Los documentos producidos por Iglesia Bautista Vida Nueva, London NO tienen derechos reservados. Pueden usarse, citando la fuente.
|
![]() |
|||
PROMESA DE VINDICACION
TEXTO: Deuteronomio 32: 34-43
TEMA: PROMESA DE BENDICION
PROPOSITO: Animar a la congregación al recibir una promesa de Dios.
INTRODUCCION: Breve explicación de Exégesis y Hermenéutica y cómo aplicar hoy este pasaje.
FRASE DE ENLACE: Veamos la promesa de Dios para nosotros hoy.
1. DIOS ES QUIEN PELEA POR NOSOTROS Y EL NO OLVIDA LAS OFENSAS DEL ADVERSARIO Dt 32:34-36
A. Dios ve el ataque del enemigo como un tesoro
B. Un día Dios hará tropezar al adversario
C. Dios nos defiende cuando ya estemos sin fuerzas (36)
* “cuando vea que nadie queda” (Biblia de las Américas)
*”cuando vea que no quedan ni débiles ni fuertes” (DHH)
*
2. LA INSENSATEZ DE NO VIVIR BAJO LOS PRECEPTOS DE DIOS. Dt 32:37-38
A. Nuestra tendencia a formarnos dioses
*Hacemos a los pastores y líderes nuestros dioses y estamos dispuestos a romper las leyes de Dios para agradar a “nuestros dioses”
B. Esos “dioses” lo único que buscan de nosotros es nuestro dinero, nuestro talento y nuestra capacidad. “comían la grasa y bebían el vino”
*Esos dioses no podrán ayudarnos cuando llegue el día del Señor.
3. LAS PROMESA SON EL CENTRO, LO IMPORTANTE. Dt 32: 39-43
A. Debemos entender que Jehová de los Ejércitos es el único Dios
*solo a El debemos servir con toda nuestra mente, nuestro corazón, nuestras fuerzas.
*Solo Dios da y quita la vida
*Solo Dios es nuestro sanador.
B. Dios promete que El peleará por su pueblo.
C. El pueblo de Dios debe alegrarse en Dios (43)
* Dios defiende a sus siervos
*Dios perdona a nuestra ciudad, nuestro país.
CONCLUSION: La promesa de Dios para nosotros es: “Han sido perseguidos y han tratado de destruirlos. Pero hoy, cuando ya quedan pocos, empieza el gran día de bendición para esta Iglesia. Alegrémonos en nuestro Dios, llenémonos del Espíritu Santo y , sobre todo, creamos a su promesa de hoy”
Víctor Manuel Buitrago Cruz
EL AMOR, VIRTUD CRISTIANA
TEXTO:1 Corintios 13:1-13
TEXTO CLAVE:: 1 Corintios 13:13
TEMA: El amor es la virtud cristiana más grande y necesaria.
PROPOSITO: 1. Reconocer el amor como el motivo fundamental en todos los aspectos de la vida cristiana. 2. Modelar las expresiones del amor siguiendo el ejemplo dado por Cristo.
INTRODUCCIÓN: Al enfatizar tanto el amor. Pablo no estaba menospreciando la importancia de los dones; se dirigía a los cristianos cuya carnalidad y falta de entendimiento espiritual les hacía olvidar el motivo de los dones. Tenían que entender que el motivo de cualquier manifestación espiritual es muy importante, y que el único motivo aceptable es el amor. Los dones más espectaculares perderán su valor si se practican con orgullo.
FRASE DE ENLACE: El mensaje no tiene límite de tiempo, porque el amor es un tema que se debe proclamar en la Iglesia una y otra vez.
I. EL AMOR ES LO MAS IMPORTANTE
A. El camino más excelente.
Pablo hizo una transición cuidadosa de la enseñanza sobre los dones espirituales al tema del amor
**Pablo no está menospreciando los dones.
B. Sin amor no hay nada.
*El tema que sobresale en 1 Corintios 13 es que sin amor, todo es inútil
*En este capítulo, se examinan los motivos
II. LAS CARACTERÍSTICAS DEL AMOR
A. La definición de Dios del amor.
* Como un diamante, el amor tiene muchos aspectos.
*No se puede definir en pocas palabras
**Vv 4-7 el Espíritu Santo da una descripción del amor que Dios desea ver manifestado en sus hijos.
B. Sufre, cree, espera, soporta
*El amor "todo lo sufre". La palabra griega traducida "sufrir" es sinónimo de "soportar"
**Creer todas las cosas no implica ser crédulo. En este contexto parece decir que el amor no es sospechoso ni cínico. Hace el esfuerzo por creer lo mejor, no lo peor, de los demás.
**la esperanza hace que los creyentes sean alegres y optimistas, viendo el propósito de Dios en cada situación
**Soportar significa permanecer firme durante el sufrimiento o desgracia sin darse por vencido.
III. EL AMOR ES ETERNO1 Corintios 13:8-13
A. En parte y completo
*En esta época, la profecía, las lenguas y la interpretación no pueden dar un discernimiento espiritual completo. Por ahora sólo se puede conocer en parte
*El conocimiento será completo sólo "cuando venga lo perfecto".
