IGLESIA BAUTISTA VIDA NUEVA, LONDON. CANADA “Una Iglesia fácil de encontrar, difícil de olvidar”

Los documentos producidos por Iglesia Bautista Vida Nueva, London NO tienen derechos reservados. Pueden usarse, citando la fuente.
 

 


 
PREDICACION 13 DE  septiembre DE 2015

ORIGEN DIVINO DEL EVANGELIO

TEXTO: Gálatas 1:11-2:10

TEMA: El evangelio no tiene nada que ver con lo humano

PROPÓSITO: Comprender el origen divino del evangelio

INTRODUCCIÓN: En Gálatas 1:6-10 Pablo deja claro que no hay otro evangelio. Aunque existan “remedos”, especialmente en nuestros días, el evangelio es solo uno.

FRASE DE ENLACE: Veamos cómo Pablo define al único evangelio.

1. EL EVANGELIO TIENE ORIGEN EN DIOS

A. El término “Evangelio” quiere decir las buenas noticias.

B. La autobiografía paulina es para demostrar que el evangelio que él predica no tiene el contaminante humano.

   *También es para reforzar la autoridad de su apostolado.

C.”El evangelio predicado por mi” No hay sino un solo evangelio. Los gálatas deben entender que quien les predicó fue Pablo, Los que vienen detrás son “salteadores”

    *Ellos SI predican una invención humana.

    *Ilustración: Neo pentecostalismo, prosperidad, nuevos apóstoles, Mesianismo.

D. Pablo no recibió el evangelio: de padre a hijo, por tradición, ni de maestro a discípulo.

   * Pablo recibió el evangelio por REVELACIÓN directa de Dios.

 

2. UN PROPÓSITO ETERNO, EL MINISTERIO PAULINO. Gál 1:15-16

A. Cuando agradó a Dios. Muestra la soberanía y el tiempo de Dios.

B. Por lo tanto, el verbo apartó, como aquí se usa,  significa:

    * “(me) reservó”, “(me) consagró”, “(me) separó del resto de la humanidad”.

    *En forma similar, “me llamó por su gracia” se refiere no sólo al llamamiento eficaz para la salvación a     través de la santificación (véase sobre el v. 6), sino también al llamamiento como un apóstol con plena autoridad[1]

    * véase: Jer. 1:5 “Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones”.

C.”Revelar a su Hijo en mi” Quitar la venda de los ojos.

   *Notemos que no dice Jesús, Jesucristo, Cristo. Dice “Su Hijo” así Pablo entiende la divinidad de Cristo.

D.Fue “revelado” para que Pablo predicara el evangelio.

   *Dios nos revela a su Hijo con el propósito de cumplir la gran comisión.

 

3. EL EVANGELIO NO PUEDE TENER CONTAMINANTES HUMANOS Gál 1:16b-17

A. No consulté con carne y sangre, es decir no consultó a hombre alguno.

   *El evangelio de hoy está tan contaminado y es porque nosotros no queremos buscar la revelación de Dios hacía nosotros.

B. Pablo está tres años en Arabia, es allí donde se supone recibe toda la revelación del evangelio.

C. Pablo fue a Jerusalén a entrevistarse con Pedro, pero solo estuvo quince días.

   *Ya Pablo había recibido toda la revelación de Dios.

   * En este encuentro son “iguales” nadie da nada a nadie.

   *También se entrevista con Jacobo (Santiago) el hermano del Señor.

D. Queda claro que el evangelio no debe tener nigún tipo de contaminación humana.

 

CONCLUSIÓN: No hay sino un solo evangelio. El evangelio debe estar libre de interpretaciones y razonamientos humanos.

 

 

 


[1]   Hendriksen, W. (2005). Comentario al Nuevo Testamento: Gálatas (61). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

LA CRUZ DE CRISTO Y SU SIGNIFICADO

TEXTO: Gálatas 6:14

TEMA: El significado de la cruz

PROPÓSITO: Comprender la grandeza del sacrificio de Cristo.

INTRODUCCIÓN: Hoy la cruz es usada como: adorno, joyería o amuleto, pero muchos no se dan cuenta de su origen ni de su verdadero significado. En realidad, la cruz representa el evento más significativo de la historia de la humanidad En Gálatas 6:14 Pablo nos dice lo que significaba para él la cruz. Todo  carecía de significado al reflexionar sobre la redención que había recibido gracias a la crucifixión.

1. ES SÍMBOLO DE VERGÜENZA, SUFRIMIENTO Y MUERTE

A. Los bárbaros inventaron este método para ejecutar a delincuentes de la manera más cruenta y prolongada que fuera posible. Después, los griegos y tras ellos los romanos.

B. Los romanos consideraron que era tan atroz y despiadado que ningún ciudadano romano fue jamás crucificado, excepto en casos de traición imperdonable.

C. Por su parte, los judíos también aborrecían ese castigo (Dt 21.22-23).

*Aun así, los enemigos de Cristo incitaron a la multitud a pedir a gritos que Pilato lo crucificara para castigarlo porque decía que era el Hijo de Dios  (Jn 19.7).

2. ES SÍMBOLO DE SALVACIÓN Y VIDA ETERNA

A. Para el mundo es absurdo creer que alguien que haya muerto ignominiosamente pueda ser objeto de la fe que salva de la condenación, Pablo declaró que “la palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios” (1 Co 1.18).

B. No solo los primeros creyentes sino que desde entonces millones de personas han sido perdonadas de sus pecados y con gozo se han acogido a la promesa de vida eterna ofrecida por el mismo Cristo (Jn 3.16).

3. LA CRUZ NO TOMÓ POR SORPRESA AL SEÑOR JESÚS

A. Él sabía que el propósito para descender del cielo era morir por el pecado del mundo (Mt 20:28)

(1) Así lo declaró a Nicodemo (Jn 3.14).

(2)Más tarde, anunció a sus discípulos que debía sufrir, morir y resucitar al tercer día (Mr 8.29-31).

B. Además, sabía que “sería entregado por el determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios” para ser prendido y ejecutado “por manos de inicuos”, como lo expresó Pedro en su sermón del día del Pentecostés (Hch 2.23).

C. Esa ejecución fue llevada a cabo conforme al plan del Padre celestial para la redención de todo pecador

*Así fue establecido desde antes de la fundación del mundo (1 P 1.19-21).

4. ¿POR QUÉ LA CRUZ SIGUE SIENDO TAN IMPORTANTE?

A. Porque todos pecaron (Ro 3.23) y la paga del pecado es muerte, tanto física como espiritual (Ro 6.23).

B. Al morir en nuestro lugar, Cristo sufrió el castigo por nuestros pecados y mediante la crucifixión, Dios fue “el justo y el que justifica al que es de la fe en Jesús” (Ro 3.26).

      *Esto quiere decir que Él fue el Juez justo de toda la humanidad al determinar que su propio Hijo fuera el único pago aceptable por nuestros delitos.

      *Además, Cristo fue nuestro sustituto y experimentó el abandono del Padre (Mr 15.34) y

        *ahora nosotros podemos pedir a Dios que perdone nuestros pecados y rebeliones, ya que su sacrificio hizo posible que nosotros fuéramos “muertos a los pecados y vivamos a la justicia” (1 P 2.24).

5. ¿CÓMO DEBEMOS PROCEDER ANTE LA CRUZ SI NO SOMOS CREYENTES?

v  Pedir perdón a Cristo por nuestros pecados.

v  Aceptar a Cristo como nuestro Salvador personal, Dueño y Señor de nuestra vida

v  Servir a Cristo con nuestro tiempo, talentos, energía y recursos,

v  Hablar a otros de Cristo, reconociendo que hemos sido salvos por su gracia e invitándolos a formar parte de los que Él compró con su sangre preciosa para rescatarlos de la condenación eterna..

 

CONCLUSIÓN: Al principio de la era cristiana la cruz fue un símbolo de muerte, sufrimiento y desgracia. Hasta la fecha muchos siguen sin poder comprender su verdadero significado, pues les es difícil aceptar cómo es que haya sido necesario que Jesucristo muriera crucificado para restaurar las relaciones entre Dios y los hombres. Para ellos es absurdo que nosotros los creyentes tengamos seguridad absoluta de que la muerte de Cristo y su resurrección sean garantía de vida eterna. Para nosotros, que por la gracia de Dios hemos entendido su significado, la cruz de Cristo es un medio poderoso para recordarnos que podemos gloriarnos en que Cristo estuvo dispuesto a sacrificarse en nuestro lugar a fin de que nosotros pudiéramos ser libres de toda culpa y disfrutáramos de nueva vida en Él. Representa en sí el sacrificio cruento y sublime por medio del cual nosotros podemos experimentar lo que es la nueva vida que Cristo nos ha concedido no solo por ahora, sino también la promesa de vida eterna con Él en el futuro.

 

“Lejos esté de mi gloriarme sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo” (Gá 6.14).




12 DE OCTUBRE DE 2014

SANTIAGO 5

 

LA PACIENCIA DE LOS SANTOS

MIENTRAS CRISTO VIENE

TEXTO: Santiago 5:1-20

TEXTO CLAVE: Santiago 5:7

TEMA: La paciencia de los santos mientras Cristo viene

PROPÓSITO: Comprender que la injusticia social y la presión social requieren de nuestra paciencia hasta la venida del Señor.

INTRODUCCIÓN: En capítulo 1 hablamos de la autentica religión, el  segundo acerca de la fe, en el tercero del dominio propio, en el cuarto acerca de tener cuidado de no hacernos amigos del mundo y en este capítulo 5 veremos acerca de la paciencia hasta cuando Cristo venga.

 

1. IMPACIENCIA PARA CON LOS RICOS  5:1–6     

A.      Lloro de los ricos           5:1     

B.      Lo fútil de las riquezas           5:2–3     

C.      Robo al trabajador          5:4      

D.      Desenfreno carnal y homicidio           5:5-6     

 

2. NECESIDAD DE PACIENCIA         5:7–11     

A.      Exhortación a la paciencia           5:7–8

          Cristo viene pronto y con EL la justicia.

          Afirmar el corazón es mantenernos fieles.     

B.      Advertencia contra la impaciencia           5:9 

          Nos puede llevar a la queja   

C.      Ejemplos           5:10–11  

  

3. EVITAR LOS JURAMENTOS         5:12

Una vida respaldada por la verdad no necesita de juramentos.

          No hay que confundir con lo “legal”.

     

 

4. PERSISTENCIA EN LA ORACIÓN    5:13–18     

A.      Oración y alabanza           5:13     

B.      Oración y fe           5:14–15

          El aceite fue usado en Marcos 6:13

          ¿Existe relación entre pecado y enfermedad?    

C.      Poder de la oración           5:16  

          La confesión del pecado es una acción restauradora.  

D.      Ejemplo           5:17–18

          Elías sujeto a pasiones como las nuestras.     

