lo que hace. Y el compromiso producirá carácter en nosotros para permanecer y realizar nuestras convicciones. 1. CREENCIAS.
A. Probablemente, el factor que más influye en tu éxito es tu sistema de creencias.
* Lo que piensas sobre ti mismo y sobre lo que será tu futuro ejerce una fuerza que te acerca o te aleja del éxito.
* A esto se le llama la Ley de la Creencia: "Cualquier cosa que creas con la intensidad y el sentimiento suficientes se hará realidad".
. Jesús dijo:. Marcos 11:23-24 B. Lo que se ha demostrado a través de los tiempos es que las personas con éxito creen con intensidad que tienen las habilidades necesarias para conseguir el éxito.
* Dicen los expertos: Lo que las personas creen de si mismas tiene indudablemente un gran impacto sobre lo que ellas pueden lograr en sus vidas.
* Por muy extraño que parezca, lo cierto es que lo que sucede en la vida de muchas personas es solamente un reflejo de sus creencias o paradigmas.
C. Si creemos que vamos a tener éxito, entonces de cualquier forma lo lograremos.
* Lo mismo es, si creemos lo contrario: Si creemos que somos fracasados, no importa cuánto queramos tener éxito lo único que tendremos es fracaso. NOSOTROS TENEMOS EL PODER DE CREAR LA VIDA QUE QUEREMOS CON NUESTRAS CREENCIAS.
En la India, el método para entrenar a los elefantes es el siguiente: Cuando el animal es muy joven, se ata su pata a un pequeño poste con una cuerda delgada. A esa edad el elefante no tiene la fuerza de romper la cuerda o de jalar el poste. Lo intenta por un tiempo y finalmente se da por vencido. Según va creciendo no hay razón para ponerle una cuerda más gruesa o un poste más grande. Por supuesto que el elefante alcanza tal tamaño y fuerza que podría si lo quisiera, liberarse fácilmente. Pero como lo intentó y falló cuando era pequeño, dejó de intentarlo convencido de que estaba atrapado. ¿No les suena eso como a nosotros?
2. CONVICCIÓN.
A. La definición de convicción es: Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente.
* La fe que agrada a Dios es la fe con firmes convicciones: Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. Hebreos 11:1
B. El apóstol Pablo habló de la convicción que tenía cuando dijo: Estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo. Filipenses 1:6
* Cuando soy una persona de convicción actúo de la siguiente manera: Ø En Lugar de resignarme, yo aprovecho las oportunidades disponibles.
Ø En Lugar de evadir, yo asumo la responsabilidad por lo que me toca.
Ø En Lugar de solo desear, yo me comprometo a vivir según mi convicción, no según mi conveniencia.
Ø En Lugar de preocuparme, yo me ocupo en resolver lo que está a mi alcance.
Ø En Lugar de quejarme de lo que no tengo, yo agradezco lo que todavía puedo disfrutar.
Ø En Lugar de desconfiar, yo confió en Dios, y en mí mismo.
Ø En Lugar de visualizar lo negativo, yo apunto a ganar.
C. Abraham fue un hombre con firmes convicciones por eso pudo tener descendencia. Tampoco dudó, por incredulidad, de la promesa de Dios, sino que se fortaleció en fe, dando gloria a Dios,
“plenamente convencido de que era también poderoso para hacer todo lo que había prometido; por lo cual también su fe le fue contada por justicia”. Romanos 4:20-22
*Si tengo una convicción, tendré un compromiso.
3. CONTENTAMIENTO.
A. La definición de contentamiento desde una perspectiva Bíblica es: "Una satisfacción interior que no exige cambios en circunstancias externas" -Diccionario Holman Bible
*El Apóstol Pablo dijo: Filipenses 4:11-13
B. ¿Qué quería decir Pablo al afirmar «he aprendido a contentarme»?
La palabra original -autarkeia- nos da mucha luz sobre su significado: implica no depender de, estar por encima de las circunstancias; su énfasis está en la autonomía, en no quedar ligado a los acontecimientos o problemas.
· Pablo nos dice que estar contentado significa estar por encima de los eventos que nos ocurren sin quedar atrapados por ellos.
- Si hacemos depender nuestro ánimo por completo de las circunstancias diarias, nuestra vida se convertirá en un tormento. - Paul Tournier dijo: «lo que nos hace felices o desdichados no son las circunstancias, sino nuestra actitud ante ellas». 4. COMPROMISO.
A. Compromiso es tener una responsabilidad u obligación.
Se conoce de lo que estoy convencido por el compromiso que adquiero.
· Por ejemplo, la convicción del amor a una mujer o un hombre lleva a un compromiso matrimonial.
B. Nuestra confianza en Dios nos tiene que llevar a un compromiso de vivir como Él dice: Deuteronomio 10:12-13
* También sucede así con el servicio a Dios: Si estoy persuadido de la vocación me comprometeré a servirlo.