B. Lo terrenal y lo celestial (espejo)
La palabra enigma viene de la palabra griega traducida "oscuramente".
En esta vida se halla el sustento en la fe, la esperanza y el amor. En el cielo ya no habrá necesidad de fe y esperanza, porque la fe se convertirá en lo que se ve y la esperanza será realizada
El valor de lo temporal debe reconocerse "porque tiene su lugar en el plan de Dios para el futuro, pero hay que poner la mirada en lo eterno
CONCLUSION:
A través de la historia, la palabra "amor" ha sido interpretada mal por los que tienen pensamientos camales. Se puede ver la inferioridad de la perspectiva del mundo en la definición que Dios da del verdadero amor en 1 Corintios 13. El amor desempeña un papel tan importante en la relación con Dios y los demás que sin él todos los esfuerzos son inútiles. Los dones espirituales más visibles no pueden reemplazar el amor. Las obras más nobles pierden su significado si no son inspiradas por el amor.
Al comprender las características del amor de Dios, puede que se produzca el desánimo ante una norma que parece inalcanzable. Con la fuerza natural es imposible expresar fielmente el amor de esa manera, pero el amor es parte del fruto del Espíritu. No es algo que se puede crear ni adquirir por la fuerza de la voluntad diciendo: "Voy a tener amor." La clase de amor que describe este capítulo fluye sólo del Espíritu Santo. Es la clase de amor que Jesús tiene y crecerá en el creyente mientras viva en Él y se rinda al Espíritu. Cuando hay amor, no se anuncia. Todos lo ven en lo que hace y dice el que ama.
CRUCEMOS A LA OTRA ORILLA TEXTO: Marcos 4:35-5:20
TEMA: Nada puede estorbar la liberación del oprimido.
PROPOSITO. El propósito de Dios se cumple por sobre las adversidades.
INTRODUCCION: a) el Señor había estado enseñando acerca del Reino de Dios. (b) En la tarde decide pasar al otro lado del mar. (c) Se desata una tempestad.
FRASE DE ENLACE: Veamos como las circunstancias adversas no impiden las bendiciones del Señor.
1. SE LEVANTA UNA TORMENTA.
A. La tormenta fue de proporciones grandes.
(1) Los discípulos eran pescadores de profesión.
(2) Pensaron que iban a morir “¿No te importa que perezcamos?”
(3) El susto debió ser mayor, por sus palabras.
B. Nuestras tormentas, son nuestros problemas y nos parece que nos van a “matar”.
C. Mientras el Señor dormía. El cansancio del día lo tenía agotado.
* Si el barco se estaba anegando, ni el agua despertó al Señor.
* Debemos, como el Señor, aprender a descansar en medio de las tormentas.
D. El Señor tenía clara su misión. Sabía cómo sería su muerte
* Tenía un propósito inmediato y la tormenta no lo detendría.
2. JESUS CALMA LA TEMPESTAD.
A. “Levantándose”. Cuando el Señor se levanta, hay poder, acción.
B. Pronunció, habló con autoridad. Esa autoridad que El nos ha dado para que aplaquemos las tormentas.
C. Reprendió (Corregir, amonestar a alguien vituperando o desaprobando lo que ha dicho o hecho.RAE).
* Así nosotros debemos amonestar y desaprobar las tormentas en nuestra vida.
* Los reprendió como si fueran personas. Eran fuerzas de la naturaleza, quizás manejadas por fuerzas demoniacas.
D. La exhortación del Señor: “Por qué estáis amedrentados?”
* El temor nos acobarda y no nos deja ver las posibilidades divinas.
- “¿Cómo no tenéis fe?” Sin fe es imposible agradar a Dios.
* El temor nos impide ejercitar la fe. Sin fe no se puede decir a la montaña “échate a la mar”
.
3. LA VERDADERA RAZON DE ATRAVESAR EL MAR
A. Al llegar a la región de los gadarenos, “en seguida” vino un endemoniado
B. Observemos al endemoniado (Aunque realmente eran dos)
* vivía entre los sepulcros. Muerte. Putrefacción
* No había forma de controlarlo. Así es toda persona presa del pecado.
* Nadie era tan fuerte como para dominarlo. Estaba gobernado por el hombre fuerte.
* Su vida transcurría entre sepulcros y en los montes. “Dando gritos”. Así el pecador no siente sosiego y grita por ayuda.
C. El demonio reconoce la divinidad y el poder de Jesús, aún de lejos.
* Era un demonio religioso. Quiso “conjurar” al Señor Jesús. “Te imploro por Dios que no me atormentes.
_-así es el pecador, no quiere el castigo y cree que Dios no puede ser tan “injusto” como para mandarlo al infierno.