 

5.  RESCATE DEL EXTRAVIADO         5:19–20     

No solo debemos confesar los pecado unos a otros y orar unos por otros,

debemos cuidarnos los unos a los otros.

 

CONCLUSIÓN: Recordemos que Cristo viene pronto y es nuestro deber tener paciencia, orar unos por otros y cuidarnos unos a otros.

 

 

 

 

 

Bibliografía

Kistemaker, S. J. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Santiago y 1-3 Juan (118). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

 Biblia del diario vivir. 2000 (electronic ed.) (Stg 2.2). Nashville: Editorial Caribe.

 La Palabra (Hispanoamérica) (BLPH)

Kistemaker, S. J. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Santiago y 1-3 Juan (127–129). Grand Rapids, MI: Libros Desafío

Biblia RVC




PERSEVERANCIA

(Serie Santiago)

TEXTO: Santiago capitulo 1

TEMA: La perseverancia en el cristiano

PROPÓSITO: La necesidad de la perseverancia en nuestro dirio vivir.

INTRODUCCIÓN: Reseña histórica del libro de Santiago.

FRASE DE ENLACE: Empezaremos hoy una serie en el libro de Santiago, empezando con el tema de la perseverancia.

 

1..      Saludos              1:1

          A. Santiago es hermano del Señor, pero prefiere presentarse como siervo.

          B. Los dispersos son cristianos que han tenido que salir por causa de su fe    

2.      Pruebas               1:2–11     

A. Probando la fe              1:2–4

El término “hermanos míos” coloca a Santiago a la misma altura de sus lectores. No hay indicio de querer ser superior a nadie. Philadelphia; Amor de nacidos de una misma matriz   

                    “sumo gozo” Véase Job 1:14,22

                    Romanos 5:3 y 1 Pedro 1:6; Lucas 6:22-23

          “Sabiendo” las pruebas no son casualidad, sino que tienen un propósito.

“Prueba de vuestra fe” Aquí se refiere, principalmente, a la fe como fruto del Espíritu Santo. 1P 1:6-7

La paciencia (perseverancia, para algunos) nos lleva a la “perfección”. “la perfección no es solamente una maduración del carácter, sino también un proceso de completar el que cada vez más partes del carácter justo van siendo añadidas”. (Peter H. Davies)

B. Pidiendo sabiduría           1:5–8

Por lo general el hombre no admite que necesita ayuda. Debemos superar el orgullo y admitir que la necesitamos. 

“pedir” No debemos buscarla sino pidiéndole a Dios.

“Dádiva”    Cosa que se da gratuitamente (RAE)

“doble ánimo” muestra la falta de fe y la inconstancia.

           C.  Sintiendo orgullo1:9–11 

          Necesitamos ser humildes en todo   

3. Pruebas y tentaciones 1:12–18     

A. Soportando la prueba (tentación)          1:12

Génesis 39:7-12     José huye de la tentación

B. Siendo tentado por malos deseos           1:13–15     

C. Recibiendo dones perfectos           1:16–18     

4. Una vida conforme a la Palabra 1:19–27     

                    A Aceptando la Palabra de Dios1:19–21     

B. Escuchando obedientemente           1:22–25     

C. Sirviendo religiosamente           1:26–27     

CONCLUSION:

Santiago nos exhorta a vivir una vida práctica. Eso debe ser el cristianismo. No podemos creer, pensar una cosa y vivir otra.

 

 

 

BIBLIOGRAFíA: (Adaptado de:Kistemaker, S. J. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Santiago y 1-3 Juan (40). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.)



EL PERDÓN

TEXTO: Mateo 18.18–35

TEMA: Jesucristo nos enseña sobre el perdón.

PROPÓSITO: Comprender que si no perdonamos, Dios no nos perdona. Aprehender sobre el perdón.

INTRODUCCIÓN: El perdón es la acción por la que una persona, el perdonante, que estima haber sufrido una ofensa, decide, bien a petición del ofensor o espontáneamente, no sentir resentimiento hacia el ofensor o hacer cesar su ira o indignación contra el mismo, renunciando eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden afectadas o queden menos afectadas. El perdonante no "hace justicia" con su concesión del perdón, sino que renuncia a la justicia al renunciar a la venganza, o al justo castigo o compensación, en aras de intereses superiores.

FRASE DE ENLACE:  En Mateo 18.18–35 las palabras preliminares de Jesús hacen especialmente crucial esta parábola del «reino» acerca del siervo que no perdonó.

1. EL CRISTIANO TIENE UNA ACTITUD PERDONANTE

A. Se ofrece una juiciosa advertencia contra la tendencia humana de olvidar el don de la gracia de Dios de perdonar y contra la inclinación del alma de cultivar una actitud reacia al perdón.

 1) Jesús demostró cómo la actitud de no perdonar puede limitar lo que Dios haría en otros. (Nótese: El consiervo encarcelado está todavía en prisión al final de la historia, lo cual revela cómo una actitud intransigente puede «atar» a una persona a circunstancias indeseables y perpetuar un problema.)

2) Jesús enseña cómo el espíritu de no perdonar (los torturadores) exige un precio a nuestros cuerpos, mentes y emociones.

B. Toda persona del «reino» es aconsejada a mantener un corazón perdonador hacia todas las otras personas.

1) Los privilegios del reino y el poder no deben ser mal manejados.

2) El no perdonar es potencialmente peligroso para cualquiera de nosotros.

  Nota: Con frecuencia se cita a Mateo 18.18 para aseverar la autoridad del creyente en la oración. Pero el poder de «atar y desatar» se revela de inmediato como algo de mucho riesgo, si la intransigencia a la hora de perdonar se mantiene entre la gente del reino.

 2. LO QUE NO ES PERDONAR:

A. El perdón no es tolerar a la persona ni al pecado. No es fingir que la maldad no existe ni es intentar pasarla por alto

B. El perdón no es simplemente olvidar, ya que eso es prácticamente imposible

   1) Hay quienes desean que recordemos incidentes dolorosos del pasado.

     a-En primer lugar está Satanás Apocalipsis 12:10

     b-la vieja naturaleza saca a relucir el pasado

     c-Aquellos que fueron contagiados por su amargura, aquellos a quienes usted mismo infectó

C. El perdón no absuelve al ofensor de la pena correspondiente a su pecado. El castigo está en las manos de Dios, o quizá de la ley humana.

D. El perdón tampoco es un recibo que se da después que el ofensor haya pagado. Si no perdonamos hasta tanto la otra persona lo merezca, estamos guardando rencor.

E. El perdón no necesariamente tiene que ser un hecho conocido al ofensor. En muchos casos el ofensor ha muerto.

 3. LO QUE SI ES EL PERDÓN.

A. El perdón trae beneficios porque quita el resentimiento. Uno de los muchos beneficios de no guardar rencor es poder tomar decisiones con cordura.

B. El perdón debe ser inmediato. Ilustración: Cuando se saca el veneno e una serpiente a tiempo.

C. El perdón debe ser continuo. (Mateo 18:22).

Perdonar hasta que se convierta en una norma de vida.

D. El perdón debe marcar un punto final. Perdonar significa olvidar. No hablo de amnesia espiritual sino de sanar la herida.

   -Perdonar es la única manera de arreglar el pasado. No podemos alterar los hechos ni cambiar lo ya ocurrido, pero podemos olvidar porque el verdadero perdón ofrece esa posibilidad. Una vez que hay perdón, olvidar significa:

1) Rehusarse a sacar a relucir el incidente ante las otras partes involucradas.

2) Rehusarse a sacar a relucirlo ante cualquier otra persona.

3) Rehusarse a sacar a relucirlo ante uno mismo.

4) Rehusarse a usar el incidente en contra de la otra persona.

5) Recordar que el olvido es un acto de la voluntad humana movida por el Espíritu Santo.

6) Sustituir con otra cosa el recuerdo del pasado, pues de lo contrario no será posible olvidar Rm 12:20, 21; Mateo 5:44.

E. El perdón también significa velar por los demás.

 CONCLUSIÓN: La falta de perdón nos ata, imposibilita el perdón de Dios y hace que vivamos en amargura. Pidámosle a Dios que nos ayude y empecemos desde hoy a ejercitar el perdón.

 BIBLIOGRAFÍA:

Mirón, J. (1994). La amargura, el pecado más contagioso (25–31). Miami, Florida, EE. UU. de A.: Editorial Unilit.

Hayford, J. W. (1995). La familia llena del Espíritu: Sabiduría santa para construir hogares felices (electronic ed.). Serie Vida en Plenitud Guías para las Dinámicas del Reino (120). Nashville: Editorial Caribe.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua española. Edición en línea.

Wikkypedia.com



 
PREDICACION 11 DE MAYO DE 2014

REVELÁNDONOS A DIOS

TEXTO: Lucas 10:21-24

TEMA: Cómo podemos recibir la revelación de Dios en nuestras vidas

PROPÓSITO: Comprender la importancia de recibir la revelación de Dios.

INTRODUCCIÓN: Existe una gran diferencia entre ser religioso y tener una revelación directa de Dios como Padre, como Hijo y como Espíritu Santo. Muchos pueden conocer a Dios desde el intelecto, pero a Dios solo se le conoce por revelación.

FRASE DE ENLACE: Veamos este tema desde las palabras del Señor Jesucristo

 

1. QUIEN ES EL PADRE

A. El Señor se regocija en el Espíritu.

   Conocer al Padre requiere del conocimiento y vida del Espíritu Santo.

B. Alabanza es el lenguaje para comunicarse con el Padre.

C. Descripción del Padre:

   * El es Señor del cielo y de la tierra

   * Es soberano, dueño y tiene el control de todo.

 

2. QUIEN ES EL HIJO

A. Jesucristo es el Hijo

B. Solo El conoce al Padre

C. El Padre le entregó todo el poder y autoridad

 

3. QUIENES PUEDEN CONOCER AL PADRE Y AL HIJO

A. Los niños, pero no son los infantes, sino los de limpio corazón.  Por párvulos debemos entender aquí el que no sabe ensalzarse, ni aparentar la habilidad de su prudencia con palabras rebuscadas, como hacen la mayor parte de los fariseos. (San Ambrosio)

   * a los sabios les está negado conocerlos

B. Solo el Padre conoce al Hijo y solo el Hijo conoce al Padre

C. Jesucristo decide a quién le da este conocimiento.

  - no depende del hombre, ni de la religión

   -Muchos tienen un conocimiento “intelectual” del Padre y del Hijo, pero no tienen la “revelación” de Dios en ellos.

 

4. LA DICHA DE CONOCER AL PADRE Y AL HIJO

A. Los discípulos en primera instancia.

     _ ellos “vieron”

B. Los profetas y reyes quisieron ver:

   *El cumplimiento de la profecía

   *La revelación del Padre y del Hijo

C. Nosotros somos más bienaventurados

   * Aunque los discípulos “vieron”, les costó creer y entender

   *Nosotros “sin ver” hemos visto la Gloria de Dios por el poder del Espíritu Santo.