* Compromiso es una obligación contraída voluntariamente.
* El amor es un compromiso.
* La vida sin compromiso no llega a nada.
* Cuando adquiero un compromiso adquiero constancia en lo que hago.
* Debemos adquirir obligaciones que nos llevan a ser constantes y perseverantes en algo, hasta terminar la obra a la que el Señor nos llamó.
C. La perseverancia y la persistencia son el resultado del compromiso en algo.
* El Apóstol Pablo dijo: Filipenses 3:12
* Pablo no era ya quien debía ser, no era perfecto, pero seguía adelante.
* Para crecer hay que hacer.
* El premio se encuentra en la meta, al terminar, no en el inicio.
* No se llega a la meta sin compromiso.
5. CARÁCTER.
A. La convicción y el compromiso, en el servicio requieren de carácter.
* Dios quiere que le sirvamos en medio del trabajo en que nos ocupamos.
* Para esto se requiere de carácter.
B. El apóstol Pablo exhortó al joven Timoteo a tener carácter para testificar: "Por tanto, no te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo..." (2 Timoteo 1:8-12) Pablo sigue diciendo: "Por lo cual asimismo padezco esto; pero no me avergüenzo, porque yo sé a quién he creído, y estoy seguro que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día."
· Nuestros compromisos está donde están nuestras convicciones. · El apóstol estaba seguro en los momentos de prueba que vivía, prisiones y persecuciones, y esto le daba plena seguridad y estabilidad en medio de la aflicción. · Dios nos forma el carácter a través del compromiso de ser constantes en medio de las pruebas y adversidades. CONCLUSIÓN: Si queremos tener éxito en la vida cristiana y en nuestra vida diaria, debemos tener y reforzar nuestras 1. Creencias.2. Convicción.3 Contentamiento. 4. Compromiso y 5. Carácter. Adaptado por el pastor Víctor Manuel Buitrago
PASOS PARA LA RESTAURACION
TEXTO: Ezequiel 36:26
TEMA: La restauración del Creyente
PROPOSITO: Vencer obstáculos que nos impiden tener una vida victoriosa
INTRODUCCION:restaurar.(Del lat. restaurāre).1. tr. Recuperar o recobrar.2. tr. Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía. 3. tr. Reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido.(Diccionario RAE)
FRASE DE ENLACE: Ezequiel expresa que Dios nos dará un corazón nuevo, pero la experiencia nos muestra que el hombre lo quebranta. Veamos algunos pasos para la restauración
1. PRIMER PASO
A. Tener decisión de querer ser restaurado, confiando en Dios.
Isaías 26:3; Salmo 57:7
B. Despojarnos de la desconfianza en Dios. Los siguientes versículos muestran las consecuencias de esa desconfianza:
Job 30:20 y Salmo 42:9
C. Tener confianza absoluta en Dios. Esta es la base para crecer espiritualmente. Prov 3:5-6
2. SEGUNDO PASO
A. Ser honesto con el Señor, para debilitar los mecanismos de defensa.
* Libere, en oración, todo el dolor. Recuerde que el Señor todo lo sabe. Jeremías 23:24
B. El ejemplo de Jeremías 20:14-16
C. Dios nos invita a echar nuestra ansiedad sobre El. 1P 5:6
D. La honestidad con Dios nos libera de la tensión interna. Callar produce tensión y conflicto. Sal 32:3
3. TERCER PASO
A. Aceptar el Señorío de Dios en nuestra vida (los hechos dolorosos por accidentes, desastres, enfermedades, malformaciones)
* Recordemos que El no nos mintió Jn 16:33
B. Restaurar la comunión con Dios Sal 38:18
C. Enfrentar nuestra propia responsabilidad ante el pecado
* No actuar como Adán y Eva. No culpar a otros Gén 3:12-13
* Los mecanismos de defensa se destruyen al aceptar la realidad y responsabilidad de los hechos. Sal 51:4
* Aceptar el perdón de Dios y asumirlo. Lam 3:42; Sal 32:1; Isaías 43:25
* Perdonarnos a nosotros mismos. Sal 130:3,4; Col 1:13; Isaías 51:22
D. Perdonar a otros. Col 3:13
E. Despojarse de todo lo que impide el crecimiento y la restauración. Jer 4:3; Isaías 55:13.
CONCLUSION: Hoy es día de empezar a restaurar nuestra vida delante de Dios. Cuando lo hayamos logrado, podremos ayudar a otros a que restauren sus vidas. Le invito a que dediquemos unos minutos a confesar a Dios nuestro pecado, nuestra amargura, nuestra falta de fe y nuestra falta de perdón.
LA IGLESIA COMUNIDAD RESTAURADORA
TEXTO: 2 Corintios 5:17-20
TEMA: La Iglesia debe ayudar en la restauración
PROPOSITO: Animar a los creyentes a buscar y a dar ayuda cuando sea necesario.