D. La súplica del demonio:
* No nos saque de la tierra. Se puede pensar de la tierra de los gadarenos
- también puede pensarse, que no querían vagar en el universo.
** Nada mejor para poseer que un cerdo. Es la tipificación del pecado.
E. Vieron al endemoniado:
(1)Sentado. Ya no corría por los sepulcros
(2) Vestido. Como en el Edén, vestiduras de justicia, de redención.
(3) En su cabal juicio. Ahora tenía la vida. El Señor le había libertado.
CONCLUSION. La tormenta no impidió que Jesús llegara hasta el endemoniado. Una vez lo ha libertado, le da una comisión y Jesús vuelve a atravesar el mar. Esto nos muestra que su propósito era, solamente, libertar al cautivo del demonio. Hoy, el Señor quiere libertarnos de nuestras tormentas y de nuestras ataduras, todo lo que tenemos que hacer es dejarle actuar en nuestras vidas.
TEXTO: 2 Co.10:3,4
TEMA: Necesitamos conocer las armas para la batalla espiritual.
PROPOSITO: Entender el verdadero sentido de la “guerra espiritual”
INTRODUCCION: Hacer alusión al mensaje “guerra? Y espiritual?
Lo cierto es que debemos combatir al enemigo y en la Biblia están las verdaderas armas.
FRASE DE ENLACE: Veamos esas armas que nos presenta la Biblia.
1. EL NOMBRE DE JESÚS. Mr. 16:17; Jn. 14:14; Fil. 2:9,10.
A. Los demonios salen en “el nombre de Jesús”
B. Para la predicación es necesario tener esa autoridad. Mt 10:1-2
C. El nombre de Jesús es necesario en la oración de intercesión. Jn 14:14
D. El nombre de Jesús es sobre todo nombre. Fil 2:9-10
2. LA ORACIÓN Mt.6:6; Ef. 6:18; 1Ts. 5:17; Stg. 5:16. A. La oración previa nos prepara para la guerra espiritual. Mt 17:21
B. Nuestra oración ha de ser en el espíritu. Ef 6:18
C. Debemos orar unos por otros, la oración puede mucho. Stgo 5:16
3. EL AYUNO Mt.4:2; Lc.5:33-35; Hch. 13:2,3. A. El Señor Jesucristo fue nuestro ejemplo. Mt 4:2 ss
B. Nuestro espíritu esta mas dispuesto en el ayuno Hech 13:2,3
4. LA ALABANZA Y ADORACIÓN Hch. 16:25.
A. La alabanza puede liberarnos del ataque del enemigo. 2 Crónicas 20
B. La alabanza libera a los cautivos. Hechos 16:25.
5. LA PALABRA DE DIOS Is.55:11; Ef. 6:17; He.4:12. A. Es un error desconocer la Palabra de Dios. Jn 5:39
B. Recordemos que la Palabra es la espada del Espiritu. Ef 6:17
CONCLUSION. Toda liberación debe realizarse dentro del modelo bíblico Mt.10:1; Mr.1:25,26.34; Hch.16:18. Es necesario mantener la mente de Cristo (1 Co. 2:16), debemos ver desde la perspectiva de Dios para así cumplir con la gran comisión. CONSEJOS PARA EL NUEVO AÑO TEXTO: Proverbios 4:23-27
TEMA: Propósitos para el nuevo año.
PROPOSITO: Buscar ser mejores cristianos.
INTRODUCCION: Los consejos de Salomón a su hijo, no han pasado de moda. Los proverbios son sabiduría y hacemos bien en aplicarlos a nuestra vida.
FRASE DE ENLACE: Le invito a que nos hagamos estos cuatro propósitos para el año que viene.
1. GUARDA TU CORAZON (Voluntad)
A. Nuestro corazón, nuestros sentimientos de amor y deseos, dicta en gran manera cómo vivimos debido a que siempre encontramos el tiempo para hacer lo que disfrutamos.
B. Tengamos cuidado con nuestros afectos, que nos aseguremos y concentremos en esos deseos que nos mantendrán en el buen camino.
C. Asegúrese de que sus afectos lo lleven hacia la dirección correcta.
D. Ponga límites a sus deseos: no vaya detrás de todo lo que vea. Mire hacia adelante, mantenga sus ojos fijos en la meta, no se desvíe en lo que le puede conducir a pecar.
E. Porque el corazón es el depósito de toda sabiduría y la fuente de todo lo que afecta la vida y el carácter (Mateo 12:35; 15:19)
F. Valora y protege tu mente, emociones y voluntad.
2. GUARDA TU LENGUA (Boca, el hablar)
A. Eso es, una boca, o palabras de mal humor. El vocablo hebreo es distinto del de los caps. 2:15; 3:32. Iniquidad de labios—de palabras querellosas.