 

CONCLUSIÓN:

Debemos conocer a Dios desde la revelación misma de Dios. No podemos pretender conocerlo desde el intelecto o la religión. Debemos recibir la revelación por medio del Espíritu Santo. Eso cambiará nuestra perspectiva, nuestra relación y nuestro servicio con el Señor.

 

21 En ese mismo momento, el Espíritu Santo hizo que Jesús sintiera mucha alegría. Entonces Jesús dijo: «Padre mío, que gobiernas el cielo y la tierra, te alabo porque has mostrado estas cosas a los niños y a los que son como ellos. En cambio, no se las mostraste a los que conocen mucho y son sabios, porque así lo has querido, Padre mío.»

22 Luego Jesús le dijo a la gente que estaba con él: «Mi Padre me ha entregado todo, y nadie me conoce mejor que él. Y yo, que soy su Hijo, conozco mejor que nadie a Dios, mi Padre, y elijo a las personas que lo conocerán como yo.»

23 Cuando Jesús se quedó a solas con sus discípulos, les dijo: «Dichosos ustedes, que pueden ver todo lo que sucede ahora. 24 A muchos profetas y reyes les habría gustado ver y oír lo que ustedes ven y oyen ahora, pero no pudieron.» Traducción en lenguaje actual (TLA)

 

 

21 En ese momento, Jesús, lleno de alegría del Espíritu Santo, dijo: «Te alabo Padre, Señor del cielo y de la tierra porque has escondido estas cosas de los sabios y entendidos, y se las has revelado a estos que son como niños. Sí Padre, porque así te agradó.

22 »Mi Padre me ha dado todo. Nadie sabe quién es el Hijo, sino el Padre; y nadie sabe quién es el Padre, sino el Hijo y aquellos a quienes el Hijo quiera revelárselo».

23 Dándose vuelta hacia sus seguidores, les dijo en privado: «Afortunados los ojos que ven lo que ustedes ven. 24 Porque yo les digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que ustedes ven, pero no lo vieron. Ellos quisieron oír lo que ustedes oyen, pero no lo oyeron». Palabra de Dios para Todos.
 



PREDICACION 27 ABRIL DE 2014

NO ESTAMOS SOLOS EN LA TENTACIÓN.

TEXTO: 1 Corintios 10:13
TEMA: Dios siempre da la salida en la tentación.
PROPOSITO: Animar a quienes están en crisis.
INTRODUCCION: Ilustración de la trampa para conejos En las heladas regiones de la América del Norte un indio hacía un caminito por entre la nieve, y además hacía otra cosa con unas ramas de abeto.

—¿Qué estás haciendo? —le preguntó un amigo que acertó a pasar por ese lugar.

—Una trampa para conejos —respondió el indio.

—Pero, ¿dónde está la trampa?

—¡Ah! —respondió el indio sonriente. —La trampa no la pondré sino hasta dentro de dos semanas. Primero arreglo el caminito de modo que los conejos se acostumbren a él. Por ejemplo, hoy por la noche vendrán y tendrán temor de pasar por el caminito; pero mañana se acercarán más, y poco tiempo después uno de ellos lo cruzará, después caminará por él. Pocas noches después se familiarizarán con el camino y lo usarán frecuentemente sin ningún temor. Entonces pondré la trampa en medio, entre las ramas … después comeré conejo todos los días.

—Ya veo —contestó el amigo pasajero—, estas usando la misma táctica que Satanás usa con los cristianos: Primero los atrae a algo que da la impresión de que “no es malo ni bueno”, y cuando adquieren confianza él los atrapa y destruye.—Mensajero Pentecostés.

FRASE DE ENLACE:  En una cultura llena de depravación moral y presiones, Pablo dio a los corintios palabras de aliento firmes acerca de la tentación. Dijo:

1. TODOS SOMOS TENTADOS.

A. Deseos errados y tentaciones son comunes a todos, de manera que no piense que le sucede sólo a usted.

B. Nuestra tendencia a creer que estamos solos en esto.

C. Dios no tienta, pone a prueba. La Biblia está llena de ejemplos de hombres de Dios que fueron Tentados.

D. Satanás tienta a los hombres:

    - A Eva y Adán (Gn. 3:1-6).

   - A través de la seducción (Stg. 1:13-14).

   - Dios le da permiso (Job 1:6-12; 2:3-7).

   - A Jesús (Lc. 4:1-13).

   - A Judas Iscariote (Lc. 22:3).

   - A las naciones (Ap. 20:3,8).

 

2. OTROS HAN RESISTIDO LAS TENTACIONES 

A. Usted también lo puede hacer,

     * José ante la esposa de Potifar

      * Sadrac, Mesac y Abed Nego

B. Nuestro máximo ejemplo: Jesucristo  Mt. 12: 39  Mt. 16: 21-23,     Lucas 4:1-13

3. TODA TENTACIÓN PUEDE SER RESISTIDA

A. Dios le ayuda a resistir la tentación ayudándole a:

(1) reconocer a aquellas personas y situaciones que le originan problema,

(2) apartarse de todo aquello que usted sabe que es erróneo, (3) escoger sólo lo que es correcto,

(4) orar pidiendo la ayuda de Dios, y

(5) buscar la compañía de aquellos que aman a Dios y que serán de ayuda en tiempos de tentación.

B. Huir de la tentación es el primer paso hacia la victoria (véase 2 Timoteo 2:22).

 

CONCLUSION: Por dura y difícil que sea nuestra situación, en este momento, o en cualquier época de nuestra vida, podemos estar seguros que Dios está ahí para ayudarnos a salir. Isaías 41:10                                                 

              

Bibliografía

Biblia del diario vivir. 2000, c1996  (1 Co 10.13). Nashville: Editorial Caribe.

El Mensajero Pentecostal

Biblia RVR 1960.

 

 

 
 




PREDICACION 13 ABRIL DE 2014

LA ENTRADA TRIUNFAL DEL SEÑOR A JERUSALEN

TEXTO BÍBLICO: Lucas 19:28-44

TEMA: IMPORTANCIA DE LA ENTRADA TRIUNFAL

PROPÓSITO: Mostrar el cumplimiento profético del Plan de Salvación.

INTRODUCCION: Se inicia aquí la última semana del Señor. Antes de esto, El Señor siempre entraba a Jerusalén modestamente. Ahora Él entra a la ciudad proclamándose Rey abiertamente.  Lo hace en un  pollino, el cual nadie antes había montado.

FRASE DE ENLACE: Veamos cuatro aspectos relevantes de este hecho.

1. “EL SEÑOR CUMPLE UNA PROFECIA” (De las más de trescientas cumplidas en Cristo)

A- La entrada a la ciudad de Jerusalén no fue por casualidad ni por capricho de parte de Jesús, sino que Él lo hizo para cumplir la voluntad perfecta de Dios. (Zacarías 9:9)

Ø  500  años antes de que Él naciera, el profeta Zacarías lo profetizó.

Ø  Él, pudiera haber entrado como un Rey,  acompañado de un séquito de ángeles pero para cumplir con la Palabra de Dios se humilló a sí mismo entrando sobre un borrico (asno). (Zacarías 9:9; Mateo 21:5)

B. Jesucristo no sólo entró a Jerusalén montando un asno, sino que también fue obediente hasta la muerte para salvarnos, cumpliendo así con la voluntad del Padre. (Mateo 26:39,42 – En Getsemaní)

C. Antes de su entrada a Jerusalén, Él dijo de sí mismo a sus discípulos y al pueblo: “Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón”. (Mateo 11:29)

2. “EL SEÑOR ES RECIBIDO COMO UN REY”.

A- Cuando Jesús entró en Jerusalén, una gran multitud lo aclamó, diciendo: “Hosanna en las alturas, bendito el que viene en el nombre del Señor”.

Jesucristo realizó milagros mientras eran esclavos del imperio romano, los judíos pensaron que Él sería su libertador.

Ø  En realidad los judíos no comprendieron el propósito de la venida de Jesucristo a la tierra.

Ø  Jesucristo vino para dar vida y libertad a toda la humanidad.

B. Jesucristo vino para darnos vida. Su preciosa sangre derramada sobre la cruz era para que tuviéramos esa vida abundante.

C El pueblo y aún los discípulos sufrieron una gran decepción cuando se dieron cuenta de que Jesús no sería su libertador del Imperio Romano.

1- Él estaba destinado a llevar la cruz en conformidad con el plan de Dios, para que el precio del pecado pudiera ser pagado. Por esto, muy pronto las alabanzas de "hosanna" cambiaron po "¡Sea crucificado, sea crucificado!"

2- El amor de Dios y la obra redentora de Jesucristo fue tan grande que ni aun las piedras callarían sus alabanzas.

3. EL SEÑOR VINO PARA SALVAR AL MUNDO

A- La palabra “Hosanna”, significa: “Por favor salva” o “Sálvanos ahora”.

B. El Señor, a lo largo de Su ministerio, atendió este llamado desesperado en muchas ocasiones. ejemplos

1- El ciego Bartimeo: (Marcos 10:47)

2- El leproso: (Marcos 1:40)

3- El príncipe Jairo: (Marcos 5:23)

4- La mujer del flujo de sangre: (Marcos 5:27-29

5- Y cada uno de nosotros, en diferentes momentos y circunstancias. Y creo que su bondad se ha manifestado, en todo lo que está en su perfecta voluntad.

C. Hoy se  escucha este clamor: “Salva ahora”,

D. La descomposición social es total, clamamos: “Salva ahora”.

Promiscuidad sexual galopante.

Violencia intrafamiliar.

Divorcios en aumento

Niños abandonados por sus padres.

Injusticia en todos los órdenes

Leyes acomodándose a las pasiones del corazón ajeno al Señor y a Su Palabra

Desafíos constantes a la soberanía de Dios

Guerras sin razón

Hambre y más hambre

4. EL SEÑOR Y SU EXCLAMACION DE DOLOR « ¡oh, si también tú conocieses, a lo menos en este tu día, lo que es para tu paz! »”.

A- Ni los judíos, ni los discípulos comprendieron el alcance de la presencia de Jesucristo entre ellos

Ø  Fueron indiferentes a dicha presencia.

B. Su expresión frente a Jerusalén: (Mateo 23:37-39)

Ø  Siempre será una pena, el que Dios se haga presente en alguna área de nuestras vidas, y no lo entendamos, y aún más, no lo recibamos.

C. Era el FINAL de la semana 69. Nadie vio ni entendió eso. Ni siquiera hoy lo perciben muchos.

D.. Reconocer, hoy, su presencia entre nosotros es CONOCERLE y reconocer nuestro tiempo.

Ø  ¿Cree ud que los millones que hoy salen con palmas y van a sus iglesias entienden esto

Ø  Desafortunadamente, muchos son “cristianos de fiesta”

CONCLUSION

 

Su entrada triunfal a Jerusalén es el cierre de la semana 69 y el inicio de la profecía de Daniel 9:26ª. El Señor sabía que nadie entendía ese momento. La pregunta es ¿lo entendemos nosotros hoy? ¿Sabemos en qué momento profético estamos viviendo?