INTRODUCCION: En el mensaje anterior hablamos acerca de lo que “yo” debo hacer en el proceso de restauración. Recalqué que debemos tener la decisión de cambiar, ser honestos y aceptar el Señorío de Cristo.
FRASE DE ENLACE: Veamos hoy, cómo la Iglesia puede ayudar en el proceso de restauración.
1. LA RECONCILIACION EN EL CORAZON DEL EVANGELIO.
A. Cualquier teología que sea fiel a la iglesia de Jesucristo no puede ser otra cosa que una teología de reconciliación.
* Porque la reconciliación pertenece a la naturaleza esencial y a la misión de la iglesia en el mundo"
*Reconciliación significa reemplazar un estado de guerra por uno de paz.
*Así como la Hostilidad y la desavenencia separan, la reconciliación respalda la armonía y la cercanía
B. Estamos en guerra. Cada uno de nosotros estamos en guerra dentro de nosotros mismos.
*También estamos en guerra el uno con el otro, y
*finalmente, estamos en guerra con Dios
C. La reconciliación es el proceso mediante el cual queda abolida la hostilidad y restaurada la paz. Es el acto mediante el cual Dios sustituye la guerra por la paz.
D. Para que fuera restablecida la paz, Dios tuvo que hacerle frente al pecado.
* Pero la santidad no era en sí un fin. Era una condición necesaria sin la cual Dios y su pueblo no podían reconciliarse.
* Lucas 15 nos muestra ese deseo divino. La oveja, la moneda y el hijo perdidos.
2. RESTAURACION ES LA META PRINCIPAL DE LA IGLESIA PARA CON SUS SANTOS.
A. La reconciliación tiene el propósito de restaurar la paz entre el pueblo de Dios.
** Pero se debe tener cuidado de no llegar a extremos aberrantes, como en el pasado.
++ Podemos llegar a ser crueles. A veces lo que nos ha faltado es la oportunidad.
Ilustración: Los linchamientos que suceden a veces.
B. Trágicamente, muchos pensamos que estamos actuando en nombre de Dios.
* Los judíos pueden atribuirlas a los cristianos, y los protestantes a los católicos; pero el largo recuerdo de la historia nos dice algo diferente.
* Zwinglio en Austria hizo perseguir a los anabaptistas.
* Los hacía matar por el pecado de bautizar adultos.
4. EL PECADO Y LA RECONCILIACION.
A. Si la naturaleza humana es constante, y somos capaces de abusar de la disciplina correctiva de la iglesia, ya sea que hayamos vivido hace mil años o ayer, ¿cómo podemos guardarnos contra el mal uso potencial en el futuro?
B. Mediante un correcto entendimiento de la Biblia.
C. Estudiemos brevemente Mateo 18:15
CONCLUSION: La iglesia está llamada a ayudar al débil en la fe. A sostener una comunión y un espíritu de conciliación con todos. No podemos levantarnos sobre los demás como si fueramos “más espirituales” que ellos.
Ayudemos al hermano a reconciliarse con Dios, con la Iglesia, con la familia y con el mundo.
LA ALABANZA COMO MEDIO DE LIBERACION
TEXTO: 2 Crónicas 20:1-30 (Vs 15 y 17)
TEMA: El poder de la alabanza y la adoración.
PROPOSITO: Entender que una actitud de alabanza es la mejor forma de salir de nuestras dificultades.
INTRODUCCION: Fondo histórico del pasaje bíblico.
FRASE DE ENLACE: Veamos cómo Dios actúa en formas que nosotros ni nos imaginamos.
1. EL CONFLICTO
A. Tres enemigos se unieron, venía la guerra
B. El ejército enemigo era muy superior en número
C. Judá no tenía un ejército para enfrentar al enemigo.
2. ACTITUD ANTE EL CONFLICTO
A. Josafat (el líder) reconoce que Dios es Todo Poderoso
B. Recuerda las promesas hechas al pueblo de Dios
C. Reconoce que no tiene cómo enfrentar al enemigo
D. Declara que solo le queda esperar en Dios (Heb 12:2)
3. RESPUESTA Y SALIDA DEL CONFLICTO
A. El profeta tiene Palabra de Dios para el pueblo
B. El pueblo debe confiar en Dios, en el líder y en el profeta
C. La orden es “no hacer nada”
D. La única acción del pueblo ante el conflicto es ALABAR A DIOS.
E. Dios confunde al enemigo y da la victoria a su pueblo.
F. Nótese que Dios actúa apenas empieza la Alabanza
CONCLUSION: Quién podría creerlo, pero la mejor actitud ante el conflicto, por grande que nos parezca es más sencilla de lo que podemos suponer. Es permitir que Dios actúe, y El lo hará por medio de la alabanza.
|
![]() |