B. Santiago 3:5-10; Prov. 15:23 (Y la palabra a su tiempo, ¡cuán buena es!)
3. GUARDA TUS OJOS (Pensamientos)
A. Persigue tú un fin sincero y derecho, evitando las tentaciones.
B. El amor al mundo y sus placeres es demasiado fuerte 2 Tim 4:10
C. Nuestros ojos deben estar puestos en Jesús. Mt 14:28-30 Hebreos 12:2
4. GUARDA TUS PIES (Acciones)
A. Considera bien; el camino prudente resulta de una sabia previsión.
B. B. Evita todo descarrío hacia el mal (Deuteronomio 2:27; 17:11).
Por C. Jehová son ordenados los pasos del hombre, Y él aprueba su camino (Salmo 37:23).
D. El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos. Stgo 1:8
E. Dios guarda los pies de los santos 1 Sam 2:9
CONCLUSION:
Una vida de integridad requiere la atención con el corazón, el habla, los ojos y la conducta.
Boca, labios, ojos, y pies, son símbolos asociados a la comunicación, la atención y la conducta. Al entrar a este nuevo año debemos hacerlo tomados de la mano del Señor. Si lo hacemos así, Mas la senda de los justos es como la luz de la aurora, Que va en aumento hasta que el día es perfecto. El camino de los impíos es como la oscuridad; No saben en qué tropiezan. (Prov 4:18)
Víctor Manuel Buitrago Cruz Pastor. MISIONES PLAN DIVINO
TEXTO: Romanos 10:16-17
TEMA: La predicación es necesaria para que otros se salven.
PROPOSITO: Instar a hacer la obra Misionera
INTRODUCCION: La venida de Cristo será “apresurada” en la medida en que nosotros prediquemos el evangelio.
La totalidad de la existencia cristiana debe caracterizarse como existencia misionera (Hoekendijk 1967a:338) o, en palabras del Concilio Vaticano II, «la Iglesia en la tierra es misionera por naturaleza» (AG 2). Por lo tanto, es redundante hablar de un «evangelio universal» (Hoekendijk 1967a:309). La Iglesia empieza a ser misionera, no a través de su proclamación del evangelio, sino por la universalidad del evangelio proclamado (Frazier 1987:13).Transforming Mission: Paradigm Shifts in Theology of Mission: David J. Bosch
1. LA SALVACION A NUESTRO ALCANCE (6-9)
A. La justificación es por la fe.
*Nuestras “justicias” nos separan de Dios
B. No podemos pensar con desesperanza
Leer Dt 30:11-14
La Palabra de Dios siempre está a nuestro alcance.
-no debemos dificultarla con nuestras normas
-está cerca del corazón solo debemos aceptarla.
C. La confesión de Jesús como el Señor.
2. EL CAMINO DE LA SALVACION. (10-12)
A. Al confesarle como Señor nos identificamos.
-La fe se expresa con el corazón. La Justicia siempre es de parte de Dios hacia nosotros.
“Confesando solamente con la boca dejando de lado el corazón, sería hipocresía. Tener fe en el corazón y no declararlo con la boca sería cobardía”
B. La Biblia dice en Isaías 28:16 que Cristo es la roca de la salvación.
C. La salvación es individual (12)
- no se salva por ser judío o de aquí o de allá.
-La fórmula sigue siendo confesar al Señor.
3. NECESIDAD DE HACER MISIONES (13-16)
A. Todo aquel que invocare el nombre del Señor ser salvo. Pero que no sea fingido como la Sirofenicia.
B. Cuatro preguntas claves:
1. ¿Cómo invocará en quien no han creído?
-para invocar se necesita cree.
2. ¿Cómo creerán si no han oído?
- Se necesita de alguien tangible. No una mera abstracción o sensación religiosa.
- Es una fe definida en una persona determinada.
3. ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?
- Se necesita de personas, de mensajeros
- El evangelio no se encuentra excavando.
- El método de Dios es la transmisión del evangelio por medio de la Iglesia
4. ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados?
- La acción de la Iglesia Local y de las agencias Misioneras
C. ¿Cómo ve Dios al Misionero? Versículo 15
CONCLUSION: No todos obedecerán (V16) pero lo cierto es que la comisión nos ha sido encomendada. “Así que la fe viene por el oír, y el oír, por la palabra de Dios”
Pastor. ¿GUERRA? Y… ¿ESPIRITUAL?
TEXTO: Efesios 6:10-18; Rom 6
TEMA: Definición de la Guerra Espiritual.
PROPOSITO: Aclarar el verdadero propósito y significado de lo que hoy denominan “guerra espiritual”
INTRODUCCION: Se pueden notar dos errores al respecto; (1) Sublimarla, diciendo que todo lo que ocurre a nuestro alrededor es diabólico o manejado por demonios. (2) Subestimarla, es decir ignorar completamente la existencia del poder de los demonios.
En Efesios 6:10-12 nos enseña tres cosas importantes: (1) Nuestro poder depende solamente del Señor (2) Debemos vestir la armadura de Dios para protegernos (3) Es cierto que tenemos una batalla contra fuerzas espirituales.
FRASE DE ENLACE: Veamos estos tres aspectos.
1. NUESTRO PODER ESTA EN EL SEÑOR.
A. Fue el Señor Jesucristo quien venció a Satanás en la cruz.
Colosenses 2;15. Hebreos 2:14
B. Todos los poderes espirituales están sujetos a Él. 1 Pd 3:22
C. El señor nos dio autoridad sobre los demonios Mc 3:15; 16:17
D. El ejemplo de Miguel en Judas 9.
Miguel sabía que él derrotará a Satanás Ap 12:7-9. Pero Miguel no reprendió a Satanás sino que buscó a uno mayor.
2. VESTIR LA ARMADURA DE DIOS (Ef 6:10-18)
A. La parte DEFENSIVA
1. Cinto de la verdad (Ef 6:14a)
2. Coraza de justicia. Protege nuestro pecho (corazón y otros órganos vitales). Nuestra vida debe estar llena de justicia
3. Calzado del evangelio de la paz. Isaías 52:7
4. Escudo de la fe. “Sobre todo, tomad el escudo de la fe”
El escudo se usaba mojado. Con él se apagan los dardos de fuego del enemigo. (Desánimo, criticas, enfermedades etc)
* (1 Juan 5:4 y Rm 1:17)
5. Yelmo de la salvación. Protección para nuestra mente.
En la mente se libran grandes batallas con el diablo.
La seguridad de nuestra salvación nos da la victoria.
B. La parte OFENSIVA
1. La Espada del Espíritu. La espada del Espíritu es la Palabra de Dios. Hebreos 4:12
El Señor respondió a la tentación con la palabra de Dios.
2. La oración.(Ef. 6:18).
-En todo tiempo
-con toda oración y súplica
- velando con perseverancia
3. NUESTRA BATALLA CON LOS PRINCIPADOS, LAS POTESTADES, GOBERNADORES DE LAS TINIEBLAS.
A. Jesús nos dio las pautas: Con la Palabra de Dios.
-Satanás no puede manejar la espada del Espíritu
B. Un ejemplo de cómo no “entrar en una guerra con Satanás”
- Hechos 19:13-16
C. No ignoremos que Satanás está actuando y “dando sus últimos pataleos”
D. existen lugares, ciudades, que están gobernados por demonios
CONCLUSION:
El éxito en la guerra espiritual está en que nos apoyemos en el poder de Dios y no en el nuestro. En segundo lugar recordemos que l autoridad es del Señor y debemos reprender en el nombre del Señor y no en el nuestro. Tercero, vistámonos con l armadura de Dios y como en Nehemías, no nos las quitemos ni para dormir, y Cuarto, libremos nuestras batallas con la Espada del Espíritu. Rm 8:37
Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor. JOSUE Y CALEB HOMBRES DE FE
TEXTO: Núm. 13 Y 14; Núm. 27: 15-20; Josué 14:13-14
TEMA: Resistiendo a la mayoría PROPOSITO: Aceptar una lección acerca de la confianza INTRODUCCION: Josué y Caleb fueron héroes. Al estar firmes en su convicción de que eran el pueblo de Dios, ellos permanecieron confiados frente a la oposición. Su confianza los calificó para entrar en la Tierra Prometida –los únicos dos agentes secretos judíos, entre los 12, que lo hicieron.
Moisés envió 12 espías a reconocer la Tierra Prometida. Diez volvieron con sus bocas secas y sus rodillas débiles, advirtiendo que los habitantes de Canaán eran demasiado grandes. Su consejo fue: no entremos. Sólo dos espías dijeron de arriesgarse. Haciendo memoria del poder que Dios ya había demostrado a favor de Israel, ellos trataron de convencer al pueblo de que ninguna oposición era lo suficientemente grande como para derrotar a Dios.. Es la historia de ellos la que vamos a ver hoy. FRASE DE ENLACE: Un héroe es alguien que enfrenta una dificultad o una situación incierta con fuerza y confianza 1. EL INFORME, DOS PERSPECTIVAS Números 13: Resume la historia de los espías que exploraron Canaán. A. Como parte del reporte traen el fruto de la tierra (Si era tierra que fluía leche y miel)
B. El informe de 10 espías es desalentador:
*Mas el pueblo que habita aquella tierra es:
*fuerte, y
*las ciudades muy grandes y fortificadas;
*y también vimos allí a los hijos de Anac.
*Amalec habita el Neguev,
*y el heteo, el jebuseo y el amorreo habitan en el monte, y el cananeo habita junto al mar, y a la ribera del Jordán
C. La oposición y presión que recibieron Josué y Caleb:
*de parte de la multitud. * de los compañeros de espionaje
* y de parientes quienes resistieron el consejo confiado de ellos de tomar la tierra.
D. Cómo actuaron Josué y Caleb ante la oposición? Números 14: 6-9:
2. EL RESULTADO DE ESTAS DOS PERSPECTIVAS A. La respuesta de Dios Números 14:1-12:
B. Nosotros también nos rebelamos contra Dios debido al temor o a la presión de los pares. *Josué y Caleb ilustraron el valor de permanecer firmes en la fe.
C. Números 14:19-30: a pesar de que Dios estuvo listo para perdona a su pueblo cuando Moisés se lo pidió, la falta de fe de ellos les impidió ver el cumplimiento de las promesas de Dios: ellos nunca pusieron un pie en la Tierra Prometida.
No obstante, Josué y Caleb disfrutaron del fruto de su fe confiada. D. Números 14:24: La fe de Josué y Caleb fue recompensada por Dios y en última instancia por su propio pueblo. Números 27:15-20: Dios encomendó a Caleb por su corazón lleno de fe. Josué 14:6-14: Dios encomendó a Josué por su liderazgo. Ellos fueron reconocidos por su pueblo, el cual siguió el liderazgo de ellos y les dio un lugar en Canaán. E. Vivir por fe puede ser difícil a corto plazo, pero en el largo plazo, es la única manera de experimentar verdaderamente las bendiciones de Dios.
CONCLUSION: ¿Qué tan confiada es tu fe en medio de la oposición? El informe de Josué y de Caleb muestra que Dios honra la confianza que su pueblo pone en Él –y se muestra a sí mismo como digno de confianza. En última instancia, los israelitas escucharon a los diez espías temerosos y escogieron no marchar dentro de la tierra y conquistarla. ¿El resultado? Dios se aseguró que se salieran con la suya. Por 40 años los israelitas vagaron por el desierto. Los únicos dos que vivieron para ver cumplida la promesa de Dios, fueron los únicos dos que en primer lugar creyeron
Jeremías 20.11-13
Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor. TOMA DE DECISIONES
TEXTO: Joel 3:14; Isaías 16:3; Hechos 20:2-3
TEMA: Ocho decisiones par nuestro crecimiento.
PROPOSITO: animar a que se tomen decisiones para una mejor vida.
INTRODUCCION: Todos en algún momento de nuestra vida necesitamos tomar decisiones. ¿Cómo respondemos ante las circunstancias? Todo depende de nuestra actitud.
FRASE DE ENLACE: Veamos ocho decisiones para nuestro progreso integral. Cómo adueñarnos de nuestra actitud.
1. ACEPTAR, EN LUGAR DE RESISITIR (Mateo 19:11)
A. Aceptar lo que somos y lo que no podemos cambiar, o que tomará tiempo.
B. Resistir aumenta el estrés y da poder a lo que resistimos.
C. No estoy hablando de resignación. Podemos aceptar las circunstancias, pero podemos decidir cambiar.
-Ud puede cambiar su nacionalidad, pero no el lugar de nacimiento
-Puede cambiara su apellido, pero no su herencia genética.
2. APROVECHAR EN LUGAR DE RESIGNAR.
A. Vea a su alrededor y aproveche las oportunidades
-La oportunidad la pintan calva.
B. aproveche lo que usted es. Lo que puede tener
C. No renuncie a sus sueños. Salmo 126:1-2
3. ASUMIR EN LUGAR DE EVADIR. (2 Sam 12:13)
A. David asumió su pecado y por eso fue prosperado.
B. Adán y Eva culparon a otros
_ La mejor forma de crecer es asumiendo nuestra responsabilidad
_ Si evadimos la responsabilidad, negamos nuestro poder y capacidad para aprender
4. COMPROMETERSE EN LUGAR DE DESEAR (Job 42:2; Isaías 26:3)
A. Desear no es suficiente. Bajar de peso, por ejemplo
B. Debe haber un compromiso, un propósito
- Los hábitos diarios refuerzan nuestro comportamiento.
- Cambiar ciertos hábitos puede hacer la diferencia
-Podemos empezar con cambios simples, sencillos.
5. OCUPARNOS EN LUGAR DE PREOCUPARNOS. Mt 6:33
A. Notemos cómo enfoca el Señor el asunto:
(1) Ocupémonos de buscar el Reino de Dios.
(2) Por nada debemos pre-ocuparnos
(3) Si nos ocupamos tendremos la solución
B. No se preocupe por algo que no puede controlar.
No tiene caso preocuparnos por algo que no podemos cambiar
C.Podemos elegir una actitud de aceptar lo que es, y buscar cambiarla
6. AGRADECER EN LUGAR DE OLVIDAR LO QUE TENGO (1 Tes 5:18)
A. Las dificultades tienden a desenfocarnos
B. No olvidemos lo que Dios nos ha dado.
- La gratitud es un antídoto ante las sensaciones de desesperanza
- En la gratitud los miedos se van. Tenemos más de lo que pensamos
C. Tenemos experiencias, amistades, momentos, conocimiento
7. CONFIAR EN LUGAR DE DESCONFIAR (Is 30:15)
A. Los problemas no son más grandes que nosotros o qu nuestro Dios
- Debemos elegir creer que todo es un ciclo. Después de la oscuridad de la madrugada llegará el alba
B. Decídase a confiar en Dios, pues en EL está nuestra vida, futuro
--El miedo no nos deja salir a delante. Seamos como niños
- Con Cristo somos más que vencedores
8. GANAR, APOSTAR A GANAR (Fil 3:8)
A. “Si crees que puedes o crees que no puedes, estás en lo cierto” decía Henry Ford.
B. No sea negativo. La biblia nos presenta siempre una actitud de fe y esperanza, de un mundo mejor.
C. El miedo se alimenta de una proyección mental catastrófica.
D. Decidámonos a ser ganadores. Romanos 8:37
CONCLUSION> esto no es pensamiento positivo, no es nueva era, es un desafío al cambio a la esperanza, a ser mejores cristianos. Salmo 103:1-5; Isaías 40:31 Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor. ENCIENDE TU LAMPARA Y BARRE TU CASA TEXTO: Lucas 15:8-9 TEMA: Limpiando nuestra casa para ser testimonio.
PROPOSITO: Animara a los hermanos a dejar las obras de la carne.
INTRODUCCIÓN: La lámpara significa el testimonio de los creyentes que da luz a las almas sin Cristo en las tinieblas: Porque el mandamiento es lámpara y la enseñanza es luz. Isaías 35:8
FRASE DE ENLACE: Para ganar nuestra familia es necesario hacer camino y ese camino debe ser de santidad ya que claramente el Señor dice que el inmundo no pasara en este camino y que es un camino estrecho.
1. LA DRACMA PERDIDA
A. La dracma era una moneda hecha de plata que pesaba 4.3 gr. Equivalía a un denario romano o a un cuarto de siclo. Era el pago por la labor de un obrero en un día.
B. La plata representa nuestra alma. Isaías 64:6
*Es nuestra alma la que necesita ser presentada para ser limpia Romanos 12:1,2
2.ENCENDIO UNA LAMPARA
A. La lámpara representa la palabra de Dios: Salmo 119:105
B. El Cristiano que anhela la santidad deberá primero iniciar buscando la palabra y entonces el Espíritu Santo la convertirá en VIDA y entonces será fácil la santidad. Romanos 10:17
· . Colosenses 3:16
C. La Lámpara: Representa al espíritu del hombre como luz alumbrando el alma. Filipenses 2:15
*extinguir la lámpara de alguien significa destrucción
2 Samuel 21:17, Proverbios 13:9
3.BARRER LA CASA
A. 1 Corintios 3:16; 2 Crónicas 29:4-5
B.El único que puede limpiar nuestra alma es el Espíritu Santo,
* si es que nosotros dejamos que él haga su obra en nosotros
Mateo 21:23.
C.El anhelo del Señor es que nuestro ser, espíritu, alma, y cuerpo este apartado para él; ya que cuando el Señor Jesucristo vino a nuestra vida él nos limpio y nos dio al Espíritu Santo para que permanentemente estuviera aseando nuestra alma, para ser agradables al Señor ya que sin santidad nadie vera al Señor.
4.BUSCA CON DILIGENCIA, HASTA ENCONTRAR
A.Diligente: Cuidadoso, exacto y activo. Pronto, presto, ligero en el obrar.(RAE)
*El Espíritu Santo es diligente buscándonos y
*de igual manera debemos ser diligentes en buscar nuestra familia.
- Proverbios 12:24.
B.La salvación de nuestra familia no llega porque no hemos buscado al Señor con diligencia y debemos ser muy diligentes en buscar al Señor, y si lo buscamos seguramente que lo encontraremos.
Zacarías 1:3.
5.REUNE A SUS VECINOS Y SE GOZA CON ELLOS
A.El Gozo de la salvación se hace manifiesto. Y SE COMPARTE
B. Si hay gozo en nosotros, si hay santidad, podemos empezar la tarea desde hoy mismo.
CONCLUSIONES:
La mujer al perder la dracma, enciende la lámpara, barre la casa, y busca con diligencia.
La Iglesia debe encontrar las almas, producto de una comunión plena con el Espíritu Santo.
El Espíritu Santo quiere y anhela gente santa para realizar la salvación de las almas.
Le invito a que pase al frente y deseche de su vida las obras de la carne que le atan. Empiece a berre hoy su casa.
Víctor Manuel Buitrago Cruz Pastor.
PASOS PARA LA RESTAURACION
TEXTO: Ezequiel 36:26
TEMA: La restauración del Creyente
PROPOSITO: Vencer obstáculos que nos impiden tener una vida victoriosa
INTRODUCCION:restaurar.(Del lat. restaurāre).1. tr. Recuperar o recobrar.2. tr. Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía. 3. tr. Reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido.(Diccionario RAE)
FRASE DE ENLACE: Ezequiel expresa que Dios nos dará un corazón nuevo, pero la experiencia nos muestra que el hombre lo quebranta. Veamos algunos pasos para la restauración
1. PRIMER PASO
A. Tener decisión de querer ser restaurado, confiando en Dios.
Isaías 26:3; Salmo 57:7
B. Despojarnos de la desconfianza en Dios. Los siguientes versículos muestran las consecuencias de esa desconfianza:
Job 30:20 y Salmo 42:9
C. Tener confianza absoluta en Dios. Esta es la base para crecer espiritualmente. Prov 3:5-6
2. SEGUNDO PASO
A. Ser honesto con el Señor, para debilitar los mecanismos de defensa.
* Libere, en oración, todo el dolor. Recuerde que el Señor todo lo sabe. Jeremías 23:24
B. El ejemplo de Jeremías 20:14-16
C. Dios nos invita a echar nuestra ansiedad sobre El. 1P 5:6
D. La honestidad con Dios nos libera de la tensión interna. Callar produce tensión y conflicto. Sal 32:3
3. TERCER PASO
A. Aceptar el Señorío de Dios en nuestra vida (los hechos dolorosos por accidentes, desastres, enfermedades, malformaciones)
* Recordemos que El no nos mintió Jn 16:33
B. Restaurar la comunión con Dios Sal 38:18
C. Enfrentar nuestra propia responsabilidad ante el pecado
* No actuar como Adán y Eva. No culpar a otros Gén 3:12-13
* Los mecanismos de defensa se destruyen al aceptar la realidad y responsabilidad de los hechos. Sal 51:4
* Aceptar el perdón de Dios y asumirlo. Lam 3:42; Sal 32:1; Isaías 43:25
* Perdonarnos a nosotros mismos. Sal 130:3,4; Col 1:13; Isaías 51:22
D. Perdonar a otros. Col 3:13
E. Despojarse de todo lo que impide el crecimiento y la restauración. Jer 4:3; Isaías 55:13.
CONCLUSION: Hoy es día de empezar a restaurar nuestra vida delante de Dios. Cuando lo hayamos logrado, podremos ayudar a otros a que restauren sus vidas. Le invito a que dediquemos unos minutos a confesar a Dios nuestro pecado, nuestra amargura, nuestra falta de fe y nuestra falta de perdón.
Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor.
“NO ESTAMOS HACIENDO BIEN” TEXTO: 2 Reyes 7:3-10 TEMA: Conocer la buena nueva y no predicarla es maldad.
PROPOSITO: Enfatizar la necesidad de hacer Misiones hoy.
INTRODUCCION: Comentario de “Como apresurar la segunda venida” de Bob Haskins.
FRASE DE ENLACE: Comparemos la situación de Samaria con nuestra historia hoy.
1. LA SITUACION DE SAMARIA ERA MUY PARECIDA AL MUNDO HOY.
A. Estaban “encerrados” por el sitio.
* No había libertad
* No había alimento (Canibalismo).
B. Cuatro leprosos a la entrada:
* Morirían si permanecían quietos
*Tomaron la opción más favorable. En el campamento sirio había alimento.
C. Los sirios y sus pertenencias, representan la bendición de Dios.
2. LOS LEPROSOS SON SIMBOLO DE NOSOTROS, UNA VEZ SOMOS SALVADOS.
A. La lepra es símbolo del pecado.
B. Dios usa como bendición aquello que parecía maldición.
3.LA NECESIDAD DE LLEVAR LAS BUENAS NUEVAS.
A. Ellos comieron y bebieron (7:8)
B. Tomaron plata y oro y los escondieron (símbolo de las bendiciones de Dios)
C. Estaban haciendo esto de tienda en tienda. Representa al creyente “hartándose” de las bendiciones del Señor.
D. “No estamos haciendo bien”
(1) Hoy es día de buena nueva.
(2) Nosotros callamos.
(3) No podemos esperar hasta el amanecer
* son más de cinco mil millones que van rumbo al infierno.
E. Anunciemos que hemos encontrado la vida.
* compartamos la vida con los de “samaria” (samaria es símbolo del pecado).
CONCLUSIONES:
1. El mundo está en dificultades, hoy más que en cualquier otro tiempo de sus historia.
2. La samaria de hoy es el mundo, nuestra ciudad, nuestro vecindario
3. Mientras nosotros nos llenamos y hartamos de las bendiciones de Dios, el mundo va rumbo al infierno. No estamos haciendo bien. Debemos predicarles las buenas nuevas.
4. Venga y haga un compromiso con Dios. Comprométase a ir a las naciones. Al vecindario, a la escuela, a su familia, a su amigo, pero es día de compartir las buenas nuevas
LAS ARMAS ESPECÍFICAS PARA LA BATALLA ESPIRITUAL.Víctor Manuel Buitrago Cruz Pastor. |
![]() |