LOS APÓSTOLES RESPALDAN A PABLO

TEXTO: Gálatas 2:1-10
TEMA: El evangelio de la gracia es innegociable.
PROPÓSITO: Mostrar que el evangelio de la gracia predicado por Pablo no tiene ningún viso de herejía.
INTRODUCCIÓN: En la vida existen cosas que no pueden ser negociadas, cambiadas o mezcladas. El evangelio de la Gracia  es algo que no puede comprarse, venderse, negociarse o mezclarse.
1. PABLO VIAJA A JERUSALÉN. Gálatas 2:1-4
A. Razón para subir. 2 Entonces, después de catorce años, subí otra vez a Jerusalén con Bernabé, llevando también a Tito. 2 Subí por causa de una revelación y les presenté el evangelio que predico entre los gentiles,
B. pero lo hice en privado a los que tenían alta reputación, para cerciorarme de que no corría ni había corrido en vano. C. 3 Pero ni aun Tito, que estaba conmigo, fue obligado a circuncidarse, aunque era griego. 4 Y esto fue por causa de los falsos hermanos D. Gracia vs Ley.  Introducidos secretamente, que se habían infiltrado para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús, a fin de someternos a esclavitud,
2. PABLO NO NEGOCIA EL EVANGELIO. Gálatas 2:5 A.5 a los cuales ni por un momento cedimos, B. para no someternos, C. a fin de que la verdad del evangelio permanezca con vosotros.
3. PABLO NO RECIBE NADA NUEVO. Gálatas 2:6-10
A.6 Y de aquellos que tenían reputación de ser algo. *(lo que eran, nada me importa; Dios no hace acepción de personas),
B. pues bien, los que tenían reputación, nada me enseñaron.
C.7 Sino al contrario, al ver que se me había encomendado el evangelio a los de la incircuncisión, así como Pedro lo había sido a los de la circuncisió*8 (porque aquel que obró eficazmente para con Pedro en su apostolado a los de la circuncisión, también obró eficazmente para conmigo en mi apostolado a los gentiles),
 

D.9 y al reconocer la gracia que se me había dado, Jacobo, Pedro  y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra de compañerismo, para que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos a los de la circuncisión.

 

E.10 Sólo nos pidieron que nos acordáramos de los pobres, lo mismo que yo estaba también deseoso de hacer.

CONCLUSIÓN: El evangelio no es negociable bajo ninguna circunstancia. La gracia no puede ser cambiada o mezclada con la ley. Los apóstoles de reputación no tuvieron nada que agregar o corregir al mensaje de gracia predicado por Pablo. La única recomendación fue de carácter social, pero no implica nada en la salvación sino como fruto de esta.



Pablo, llamado por Dios

TEXTO: Gálatas 1: 11-24

TEMA: Argumento paulino para la predicación del evangelio sin añadiduras.

PROPÓSITO: Entender que para obtener la salvación no necesitamos de guardar normas.

INTRODUCCIÓN: Nuestra mentalidad nos lleva a pensar que Dios requiere de nuestro esfuerzo para poder darnos la salvación, por eso hemos inventado normas humanas y religiosas, menospreciando, así, el sacrificio de Cristo y la gracia.

FRASE DE ENLACE: Veamos el argumento paulino para mostrar a la iglesia de Galacia, que si alguien tenía autoridad para predicar judaísmo era el mismo Pablo.

Pablo conoce a Jesucristo por revelación 1:11-12; 17-21

11 Quiero que sepan, hermanos, que el evangelio que yo predico no es invención humana.

12 No lo recibí ni lo aprendí de ningún ser humano, sino que me llegó por revelación de Jesucristo.

17 Tampoco subí a Jerusalén para ver a los que eran apóstoles antes que yo, sino que fui de inmediato a Arabia, de donde luego regresé a Damasco.

18 Después de tres años, subí a Jerusalén para visitar a Pedro, y me quedé con él quince días.

19 No vi a ningún otro de los apóstoles; sólo vi a Jacobo, el hermano del Señor.

20 Dios me es testigo que en esto que les escribo no miento.

21 Más tarde fui a las regiones de Siria y Cilicia.

 

Pablo  un verdadero seguidor del judaísmo 1:13-14

13 Ustedes ya están enterados de mi conducta cuando pertenecía al judaísmo, de la furia con que perseguía a la iglesia de Dios, tratando de destruirla.

14 En la práctica del judaísmo, yo aventajaba a muchos de mis contemporáneos en mi celo exagerado por las tradiciones de mis antepasados.

 

Pablo escogido para predicar, antes de nacer. 1:15-16

15 Sin embargo, Dios me había apartado desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia. Cuando él tuvo a bien

16 revelarme a su Hijo para que yo lo predicara entre los gentiles, no consulté con nadie.

 

Pablo como perseguidor.1:22-24

 22 Pero en Judea las iglesias de Cristo no me conocían personalmente.

23 Sólo habían oído decir: «El que antes nos perseguía ahora predica la fe que procuraba destruir.»

24 Y por causa mía glorificaban a Dios.

 

CONCLUSIÓN: Pablo les muestra a los gálatas que si alguien tenía autoridad para predicar las normas judías era él. Pero la revelación que recibió de Jesucristo lo llevó a entender que el sacrificio de Cristo era suficiente para la salvación. No necesitamos de guardar normas para obtener la salvación.



SOLUCIONES POR MEDIO DE LO HUMANO Y LO DIVINO

TEXTO: Ester 4:15–17

TEMA: Como combinar, en medio de la crisis, lo humano y lo divino
PROPOSITO: Mostrar que combinando el elemento humano y el divino podremos lograr soluciones en nuestro conflictos diarios.
INTRODUCCIÓN: En muchas cosas de nuestra vida diaria buscamos “combinar”, por ejemplo la ropa y sus colores. Las comidas. Trabajo y ejercicio. Pero deben seguirse ciertas normas.
FRASE DE ENLACE: De la misma manera, hay una combinación perfecta para el actuar de Dios en la vida de los individuos, y en el mundo en general. Ester la conocía y la practicaba.

I.LA COMBINACIÓN PERFECTA INCLUYE HACER TODO LO QUE ESTÁ DE NUESTRA PARTE.
Mardoqueo explica a Ester el peligro en el que se encontraba el pueblo judío solicitó su intervención.
** Inicialmente ella planteó excusas, valederas, pero eran excusas.

***ante la posibilidad de la muerte, ella decide actuar.
Ester estuvo dispuesta a correr el riesgo y hacer lo que se le pedía.

“y si perezco, que perezca”. 1

C.Y no solamente eso, sino que usó de todo su ingenio y creatividad para encontrar la mejor manera de lograr el objetivo (5:1–4).

D. Dios nos ha dotado con habilidades especiales y la capacidad de pensar y ser creativos en el uso de ellas.

  **Él espera que, frente a una necesidad específica, hagamos todo cuanto está de nuestra parte para satisfacerla.

II.LA COMBINACIÓN PERFECTA INCLUYE PEDIR QUE DIOS HAGA LO QUE NOSOTROS NO PODEMOS.

A.Ester reconoció que la situación requería una intervención especial de parte de Dios.

    **Por eso proclama ayuno

B. La tarea y el resultado que se esperaba eran demasiado grandes para ella sola.

C.A lo largo de nuestra vida vamos a encontrar situaciones que requieren más de lo que nuestras fuerzas y habilidades pueden dar.

  **Son los momentos para que los hijos de Dios reclamemos las preciosísimas promesas de su Palabra.

  **Él está esperando que se lo pidamos.

III.LA COMBINACIÓN PERFECTA REQUIERE LA COMBINACIÓN DE AMBOS ELEMENTOS.

A.Ester lo supo, lo hizo, y pudo disfrutar de la victoria contra el poderoso enemigo.

  **Si queremos lograr la victoria en las situaciones difíciles que se nos presentan, recordemos esta fórmula.

  **Si actuamos solamente con nuestras fuerzas, el resultado será la derrota.

  **La autosuficiencia es  una actitud de que no necesitamos a Dios.

B.No podemos cruzamos de brazos y esperar que Dios lo haga todo, tampoco lograremos la victoria pues él no va a hacer lo que nos corresponde hacer a nosotros.

C.Lo que Dios espera es que cada uno hagamos nuestra parte.

  ** usando las fuerzas, la inteligencia y las habilidades que él nos ha dado

  *-*él promete hacer el resto.

   **La historia de Ester es una prueba de la efectividad de esta fórmula.

CONCLUSIÓN: La historia bíblica y la historia del cristianismo hasta nuestros días están repletas de ejemplos de la efectividad de esta fórmula.

Permite que tu vida se sume a estos ejemplos para que puedas disfrutar de la victoria y “para que todos los pueblos de la tierra conozcan que la mano de Jehovah es poderosa” (Jos. 4:24).[1]

  

[1] Cevallos, J. C. (2005). Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 7: Juan Carlos Cevallos y Rubén O Zorzoli.; editores generales, Juan Carlos Cevallos y Rubén O Zorzoli. (228). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.




PREDICACION DEL  7 DE ABRIL
«ARREPENTIMIENTO, Y PETICION DE PURIFICACIÓN»
TEXTO: Salmo 51
TEXTO CLAVE: Salmo 51:10-12
TEMA: Confesión del pecado y restauración.
PROPOSITO: Mostrar la misericordia de Dios ante la impiedad humana.
INTRODUCCION: el salmo incluye una serie de términos que se relacionan con las ideas de transgresión: Rebeliones (v. 1); maldad y pecado (v. 2); rebelión y pecado (v. 3); pecado y hacer lo malo (v. 4); maldad y pecado (v. 5); pecados y maldades (v. 9); transgresores y pecadores (v. 13); y homicidios (v. 14). En estas expresiones se revela el ambiente de angustia que vivía el salmista, y se pone de manifiesto con claridad la conciencia de maldad que poseía.
1.INVOCACIÓN INICIAL: VV. 1–2
A>«ten piedad de mi»— que habla de favor y gracia; El salmista no fundamenta su petición en su crisis personal adversa sino en la naturaleza de Dios,
B>«Misericordia» es una palabra que revela un sentido profundo e intenso de amor divino y alude a su capacidad y deseo de cumplir sus promesas que se usa tanto para el amor y misericordia de Dios en el pacto con su pueblo;
C>Compasión que habla de compasión y ternura
D>«Borra» que se usa para borrar una deuda acumulada, pone de relieve el deseo del salmista de ser restaurado, su anhelo de ser transformado, como si se eliminara y olvidara sus actitudes malsanas pasadas. 
E>«Rebeliones» es una referencia al rechazo absoluto de la autoridad. «Lávame» es un verbo vigoroso que Transmite un sentido fuerte, se utiliza para describir el proceso de limpiar la ropa, a la que hay que sacarle el sucio con cierta energía. 
F>La palabra «iniquidad» puede aludir a algún acto deliberado maldad. 
G>«Límpiame» es un término litúrgico que pone de manifiesto el proceso de purificación ritual. lávame que es lavar por fricción; y límpiame que significa enjuagar.
H>Y «pecado» es la palabra que describe al acto de fallar o cometer un error; y en el contexto religioso, describe a la persona que conscientemente actúa de forma impropia.
I>Tres palabras destacan el amor divino: piedad, misericordia y compasión; y a tres expresiones ponen de manifiesto su perdón: borra, lávame y límpiame.
J>El salmista claramente acepta su propia responsabilidad, pues el pronombre mí o mis se usa siete veces en los vv. 1–3. 
2. CONFESIÓN DE PECADO: vv. 3–5
A>reconoce sus rebeliones, pues el pecado está siempre presente en su vida; y añade, con humildad y contrición,
B>Expresión «contra ti solo he pecado» la injusticia que se comete contra el prójimo es un pecado ante Dios y una violación al pacto o alianza. 
C>revela a Dios como misericordioso (v. 1), piadoso (v. 1), justo (v. 4), puro (v. 4) y salvador (v. 12). 
3. ORACIÓN POR LIMPIEZA Y RENOVACIÓN: vv. 6–12
A>implora, de forma sentida e intensa, purificación, limpieza, renovación y salvación.
B>Como el Señor ama la verdad y le ha ayudado sabiamente a comprender su realidad existencial, el poeta se anima a expresar sus peticiones de liberación y restauración.
C>El v. 6 muestra que Dios penetra hasta lo más íntimo del ser. Calvino tenía razón en decir que para ser aprobado por Dios lo último del corazón tiene que ser purificado. Los pecados que se mantienen en secreto también desagradan a Dios.
D>Desea el poeta ser limpio, y reconoce que si el Señor interviene en su vida y lo «lava» (v. 7) La intervención divina trae gozo, alegría y «recreación de los huesos que has abatido»
E>«espíritu recto» (v. 10) dentro del salmista y el «espíritu santo» renovador de Dios (v. 11). De acuerdo con el salmista, el espíritu de Dios tiene el poder y la capacidad de producir en el interior de las personas sentimientos de rectitud, nobleza y felicidad.
F>Sólo Dios puede crear un corazón nuevo y puro. Renueva un espíritu firme o “noble” (no habla del Espíritu Santo sino de la vida interior) nos hace recordar 2 Corintios 5:17, que en Cristo somos una nueva creación.
G>Devuélveme el gozo (v. 12) destaca la experiencia que todo creyente conoce. Cuando peca o falla a Dios, su vida se seca, no siente el gozo que quiere producir el Espíritu Santo en su vida. Pero cuando se arrepiente y está en comunión con Dios de nuevo, este gozo de tu salvación es precioso. 
 4.COMPROMISO Y ACCIÓN DE GRACIAS: vv. 13–17
A>Ahora, como dice el v. 13, puede ser útil de nuevo para ayudar a otros.
B>La respuesta del salmista a la misericordia de Dios es su compromiso y  dedicación de enseñar a transgresores y pecadores los caminos divinos para que puedan convertirse de esas acciones malvadas.
C>se compromete fielmente a «abrir sus labios» para alabar al Señor
D>están las alabanzas al Señor (v. 15), «el espíritu quebrantado», y «el corazón contrito y humillado» (v. 17).
E>Dios no desea tanto los holocaustos como las actitudes humanas que ponen de manifiesto el quebrantamiento, la humildad y la contrición.
F>Liturgia final: vv. 18–19 La parte final del salmo es posiblemente una adición post exílica que desea añadir una dimensión comunitaria a la oración individual que se presenta en sección anterior 
CONCLUSION:
La anotación de Moody
El famoso evangelista D. L. Moody anotó en la anteportada de su Biblia:
1.            Justificación: Un cambio de posición; ante Dios.
2.            Regeneración: Un cambio de naturaleza; de parte de Dios.
3.            Arrepentimiento: Un cambio de mente; acerca de Dios.
4.            Conversión: Un cambio de vida; para Dios.
5.            Adopción: Un cambio de familia; en Dios.
6.            Santificación: Un cambio de servicio; a Dios.
7.            Glorificación: Un cambio de lugar; con Dios.
“Hay dos maneras de cubrir nuestros pecados, la manera del hombre y la manera de Dios. Si tratas de esconderlos, se volverán a mostrar algún día; pero si dejas que el Señor los cubra, ni el diablo ni el hombre podrán volver a encontrarlos otra vez.” D. L. Moody

BIBLIOGRAFIA:
Santa Biblia RVR 60
La Palabra de Dios Para Todos
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993-). Comentario bı́blico mundo hispano: Salmos (1. ed.) (195–199). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
Hayford, J. W. (1996). Un estudio de Salmos: Cuando se canta de corazon (electronic ed.). Serie Vide en Plenitud Guias para explorar la Biblia (89). Nashville: Editorial Caribe.






 


 


 


 


ACCION DE GRACIAS POR LA LIBERACION
TEXTO BASE: SALMO 18
TEXTO CLAVE: Salmos 18:3
TEMA: Dios nos libera en nuestras crisis
PROPOSITO: Animar para depositar toda nuestra confianza en Dios.
INTRODUCCION: El tiempo de los verbos, en este salmo, indican un presente perfecto. Como ejemplo, los verbos se traducen Invocaré… y seré librado en el v. 3, pero en el v. 6 traduce, en mi angustia invoqué… y clamé. También los dos pueden traducirse con el presente: “Invoco… y soy librado” (v. 3) y “En mi angustia invoco… y clamo” (v. 6). Ambas traducciones son legítimas. En este salmo se alaba a Dios por todas las veces que ha salvado de pruebas y peligros.
1. JEHOVA REFUGIO NUESTRO, vv. 1, 2
A. Te amo, oh Jehová. ¡Qué buena manera de empezar este cántico de liberación!
La palabra usada para “te amo”  no es la palabra común para amar; conlleva el sentido de amar con ternura o afecto.
El deseo de Dios es que lo amemos (Deut. 10:12)
B. El Salmo deja bien claro que el que sigue a Dios puede contar con su protección y su liberación.
Ocho maneras en que podemos sentir la protección de Dios
1. Roca.                                  2. Fortaleza.                            3. Libertador.               4. Torre.
5. Refugio.                              6. Escudo.                               7.Salvación.               8. Protección
C. 2 Samuel 22. Excepto por la primera línea, todo este Salmo se encuentra en, con algunas pequeñas variantes.
D. Todo siervo de Dios, hoy también, se encuentra en una batalla contra fuerzas de maldad.
    El lenguaje del Salmo se presta para su oración y alabanza en la batalla espiritual.
 
2. JEHOVA RESPONDE A MI CLAMOR, vv. 3–6
A. Invocaré, o puede ser “invoco”, siempre que invoca a Dios y siempre él lo libra.
B. Digno de ser alabado. Siempre invocamos a Dios con una actitud de reverencia y de alabanza, Dice Calvino: “Todos aquellos cuyas oraciones no son acompañadas con alabanzas a Dios son culpables de gemir y quejarse contra él…”
C. Crisis grandes y graves: Los vv. 4 y a menudo estaba en peligro de muerte. Perversidad (v. 4) es belʾial
D. En mi angustia. Cuando uno está angustiado, no hay nada mejor que clamar a Dios.
    ¡Qué maravilla! ¡No clamamos en vano!
3. JEHOVA NOS LIBERA CON PODER, vv. 7–19
A. Dios usó tormentas o terremotos para liberar  a su pueblo o escogidos
Se airó (v. 7) y Humo subió de su nariz son figuras de enojo, el enojo de Dios en su juicio    contra sus enemigos.
Tormentas eléctricas con seres sobrenaturales vv. 10–15 para explicar cómo Dios interviene; no tiene límites.
B. El poder ilimitado de Dios se manifiesta para cada hijo que confíe en él (vv. 16, 17).
Dios manifestó todo este poder con un propósito, para rescatar al salmista de su crisis.
Un lugar espacioso (v. 19). Dios lo hizo porque se agradó de mí.
 
4. JEHOVA BENDICE LA INTEGRIDAD Y LA HUMILDAD, vv. 20–29
A. Toma en serio la ética revelada por Dios y la limpieza de vida (v. 20)
*Se ve a sí mismo como parte del pacto; los estatutos y juicios de Dios siempre son parte del pacto. Está afirmando su fe en la fidelidad de Dios al pacto.
“Este es un punto útil de recordar, para que no pensemos estar exentos de problemas cuando seguimos el llamado de Dios, pero más bien debemos prepararnos para una condición de guerra” (Calvino).
B. No me he apartado… (v. 21), en sentido pleno solamente Cristo ha cumplido esto.
Por cierto algunos ven detalles mesiánicos en este Salmo. Pablo usa el v. 49 en este sentido (Rom. 15:9).
C. Aplicó su mente al estudio de la Palabra de Dios v. 22
5. JEHOVA ME DA LA VICTORIA, vv. 30–45
A. Perfecto es el camino de Dios. Su camino es su manera de tratar con su pueblo, su manera de actuar. En Sinaí Dios mostró sus actos al pueblo, pero mostró su camino a Moisés. El Dios cuyo camino es perfecto es el que hace perfecto el camino del salmista.
Dios quiere hacer al cristiano conforme a la imagen de Cristo.
B. Las preguntas retóricas en el v. 31
C. “Para entesar con mis brazos el arco de bronce” Sal 18:34b.
D. La venganza del salmista hacia los enemigos  18:37–42
Aunque es contrario al mandato de Cristo de “amar a los enemigos” podemos decir varias cosas con relación a este hecho.
1. Las actitudes presentadas en este Salmo reflejan el alcance de la moral de aquel entonces. Sin duda, fueron tiempos de dureza en las relaciones personales.
2. La vida no había alcanzado el nivel de respeto que adquirió por medio de las enseñanzas de Jesús y los demás escritores del NT. A pesar del hecho de que el AT afirma la santidad de vida, la realidad en las relaciones diarias era que esta santidad era violada con frecuencia.
3. Los hebreos habían sido maltratados por los habitantes de las naciones vecinas durante siglos, y su actitud vengativa había florecido debido a este trato.
4. Faltaba el ejemplo de la encarnación del amor y del perdón que nos dio Cristo cuando estaba en la cruz. Este ejemplo vino siglos después de la composición de este Salmo.
E. El escudo de tu salvación: uno está seguro; bajo la sangre de Cristo
CONCLUSIONES vv. 46–50
¡Viva Jehová! se toma como una exclamación de honra a Dios. Otros traducen “¡Jehová vive!”, como una declaración. El salmista, al recordar todo lo que Dios ha hecho brota con una alabanza espontánea. Me libra de mis enemigos ciertamente es motivo de alabanza, para el salmista y para todo creyente. Entonces, el salmista dice que le confesará entre las naciones.
Los vv. 49 y 50 tuvieron que ver con David mismo, pero de manera más completa se cumplen en Cristo. Y se siguen cumpliendo en los representantes de Cristo, pues es el privilegio de todo creyente confesarle entre las naciones.[1]
 
 

 

 
 
BIBLIOGRAFIA
Biblia RVR 60
Biblia DHH
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. 1993-). Comentario bı́blico mundo hispano: Salmos (1. ed.) (105–111). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano
 
 


 
[1] Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993-). Comentario bı́blico mundo hispano: Salmos (1. ed.) (105–111). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.



PREDICACION 17 DE MARZO  DE 2013

BIENAVENTURADO EL HOMBRE JUSTO

TEXTO: Salmos 1:1-6
TEMA: Contraste entre el hombre justo y el malo
PROPOSITO: Aprehender que la justicia y la santidad tienen recompensa aquí en
la tierra pero sobre todo en la eternidad.
INTRODUCCION: Los salmos son las oraciones dichas por al hombre a Dios,
pero que en esencia fueron inspiradas por Dios. Es interesante ver cómo abre el
libro de salmos.
FRASE DE ENLACE; Observemos el contraste en este salmo sapiensal. 
1. BIENAVENTURADO EL JUSTO (vv. 1–3)
Bienaventurado. Esta palabra significa “feliz, dichoso”
1:1 ANUNCIA LO QUE EL BIENAVENTURADO NO HA HECHO 
 
No anduvo
 
“Andar” en
  este contexto tiene que ver con la conducta

 
 
en consejo
 
consiste en
  decir que la felicidad y la prosperidad se alcanzan rápidamente y sin
  esfuerzo por medios ilícitos
 
de malos
 
Es no
  comportarse según sus ideas.

 
 

 

  Ni estuvo  
“Estar” sugiere
  permanencia

 
 

 

  en camino 
es   literalmente “se paró”..

 

  de pecadores
 
Pararse en   camino de pecadores es mantenerse en su conducta en forma habitual

 

  Ni se ha sentado
 
Afianzarse y   tomar posesión
 
 
en silla

  está vertido   por “reunión”  
es   participar con ellos en la planificación de sus fechorías
 
de escarnecedores

 
Son aquellos   que se burlan del justo. Lo tildan de “tonto”, “ingenuo”, “santurrón” o cosas   peores


1:2 LO QUE SÍ HACE 

  En la ley de Jehová 
“la ley de Jehová” podría incluir otros libros bíblicos también

 
está su delicia
 
Placer del ánimo.
 
Placer  sensual.

 

 
 

 
Y en su ley
 
para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito;
  porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien” (Josué
  1:8).
 
medita
 
medita cómo va a ser su actuación de tal manera que sea consecuente no
  con el consejo de los malos, sino con la palabra de Dios.

  de día y de noche
 
no lo hace solamente un rato en el día y otro en la noche. Más bien, es
  un modismo que significa “todo el tiempo”.

 


LA PROSPERIDAD DEL JUSTO
No busca la prosperidad por medios ilícitos   V1
Obedece la palabra de Dios V2
El resultado es que prospera V3 
1:3 PINTA POÉTICAMENTE SU PROSPERIDAD
El árbol plantado junto a corrientes de agua (v. 3) 
Da su fruto aun durante tiempo de sequía (Jeremías 17:8). 
Se mantiene verde. El verde es vida
Todo lo que hace prospera 
2. NO ASÍ LOS MALOS (vv. 4–5)
Como el tamo que arrebata el viento, en contraste con el árbol plantado junto al agua
Los malos son tan poco permanentes como ellas (Oseas 13:3).
FIGURAS DE PROSPERIDAD
 
 
 
El justo
 
 
El malo
 
Figura
 
Árbol junto al río  v. 3
 
Tamo llevado por el  viento v. 4
 
 
Significado
 
Prosperidad   permanente
Prosperidad temporal

La prosperidad de los malos no es duradera es porque el juicio vendrá sobre ellos (v. 5).
Los malos no participan en las bendiciones reservadas para la congregación de los justos
3. RESUMEN (v. 6)
El paralelismo nos ayuda a entender sus contrastes. 
CONCLUSION: Salmos 1 es de enseñanza y nos instruye acerca de la conducta que se requiere re para poder alcanzar la verdadera felicidad y prosperidad. ¿Por qué el libro de los Salmos se introduce así? Una de las razones es recordarnos que aun la alabanza más bella y más fervorosa no es aceptable delante de Dios si no viene respaldada por una vida recta.

Bibliogfrafia:
RVR 60 Sociedades Bíblicas Unidas.
La Palabra de Dios para Todos 
Williams, G. (1995). Estudios Bı́blicos ELA: Alabanza y clamor a Dios (Salmos) (64). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.

►♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪
 
 

 
 

 
 


ORACIÓN Y EVANGELIZACIÓN

TEXTO: Colosenses 4:2-6

 

TEMA: la oración y la evangelización vida del cristiano.
PROPÓSITO: Enfatizar que un verdadero cristiano no puede vivir sin hacer estas dos prácticas.
INTRODUCCIÓN: Los árboles se distinguen por sus frutos, así el cristiano autentico tiene características que lo diferencian de los demás.
FRASE DE ENLACE: Veamos dos características principales de un cristiano.

1. LA ORACIÓN

A
La perseverancia
   ** nos exhorta a perseverar en la oración, es decir, a «entregarnos de continuo a ella» (Hechos 1:14; 2:42; 6:4)

 
** y a «dedicarnos a ella» (Romanos 12:12).
   ** Es cuestión de adquirir el hábito de «orar sin cesar» (1 Tesalonicenses 5:17) y,
   ** una vez adquirido, ejercerlo con asiduidad, con diligencia, con concentración y con intensidad,
  **porque es fácil distraernos en la oración o caer en rutinas mecánicas y en repeticiones sin sentido.1[1] 
  A veces, nuestras  oraciones son superficiales y rutinarias.
  Otras veces tratamos a Dios como si fuera una especie de máquina expendedora de chucherías.
  Vamos a la máquina, ponemos la moneda, seleccionamos el producto, pulsamos el botón y esperamos.

B. La oración no es tanto un medio de presión que utilizamos para lograr que el genio celestial cumpla nuestros deseos, 
   Es el medio que Dios utiliza para ajustar nuestra voluntad a la suya.2 
  Si alguien enferma, nuestra primera reacción es orar por sanidad
 Si no sana, dedicamos más tiempo, ayunamos
C. La vigilancia
  Pablo dice que debemos «velar en oración». Esto no es exactamente lo mismo que «perseverar» en ella.
   Es cierto que «velar» puede conllevar la idea de orar durante las vigilias de la noche
 Pero el verbo no habla tanto de la duración de la oración como de su intensidad y autenticidad. 
  Literalmente, significa «mantenerse despierto».
Por medio de la oración, el Espíritu nos mantiene despiertos y nos abre los ojos ante los peligros que amenazan a la iglesia
Seamos «guardianes de nuestros hermanos» (Génesis 4:9) por medio de la oración.
Al interceder por ellos, es como si los vigiláramos y veláramos por su bienestar y su seguridad.
La oración es esencial en nuestra guerra espiritual,
   Por eso mismo, después de enumerar todas las piezas de la armadura espiritual que Dios nos provee, Pablo dice: Con toda oración y súplica orad en todo tiempo en el Espíritu, y así, velad con toda perseverancia y súplica por todos los santos (Efesios 6:18).
D. La acción de gracias
una verdadera expresión de gratitud al Señor.
Literalmente, la frase reza: en acción de gracias, como si la gratitud fuera el ambiente en el cual tenemos que hacer llegar nuestras oraciones a Dios.
Exhorta a los creyentes a que sean agradecidos y den gracias a Dios:
A Dios gracias, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo (1 Corintios 15:57).
Gracias a Dios, que en Cristo siempre nos lleva en triunfo (2 Corintios 2:14; cf. 8:16; 9:11, 12, 15).
Sed llenos del Espíritu,… dando siempre gracias por todo,
en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a Dios, el Padre
(Efesios 5:18–20).

Mediante oración y súplica con acción de gracias, sean dadas a conocer vuestras peticiones delante de Dios (Filipenses 4:6).
¿Qué acción de gracias podemos dar a Dios por vosotros, por todo el gozo con que nos regocijamos delante de Dios a causa de vosotros? (1 Tesalonicenses 3:9).
Orad sin cesar; dad gracias en todo (1 Tesalonicenses 5:17–18).
Siempre tenemos que dar gracias a Dios por vosotros (2  Tes 1:3).
Lo notable, por supuesto, es que el apóstol que rebosa  constantemente de gratitud
la oración por pablo y sus compañeros (4:3)
E. no duda en expresarles sus propias necesidades y debilidades.
 él mismo siente la necesidad constante de ser apoyado en su ministerio por sus intercesiones.
Y no solamente él, sino también los demás compañeros suyos

2. EVANGELIZACIÓN 4:4-6
A. Pablo necesitaba el apoyo en oración para explicar el mensaje con claridad.
 Una característica de un buen trabajo de evangelización es explicar con claridad
B. Nuestro trato con los no cristianos debe ser “inteligente”
 No podemos dejar “mal parado” el evangelio.
C. Aprovechando las oportunidades
   Las circunstancias de la vida nos pueden ayudar para evangelizar a otros.
D. Nuestro hablar debe ser con gracia, con simpatía.
   No debemos usar el “doble sentido” o “Malicia indígena” pues eso ni es santo ni es sabio.
Debemos dar respuestas oportunas, lo que implica conocimiento.

 CONCLUSIÓN: Un verdadero cristiano dedicará tiempo a la oración y evangelizará con sabiduría y aprovechando cada oportunidad siendo oportuno para ganar a otros para Cristo.

Bibliografia:
RVR 60
La Palabra de Dios Para Todos
La Biblia de las Americas
1 Cf. Gutiérrez, págs. 862–863: La vida del cristiano ha de ser una  aplicación asidua a la oración … La oración debe ser como la respiración, la
orientación habitual del alma hacia Dios. 
[1] Burt, D. F. (2006). Deberes Domésticos y otros  Asuntos: Colosenses 3:18-4:18 (102). Barcelona: Publicaciones Andamio. 
2 Cf. Wiersbe, pág. 135: El propósito de la oración no es que la voluntad  del hombre se haga en el cielo, sino que la voluntad de Dios se haga en la
tierra.
 
 


 


 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


TRABAJANDO PARA EL SEÑOR


TEXTO: Colosenses 3:23-25
TEMA: Nuestro trabajo y El Tribunal de Cristo
PROPÓSITO: Comprender la importancia de que todo cuanto hagamos en nuestro diario vivir debe
estar siempre en relación al Señorío de Cristo.

INTRODUCCIÓN: Para nosotros es bien claro que la Salvación no tiene ningún costo de nuestra parte. Que cualquier cosa que intentemos para lograr la salvación lo único que logrará será  invalidar el Sacrificio de Cristo.
FRASE DE ENLACE: Pero también es cierto que cada cosa que hagamos, según nuestra intención, tendrá su recompensa. Veamos:

1. HACIENDO TODO PARA EL SEÑOR. 3:23
A. Los capítulos 1 y 2 resaltan las bendiciones en Cristo.
B. Pero los capítulos 3 y 4 las obligaciones, los deberes.
   El creyente que vive una vida superficial y  desobediente realmente no cree en la toda
suficiencia de Cristo. 

   Cuando el Cristiano depende de la Cabeza (su Salvador resucitado y glorificado) para su
nutrición, dirección y sabiduría, descubrirá la vida    cristiana madura en su plenitud.

C. Nuestro quehacer diario en la casa, trabajo, escuela, y nuestro trabajo en la Iglesia requieren que sean realizados “como para el  Señor”

   Si, en nuestras  situaciones diarias, no le estamos sirviendo a él, entonces gran parte de
nuestra vida diaria está fuera del alcance de su señorío. En ese caso nos convertimos en Cristianos domingueros, no en verdaderos discípulos suyos.


En cambio, si Cristo es realmente el Señor de cada área de nuestra vida, esto se verá en nuestra manera de hacer nuestras labores diarias.

2.RECIBIENDO LA RECOMPENSA DEL SEÑOR. 3:24
A.La salvación no es una recompensa
   Nadie se merece la salvación, sino sólo la condenación eterna. 
   Nadie llega a ser hijo y heredero de Dios por méritos personales, sino sólo por pura gracia
de Dios (Romanos 4:14; Gálatas 3:18). 

   Nuestras «obras», nuestros trabajos y nuestros esfuerzos nunca pueden ganarnos la vida eterna (Efesios 2:8–9; Tito 3:5). 
   Sin embargo, una vez concedido el don gratuito de la salvación, las Escrituras enseñan
claramente un principio de recompensa con respecto a la fidelidad con la que cumplimos nuestro servicio para Cristo: 
  
Todos nosotros debemos comparecer ante el tribunal de Cristo, para que cada uno sea recompensado por sus hechos estando en el cuerpo (2 Corintios 5:10).
B.Las parábolas de Cristo enseñan esta misma verdad (por ejemplo, Mateo 25:14–30). 
   El galardón de cada creyente en el día final será concedido en razón de su fidelidad y sus obras 
   Por tanto, no debemos caer en el error de algunos y pensar que no vale la pena esforzarnos en esta vida porque, hagamos lo que hagamos o  
dejemos de hacer lo que dejemos de hacer, vamos a recibir todos el mismo  galardón (¡Mateo 20:1–16!). 

   No debemos  pensar que nuestro trabajo en el Señor es en vano (1 Corintios 15:58; cf. Gálatas 6:7). 
   No. En el gran día de la recompensa, algunos creyentes recibirán palabras de alabanza y serán  honrados por el Señor, mientras que otros serán    salvos, aunque así como por fuego (1 Corintios 3:15). 
   A los trabajadores diligentes les será concedida  ampliamente la entrada al reino eterno, pero los
ociosos entrarán con estrechez (2 Pedro 1:5– 11). Así pues, vale la pena esforzarnos ahora, porque de ello depende
nuestro premio final (Filipenses 3:13–14). 

   Incluso si no recibimos recompensa alguna (o agradecimiento alguno) mientras estamos en esta
vida, podemos saber que cualquier cosa buena que cada uno haga, esto recibirá del Señor (Efesios 6:8; cf. Mateo 10:42).


C.Sin embargo, para que nadie empiece a jactarse o a desviarse del fundamento de la gracia divina,  
   Pablo emplea el  segundo vocablo y nos recuerda que nuestro galardón, además de ser una recompensa, es una herencia, y una herencia es algo que se suele recibir no por mérito, sino por nacimiento. 
   La cita de 2.a Corintios 5:10 debe leerse: «Es menester que todos nosotros seamos manifiestos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que hubiera hecho por medio del cuerpo, ora sea bueno o malo.» 

3. EL JUSTO JUICIO DEL SEÑOR. 3:25
A.Todo disfraz se quitará, y el fingimiento será imposible en «aquel día», ya que estaremos bajo el ojo escrutador del Maestro de nuestro servicio. El santo temor que engendra este pensamiento es, en sí, un poderoso aliciente
hacia la vida de santidad práctica, como lo es también la promesa de la venida del Señor, pues


B. «todo aquel que tiene esta esperanza en Él [la de ver al Señor y ser semejante a Él] se purifica a sí mismo, así como Él es puro» (1 Jn. 3:3).
[1]

C. No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Gálatas 6:7

   No olvidemos que Dios no hace acepción de personas.

 CONCLUSIÓN: La exhortación para nosotros hoy es a
realizar todo nuestro quehacer diario teniendo en mente el señorío de Cristo En nuestras vidas. No vivir así es negar nuestra fe, es negar que Cristo es el Señor, es dejar de vivir una vida plena. Y, desde luego, es no sembrar para
nuestra recompensa en el cielo. 
BIBLIOGRAFIA:
Reina Valera R 60
[1] Trenchard, E. (1972). Bosquejos de docrina fundamental (110–111). Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz. 10 La frase recompensa de la herencia es un «genitivo de aposición»; es decir, significa la recompensa que consiste en la herencia. Ver Abbott, pág. 295; Lightfoot, pág. 229.

[1] Burt, D. F. (2006). Deberes Domésticos y otros Asuntos: Colosenses 3:18-4:18 (77). barcelona: Publicaciones Andamio.
9
Cf. MacDonald, pág. 981: Las recompensas En el cielo no se darán por la prominencia o el aparente éxito; no se darán por 


LA PERSONA Y OBRA DE CRISTO EN CONTRASTE  CON LAS FALSAS DOCTRINAS


TEXTO: Colosenses  1:13–20 TEMA: Persona y obra de Cristo PROPÓSITO: Resaltar la divinidad de Cristo y de su obra INTRODUCCIÓN: Síntesis del mensaje anterior, la introducción FRASE DE ENLACE: Hoy veremos cómo Pablo nos presenta la divinidad de la persona y obra de Cristo
1. CRISTO EN LOS DESIGNIOS DEL PADRE(1:13–20)
A.1.13 Nos ha librado de la potestad de las tinieblas Una vez liberado del poder del pecado, el creyente está sujeto al señorío de Jesús, y tiene asegurada su participación en el futuro reino del Señor
B 1:13b Nos traslado al Reino de su amado Hijo Solamente en la sangre de Cristo tenemos redención. mediante rescate», pero también puede tener el sentido más general de liberación»
2. LA PERSONA Y OBRA DE CRISTO (1:15-20)UN HIMNO EN LA IGLESIA
A.preeminencia de Cristo en la creación
15 El cual es imagen del Dios invisible, primogénito de toda creación;
16 Pues en él fueron creadas todas las cosas en los cielos y sobre la tierra, las visibles y las invisibles, ya sean tronos o dominios o principados o potestades; todas las cosas mediante él y para él han sido creadas;
17 Y él es antes de todas las cosas y todas las cosas en él mantienen su consistencia;
(4)18a Y él es la cabeza del cuerpo, de la iglesia. B.preeminencia de Cristo  en la redención
(1)18b El cual es el principio, primogénito de entre los muertos, para ser en todas las cosas el que ocupa el primer lugar;
19 Pues en él tuvo [Dios] a bien que toda la plenitud habitase;
20 Y mediante él reconciliar todas las cosas consigo,haciendo la paz mediante la sangre de su cruz, mediante él, ya sean las cosas de sobre la tierra, ya sean las en los cielos.
CONCLUSIÓN:
Pablo nos muestra que Jesucristo es Dios por medio de una exposición llena de argumentos que no pueden ser cuestionados. Como cristianos, debemos conocer y reforzar nuestro conocimiento y experiencia con el Cristo Divino, con el Cristo Dios.


______________________________

Bibliografía
 
[1] Hernández, E. A., & Lockman Foundation. (2003). Biblia de estudio: LBLA. (Col 1:13). La
Habra, CA: Editorial Funacion, Casa Editoral para La Fundacion Biblica Lockman.
[1] Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. (2002). Compendio del diccionario teológico
del Nuevo Testamento
(535). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
[1] Burt, D. F. (2004). Colosenses 1:1-23: La Imagen del Dios Invisible (166). Barcelona: Publicaciones Andamio.



 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 



 


 
 
 
 
 
 
 
 
 


INTRODUCCIÓN A COLOSENSES

TEXTO: Colosenses 1: 1-12

 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA: introducción a la cristología en colosenses
PROPÓSITO: tomar en cuenta la importancia de la Cristología dentro de la sana doctrina.
INTRODUCCIÓN: Las herejías más peligrosas que la iglesia se ve llamada a combatir, de tiempo en tiempo, no son aquellas que abiertamente y de una manera crasa atacan la persona de nuestro Señor, sino más bien aquellas que sutilmente le roban parte de su dignidad, en tanto que dan apariencia de honrarle
FRASE DE ENLACE: Por medio de esta epístola veremos la verdadera imagen del Señor Jesucristo. 

1.SALUDO INTRODUCTORIO(1:1,2)
A. Pablo, el apóstol, y Timoteo su discípulo.
B. A los santos y fieles
(1)Santos, implica la separación que Dios había efectuado en los colosenses
(2)ahora son miembros de la familia de Dios ** Santos es carácter, hermanos es relación filial.
(3) Fieles, implica perseverancia. Quizás quiere Pablo advertir acerca de abandonar la fe en Cristo.
(4) En Cristo, Solo en El y a través de El logramos pertenecer a Dios.
(5) En Colosas y en Cristo nos recuerda que pertenecemos a un lugar geográfico específico y a un lugar
(6) Gracia, todo lo que somos y recibimos es inmerecido. Solo por su amor.

2. AGRADECIMIENTO POR LOS COLOSENSES
(1:3-8)
A. Primero agradecimiento y después intercesión
** La mayoría de las veces lo hacemos al contario.
** Pablo sabe quién es su Dios (Padre del Señor Jesucristo)
B. Aspectos por los que da gracias:
(1) al oír de vuestra fe en Cristo Jesús y del amor que tenéis por todos los santos
(2) Hay una esperanza para ellos
(3) Por el fruto que está dando la Palabra en ellos.
(4) Por su humildad al aprender de Epafras
(5) Por el amor en el Espíritu que hay en los colosenses.
3. ORACION POR LOS COLOSENSES(1:9-12)
A. El falso conocimiento de los gnósticos estaba minando la doctrina de los colosenses.
Su tema no es el «conocimiento» (gnosis) impartido por los falsos maestros, sino el «pleno conocimiento» (epignosis) del evangelio4. Las enseñanzas esotéricas de aquéllos prometían mucho y daban poco. Pretendían ser profundos, pero sólo lograban cambios cosméticos.
B. Solo Dios puede proporcionarnos ese conocimiento.
(1) Su voluntad
(2) en toda sabiduría y
(3) comprensión espiritual,
C. Propósito de esa sabiduría:
(1) para que anden como es digno del Señor,
(2) haciendo en todo, lo que Le agrada,
(3) dando fruto en toda buena obra y
(4) creciendo en el conocimiento de Dios.
D. Ruego por el poder de Dios. (1:11-12)
(1)Rogamos que ustedes sean fortalecidos con todo poder según la potencia de Su gloria,
(2) para obtener toda perseverancia y paciencia, con gozo
(3) dando gracias al Padre que nos ha capacitado para compartir la herencia de los santos en la Luz.

CONCLUSIÓN: Queda claro que el apóstol ve en los hermanos de Colosas, una Iglesia fiel y dispuesta y que necesita del verdadero conocimiento de Dios. Ahora, el apóstol podrá exponer la doctrina cristológica para ayudar a que los colosenses no caigan en herejías relacionadas a la divinidad de Cristo, su poder, su redención y el verdadero cambio efectuado por medio de la muerte y resurrección del Señor.
___________________________

Bibliografía: Burt, D. F. (2004). Colosenses 1:1-23: La Imagen del Dios Invisible. Barcelona: Publicaciones Andamio.  «Epignosis» es una palabra empleada con frecuencia en el Nuevo Testamento (para limitarnos a los escritos de Pablo, ver

Romanos 1:28; 10:2; Efesios 1:17; 4:13; Filipenses 1:9–10; Colosenses 1:9–10; 2:3; 3:10; 1 Timoteo 2:4; 2 Timoteo 2:25; 3:7; Tito 1:1; Filemón 6) y siempre tiene la connotación de conocimiento pleno o profundo. Ver Hendriksen, pág. 71.

 Burt, D. F. (2004). Colosenses 1:1-23: La Imagen del Dios Invisible (102). Barcelona: Publicaciones Andamio.

 

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

 


LAS PRIMICIAS PARA DIOS, UNA SIEMBRA PARA LA ABUNDANCIA.
TEXTO: Deuteronomio 26:1, 2; Proverbios 3:9, 10.
TEMA: Ofreciendo nuestras Primicias
PROPOSITO: Enseñar acerca de la bendición de poner a Dios en el primer lugar de nuestras finanzas.
INTRODUCCIÓN: Las primicias constituyeron en el Antiguo Testamento un recordatorio de la salida de Egipto, por parte de los israelitas, y de su arribo a la tierra prometida, Canaán. En el mes de Nisán (entre Marzo y Abril), el día 16, el sacerdote mecía las primicias llevadas por el pueblo.  Cincuenta días más tarde, en la fiesta de los Panes sin Levadura, también llevaban los frutos de sus cosechas (Levítico 23:145-17). Los frutos eran llevados al Santuario (Deuteronomio 26:1, 2).
FRASE DE ENLACE: La Ley no definía ni un mínimo ni tampoco un tope. Todo se circunscribía a la generosidad del dador; no obstante, debía dar lo mejor.
1. EL CREYENTE ES UN ADMINISTRADOR DE LOS RECURSOS DE DIOS.
A. Cada creyente es administrador de todo lo que posee (1 Pedro 4:10).
B. Cada creyente debe ser fiel en su función de administrador (1 Corintios 4:2).
2. LAS PRIMICIAS FUERON UN MANDATO DE DIOS PARA SU PUEBLO.
A. El pueblo de Dios estaba llamado a dar primicias por los primogénitos, los animales y los frutos de la tierra (Éxodo 22:29, 30;
23:19; Deuteronomio 18:4, 5).
    a.- No debían demorarse.
    b.- Nadie estaba eximido de dar sus primicias.
B. A Dios se le ofrece lo mejor de las primicias (Números 18:12; Cf. Éxodo 34:26).
C. Las primicias se destinaban al sostenimiento de los levitas (Números 18:8-13; Ezequiel 44:30, 31).
3. DIOS BENDICE A QUIENES SON FIELES ADMINISTRADORES.
A. Quien da a Dios, recibe abundancia (Lucas 6:38).
B. Quien da a Dios, aleja la escasez (Hechos 4:34-37).
 C. Quien da a Dios, siempre tendrá mucho más de lo que esperaba (Proverbios 3:9, 10). 
4. LA FORMA EN QUE SE HACIA LA OFRENDA Deuteronomio 26:1-11
A. Las primicias se traían al Sacerdote.
   - Se ponían en una canasta
   - La orden era llevarlas al templo
   - Se hacía una declaración de reconocimiento al Señor.
B. El Sacerdote la recibía y la ponía en el altar.
   - El oferente reconocía de dónde lo había sacado el Señor.
   -Reconocía que la bendición que disfrutaba venía de Dios.
CONCLUSIÓN:
Era la clase especial de sacrificios incruentos, que comprendía también los primogénitos del ganado, Al ofrendar a Dios las primicias y lo mejor de los frutos, se le reconocía como el Señor, dueño y dador de los frutos del campo; todo se debe a su bendición. Habiendo consagrado as primicias a Dios, el hombre podía disfrutar con limpia conciencia del resto de los bienes. Había dos formas y oportunidades para la ofrenda solemne. La primera  consistía en presentar delante del Señor una gavilla de cebada, mecida y acompañada por una ofrenda de dos décimas de efa de flor de harina  amasada con aceite, y una libación de vino. Se ofrecía el 16 de Nisán, el segundo día de la Fiesta de los Panes sin Levadura, para iniciar la siega (Éxodo 23:19; Lv 23.9–14; Nm 28.16s). Siete semanas después se celebraba la verdadera y suprema Fiesta de las Primicias, el Pentecostés israelita, llamada también la Fiesta de las Semanas. Con ella se terminaba la primera cosecha del año y la recolección de los frutos. Juntamente con dos «panes de las primicias», «mecidos delante de Jehová», se ofrecían siete corderos, un becerro, dos carneros y un macho cabrío (Lv 23.15–20).


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


PREDICACION 30 DE DICIEMBRE DE 2012
EN EL AÑO NUEVO, NO MIS PROPÓSITOS 
SINO LOS DE DIOS

TEXTO: 2 Tesalonicenses 1:11-12
TEMA: Que Dios cumpla sus propósitos en nosotros en el próximo año.
PROPÓSITO: Animar a que no nos hagamos propósitos, sino que busquemos que Dios cumpla en nosotros sus propósitos..
INTRODUCCIÓN: Los sicólogos, los sociólogos y los líderes están de acuerdo en que cada año la gente se propone cosas que saben que no van a cumplir. La lista la encabezan: (1) hacer dieta. (2) hacer ejercicio (3) dejar algún vicio. (4) Leer (5) aprender un idioma
FRASE DE ENLACE: Me parece más sensato buscar que los propósitos de Dios se cumplan en mí, veamos algunos.
1. PROPÓSITOS DE DIOS PARA MI VIDA
A. Salmos 138:8: Jehová cumplirá su PROPÓSITO en mí; Tu misericordia, oh Jehová, es para siempre; No desampares la obra de tus manos
B. Jeremías 29:11: Porque yo sé los PENSAMIENTOS que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, PENSAMIENTOS de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis.
* Pensamientos de paz
* No son pensamientos de mal
* ¿Cuál es el fin que esperamos?
C. Dios dirige nuestras vidas con un Propósito Génesis 45:5
D. Romanos 8:28: Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su PROPÓSITO son llamados.
* El propósito de Dios en nosotros es que su Hijo sea glorificado.2 Tes 1:11-12

2. PROPÓSITOS DE DIOS PARA NUESTRA ETERNIDAD
A. Dios nos destinó para herencia Efesios 1:11:
B. Su propósito es salvarnos, no por nuestros meritos 2 Timoteo 1:9
C. Dios tiene propósitos para con nosotros aún antes de nacer. Romanos 9:11

3. PROPÓSITOS DE DIOS PARA NUESTRO MINISTERIO
A. El propósito de Dios es que vivamos fieles Hechos 11:23
* Su bondad y obra de fe en nosotros, 2 Tes 1:11
B. Su propósito es que vivamos en amor, buena conciencia y fe no fingida 1 Tm 1:5
* Efesios 3:11: conforme al PROPÓSITO eterno que hizo en Cristo Jesús nuestro Señor,
* Dios tiene un propósito al crearnos Rom 8:29
C. Dios nos ha puesto donde estamos con un propósito. Ester 4:13-14
2 Timoteo 3:10: Pero tú has seguido mi doctrina, conducta, PROPÓSITO, fe, longanimidad, amor, paciencia,
D. ALGUNOS perdieron el propósito de Dios en sus vidas. Juan 19:

CONCLUSIÓN
: En lugar de hacernos propósitos que no vamos a cumplir,
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿VALE LA PENA SER CRISTIANO?
TEMA: los beneficios de ser cristianos
PROPÓSITO: Mostrar que cuando Dios nos escogió, lo
hizo para darnos un lugar de privilegios.
INTRODUCCIÓN:Las personas, generalmente, tienen algo de qué “enorgullecerse” Ya sea la profesión, la estirpe familiar, la nacionalidad, la raza, estatura, en fin.
Pero ¿cómo se siente usted de ser cristiano?
FRASE DE ENLACE: Veamos tres beneficios de ser cristianos.
1. BENEFICIOS ESPIRITUALES.
   A. Hemos sido justificados, por gracia, delante
de Dios Padre. Rm 3:24
   B. Tenemos paz para con Dios Rm 5:1
   C. Cristo murió por nosotros Rm 5:6, 8       * Romanos 6:8
   D. Al conocer a Cristo, conocemos al Padre
Eterno. Jn 17:3 
2. BENEFICIOS PERSONALES
  A. Ser nueva criatura, es decir nueva persona 2
Cor 5:17 
  B. Por no andar en la carne, tenemos una vida
llena de paz, gozo y    de comunión con
todos. Rm 8:1
   C. Nuestra mente ha sido cambiada, ahora tenemos
la mente de Cristo 1 Cor 2:16 
3. BENEFICIOS SOCIALES Y FAMILIARES
   A. Tenemos una comunidad de apoyo para suplir
nuestras necesidades espirituales, físicas, económicas y de amor. Hechos 4:32-34
   B. Tenemos el respeto y la alabanza de parte
de los inconversos. Hechos 5:13
  C. Dios nos ha puesto por cabeza y no por cola
Dt 28:13
   D.Nuestra relación de familia ha cambiado.
     *Somos fieles
    *El amor de Dios reina en nuestra casa
    *Todo lo solucionamos en amor y oración. 
CONCLUSIÓN: Los beneficios más importantes son los que tocan con nuestra relación con Dios. Lo más importante es tener paz para con Dios y esa la hemos obtenido por medio de Cristo Jesús, entonces SI VALE LA PENA SER CRISTIANO.


 
 
 









“Una Iglesia fácil de encontrar, difícil de olvidar” Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis