IGLESIA BAUTISTA VIDA NUEVA, LONDON. CANADA “Una Iglesia fácil de encontrar, difícil de olvidar”

Los documentos producidos por Iglesia Bautista Vida Nueva, London NO tienen derechos reservados. Pueden usarse, citando la fuente.
 



DESAFÍO A VIVIR UNA VIDA CONSAGRADA
TEXTO: Mateo 7: 13-29
TEMA: Los hijos del Reino han de vivir una vida consagrada
PROPOSITO: Ser retados a consagrar nuestras vidas al Señor y tener una actitud de obediencia.
INTRODUCCION: Me parece interesante iniciar haciendo énfasis en Mateo 6:33. El domingo anterior lo pasamos muy por encima. Veamos algunos aspectos. (1) El Señor nos exhorta a dar primer lugar a lo espiritual (2) La realidad de la vida cotidiana es que nosotros hacemos al contario (3) entonces, se puede ver un “choque” de voluntades. (4) Debemos revisar esto y tomar una actitud consecuente.
FRASE DE ENLACE; Los tres aspectos que veremos, son la conclusión del Sermón del Monte.
1. EL CAMINO ES ANGOSTO (Mt 7:13–14).
A. Nada impide tanto a los hombres pasar por la puerta estrecha y llegar a ser verdaderos seguidores de Cristo, como las doctrinas carnales, apaciguadoras y halagadoras de quienes se oponen a la verdad
B. Sospecha de las cosas que son populares o favorecidas por la mayoría que piensa como el mundo.
C. El camino ancho y el angosto representan la vida y la muerte. No es meramente ir contra la corriente.
D. “No importa la religión que uno siga; todos los caminos conducen a Dios.” “Todas las religiones son buenas.” Tales expresiones son incompatibles con las enseñanzas de Jesús.
E. El único camino es Jesucristo, no hay otra opción.
En Resumen: (1) Existen solo dos caminos (2) No hay posibilidad de un tercer camino o de la neutralidad (3) El camino angosto es el costo del discipulado y pocos lo toman.
2. POR SUS FRUTOS LOS CONOCEREIS ( Mt 7:15–20).
A. Los frutos, aquí, no son los dones del Espíritu Santo, es más bien el FRUTO del Espíritu Santo.
B. Siempre ha habido falsos profetas que desvían a las multitudes del camino angosto (ver Deut. 13:1–5; Jer. 5:31; 6:14; Eze. 8:1–15) y las conducen por caminos espaciosos
C. Sus enseñanzas tienen algunas verdades, y aparentan ser ovejas
D. El término Kyrios indica el reconocimiento de que Jesús es el dueño de todo, hasta de SU IGLESIA.
* Desafortunadamente la Televisión y el internet han llenado sus espacios con este tipo de lobos rapaces.
E. El pragmatismo religioso hace que seamos engañados con facilidad.(Jeremías 44:17)
3. EL REINO ES PARA AQUELLOS QUE OYEN Y HACEN( Mt 7:21–27).
A. Son dos los constructores, los dos:
(1) Escuchan
(2) ambos enfrentan las mismas pruebas,
(3) ambos tienen las mismas oportunidades y aparentemente ambos construyeron casas parecidas.
B. Pero hubo contrastes fundamentales:
(1)Tenían naturalezas distintas, pues uno era prudente previsor, considerado, cuidadoso; se fijaba en lo que hacía.
(2) En cambio el otro era insensato , imprevisor, necio, tonto, descuidado, no se fijaba bien en lo que hacía.
* Nótese que Jesús no indica que el hombre insensato era inmoral o dedicado a vicios escandalosos.
* Uno obedecía las palabras de Jesús; el otro no.
* Uno edifica sobre la peña, un cimiento sólido (1 Cor. 3:11); el otro sobre la arena, un cimiento inseguro.
(3) Los cimientos no son visibles al ojo humano, pero las pruebas revelan la clase de cimientos.
C. Hoy, existen muchos necios, pero gracias a Dios también a millones de sabios.
 
CONCLUSION: Mateo 7: 28-29


BIBLIOGRAFIA:
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Bíblico: Primera Edición (electronic ed.). Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
DICCIONARIO RAE (Real Academia Española de la Lengua).
Comentario de la Biblia Matthew Henry
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993-<1997). Comentario bı́blico mundo hispano Mateo (1. ed.) (116). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano
 


OMNISCIENCIA.
TEXTO: Salmos 139:1–4
TEMA: La omnisciencia de Dios
PROPOSITO: Comprender que Dios todo lo sabe.
INTRODUCCION: La necedad del hombre al tratar de ocultarse de Dios.
FRASE DE ENLACE: Dos aspectos de la total sabiduría de Dios son enfatizados en las Escrituras.
1. DIOS TIENE CONOCIMIENTO DE TODO LO QUE OCURRE EN TODO LUGAR.
A. El hombre no puede esconder ni sus hechos ni sus pensamientos de Dios.
  • Si la deshonestidad y el engaño de Giezi le eran conocidos al profeta de Dios, de ninguna manera estaban escondidos del omnisciente (II R. 4:20–27).
  •  Dios sacó a la luz en juicio, los engañosos planes de Ananías y Safira (Hch. 5:1–11).
B. En las cartas a las siete iglesias de Asia, el Señor describe claramente no sólo sus acciones, sino también sus condiciones espirituales internas (Ap. 2:1–3:22).
  • Todas las cosas son conocidas por Él.
2. DIOS ES TOTALMENTE SABIO EN SUS PLANES Y PROPÓSITOS.
A. Él conoce todas las cosas desde el principio. «Y su entendimiento es infinito» (Sal. 147:5).
La Escritura describe con abundancia los detalles del conocimiento de Dios:
  • acontecimientos pasados, «Y se acordó Dios de Raquel» (Gn. 30:22), «Y fue escrito libro de memoria delante de él» (Mal. 3:16)
  • acontecimientos presentes, «¿No ve él mis caminos, y cuenta todos mis pasos? (Job. 30:4)
  • acontecimientos futuros, «En aquel tiempo habrá un manantial abierto» (Zac. 13:1),
  • se conoce a sí mismo. Cuando el apóstol dice, «el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios» (1 Co. 2:10), escudriñar significa conocer exacta y completamente.
B. Su conocimiento es eterno
  • Él, en su sabiduría ha planeado la redención de su pueblo, la construcción de su iglesia, y el triunfo de su reino. Por ejemplo: (Ef. 1: 8–10). (Ef. 3:9–11).
C. Dios no depende de la experiencia. Su conocimiento es enteramente a priori. De otra forma la profecía sería imposible.
 
CONCLUSION: Es estimulante saber que Dios en su sabiduría ha hecho planes que llevará a cabo, a pesar de la libertad de elección y voluntad que él le permite ejercer al hombre. Y cuando nosotros le amamos, en su sabiduría, Él obra para que todas las cosas nos ayuden a bien (Rom. 8:28«La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo… y conoceréis la verdad… Pero yo os digo la verdad… Santifícalos en tu verdad, tu palabra es verdad» (Jn. 1:17; 8:32; 16:7; 17:17; cf. Jn. 5:33; 8:45; 16:13). 
[1] Duffield, G. P., & Van Cleave, N. M. (2006). Fundamentos de Teologı́a Pentecostal (78–79). San Dimas, CA: Foursquare Media.
[2] Clark, G. H. (2006). CONOCIMIENTO. In E. F. Harrison, G. W. Bromiley & C. F. H. Henry (Eds.), Diccionario de Teología (E. F. Harrison, G. W. Bromiley & C. F. H. Henry, Ed.) (118–120). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.


*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

LA ENTRADA TRIUNFAL A JERUSALEN
TEXTO: Lucas 19:28-40
TEMA: La entrada del Rey a la ciudad de Sion.
PROPOSITO: Describir la importancia profética de la entrada triunfal a Jerusalén.
INTRODUCCION: Describir cómo entraban los reyes a las ciudades conquistadas por ellos. Siempre se hacía en caballos imponentes. (*) Véase lista al final.
Se ha hablado de la entrada triunfal de Jesús, pero es más preciso, en términos históricos y teológicos, hablar de una entrada o manifestación “real” de Jesús.
1. JESÚS, EL REY, TIENE UN PLAN. Lc 19:28–31.
A. Descripción del momento. Betania distaba unos 3 km al este de Jerusalén.
Ø Intención de Jesús: que la gente pudiera identificar claramente ciertos signos de su mesianismo.
Ø Los discípulos son emisarios reales, el borriquillo era un medio de clara identificación profética, la cualidad especial era que ningún hombre lo haya montado antes (v. 30). (Zac. 9:9, 10; Isa. 62:11),
Ø Con el pollino se confirmaba un reino de paz y de justicia, totalmente ajeno al belicismo y contexto político de las expectativas mesiánicas judías.
B. Si alguien preguntara por el pollino la razón que da Jesús es absolutamente mesiánica: Porque el Señor lo necesita (vv. 29, 30, comp. v. 34).
Ø En el AT los reyes usaban muchas pompas y montaban caballos,
Ø Los asnos eran para tareas domésticas, jamás para actividades bélicas,
El usar un borriquillo era una señal que comunicaba humildad y mansedumbre, además de identificar un reinado de paz, no de violencia ni de reivindicaciones políticas (comp. 1 Rey. 1:38).
Ø Por ello, la entrada que Jesús planea no está matizada de triunfalismos humanos; él diseña mostrarse a Jerusalén como un rey manso y pacífico.
2. JESÚS, EL REY, EJECUTA EL PLAN 19:32–35.
A. Apego al plan (vv. 32–34).
Ø Desde la perspectiva de Jesús es un requerimiento mesiánico, pero desde la perspectiva de la gente, aquella razón sonaba a un requerimiento imperial, porque el mismo título que se usa para Jesús, Señor (kúrios) es el que se usaban para identificar la supuesta deidad del emperador romano.
Ø No era prudente oponerse.
Ø Hay otra posibilidad mejor: que aquellos dueños estaban sintonizados con la profecía de Zacarías 9:9 (comp. Mat. 21:5; Juan 12:15)
Ø Los dueños del asno consideraron prestarlo, como una señal de honor para ayudar a un rabino tan famoso como Jesús.
Ø Sin embargo, algunos eruditos creen que para evitar que los cuidadosos planes de Jesús fueran trastocados, se señaló una contraseña previamente planeado previamente por el Señor.
Ø Es maravilloso confirmar que en los planes de Dios todo estaba debida y cuidadosamente planificado, de tal modo que aun el mínimo detalle comunicara el cumplimiento profético de las Escrituras en Jesús (24:27, 44, 45).
B. Trajeron el borriquillo y lo enalbardaron con sus mantos, para que el Señor pudiera hacer uso de aquel inusual medio de transporte para un rey, menos para el Rey de reyes y Señor de señores.
C.Es de destacar la obediencia estricta de los discípulos, transformados ahora en emisarios reales. Es posible que la exhortación a la fidelidad y el servicio (vv. 12–19) calara profundamente en ellos, entendiendo ya que Jesús era el Mesías (9:20); aunque no comprendiendo todos los misterios de lo que iba a suceder en Jerusalén, sí sabían que debían cooperar con el Señor de la mejor manera posible.
3. JESÚS, EL REY, SU MANIFESTACIÓN PÚBLICA 19:36–38.
A. Al parecer ocurrió en un día domingo.
B. Frecuentemente recibían a los peregrinos a la fiesta en Jerusalén con gritos de júbilo, vítores y signos alegres de bienvenida. Sin embargo, la manera en que reciben a Jesús rompe los patrones usuales.
Ø Aparentemente cierta parte de la multitud comprendió la señal mesiánica y asumió el mensaje que estaba detrás del simbolismo.
Ø La multitud y los discípulos tendían sus mantos (vv. 36, 37).
Ø Y comenzaron a alabar con un verso mesiánico reservado para la entrada del Mesías (Sal. 118:26):
Ø Jesús mismo va a citar en forma mesiánica el Salmo 118:22 (20:17).
C.La multitud estaba conformada por diversos grupos. Juan ayuda a identificarlos (Juan 12:12–26). Un grupo provenía desde Galilea Juan 12:12; otro de Betania, de los testigos de la resurrección de Lázaro Juan 11:42 y finalmente, otro grupo de fuera de la ciudad que acudió por el asombro de ver a Jesús y al propio Lázaro resucitado.
Ø Por ello, en realidad no es muy correcto suponer que todo el pueblo comprendió el significado mesiánico y pleno del acontecimiento, y que por lo tanto creyeran en Jesús como el Mesías (Juan 12:16; Mat. 21:11). El Evangelio no registra aquello. Sólo Jesús comprendió cabalmente todo el evento. Aún sus discípulos tuvieron una comprensión tangencial de lo que estaba pasando (Juan 12:16).
4. JESÚS, EL REY, ES RECHAZADO 19:39, 40.
A. El recibimiento tan festivo, pero tan cargado de señales mesiánicas—visibles y audibles—, provocó el celo irracional de los fariseos que desde la turba osan ordenar a Jesús, reconociéndolo como Maestro, que reprenda a sus discípulos. En realidad, a ellos no les molesta tanto el jolgorio y el alboroto, sino el hecho de que identifiquen a Jesús como el Rey-Mesías. Por eso su énfasis de Maestro.
B. Para ellos dicha confesión significaba una blasfemia intolerable (22:71; 23:2). Pero Jesús recurre a una expresión retórica para describir que es imposible parar el testimonio de la historia acerca de su identidad mesiánica.
Ø Si los discípulos callaran, pues la misma creación gemiría dando testimonio de la identidad de aquel manso Rey (Rom. 8:18–23).
Ø Los fariseos no  consideraban el cumplimiento profético que tenían ante sus ojos.
C. La mención de piedras puede tener relación con el enunciado profético dicho por Juan el Bautista (Lc 3:8) Toda la historia profética apuntaba a este monumental hecho, en el que Jesús debía ser reconocido como el Mesías y el Rey.
Ø De tal modo que no era momento para callar, sino para proclamar a los cuatro vientos que, al fin, Dios va a redimir a su pueblo, a su manera y en su tiempo. Esa historia de proclamación a través de las piedras vivas (apóstoles y discípulos).
CONCLUSION: La entrada triunfal tiene un solo propósito y es el de mostrar a Jesús como Rey. Es el cumplimiento profético de todo cuanto se había declarado acerca de su misión como Mesías-Rey.
 
CABALLOS FAMOSOS.
Blanco de Napoleón
Siete Leguas de Pancho Villa
Orphneus de Pultón
Balius de Aquiles
Dictador de César
Palomo del generalísimo Simón Bolívar
Bayo-blanco: del General José de San Martín.
Pegaso: de Zeus, dios griego. Se dice que nació del chorro de sangre que brotó cuando Perseo cortó la cabeza de Medusa.
Bucéfalo: de Alejandro Magno. Era negro azabache y una estrella blanca en la frente con forma de cabeza de buey
Strategos: de Aníbal. En griego significa: General.
Incitatus: de Calígula.
Genitor: de Julio César.
Babieca: del Cid campeador.
Plata: del Llanero solitario.

BIBLIOGRAFIA:
Cevallos, J. C., & Zorzoli, R. O. (2007). Comentario bíblico mundo hispano, Tomo 16: Lucas (292–296). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
Santa Biblia. RVR 60.
Tripod.com
Hendriksen, W. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: El Evangelio según San Mateo (797–798). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
 

DIOS OMNIPRESENTE
TEXTO: Salmo 139:7-12; Jer 23:23-24
TEMA: La omnipresencia de Dios
PROPÓSITO: Comprender el significado de que Dios está en todas partes.
INTRODUCCIÓN: El significado. La omnipresencia significa que Dios está presente siempre en todos los lugares con la totalidad de Su ser.
FRASE DE ENLACE: Aunque este es un asunto difícil de comprender, trataremos de esbozarlo de la siguiente manera.
1.LO QUE DICE LA BIBLIA
A.En el Salmo 139:7–11, David pregunta que si hay algún lugar donde uno puede escapar de la presencia de Dios.
Su respuesta es no, porque Su omnipresencia no está limitada por el espacio (v. , no se arredra por la velocidad (v. 9), y no es afectada por la oscuridad (vv. 11–12).
B.¿A dónde me iré…? Dios está presente en todo el universo.
Nótese qué bien el lenguaje encuadra con la revelación más completa del NT, donde está el Espíritu de Dios, allí también está su presencia.
C.En los vv. 8 y 9 el salmista presenta una serie de contrastes para mostrar lo infinito de la presencia de Dios:
Los cielos, el Seol, el alba , el extremo del mar.
No hay lugar en el universo donde uno podría escapar de la presencia de Dios, ni en las galaxias, ni en las estrellas más lejanas, todo es parte del universo que Dios creó y en el que señorea.
Dios aun está a cargo del Seol; el infierno no está gobernado por Satanás como algunos sugieren.
D.En el v. 10, la palabra asirá, “agarrar”, muestra el cuidado de Dios. El salmista no quiere huir de la presencia de Dios; sabe que en cualquier situación, aun la que parezca oscura, Dios lo “agarra”, lo sostiene y lo guía. Dios quiere que nosotros tengamos esta misma confianza en él.
E.Las tinieblas me encubrirán (v. 11). Encubrirán que también puede traducirse “herirá”. En tal caso las tinieblas también se refieren a experiencias difíciles y oscuras. A menudo pasamos por tales experiencias cuando parece que Dios está lejos o ausente; pero el salmista asegura que allí también Dios está presente.
2.ASPECTOS A TENER EN CUENTA
A. No significa que el ser de Dios esté difundido por todo el universo como si una parte de Él estuviera aquí y otra allá.
Todo Su ser está en todo lugar, y la presencia del Señor dentro de cada creyente sirve como buena ilustración de esto.
B.La omnipresencia no significa que la inmediatez de Su presencia no varíe; pues sí sucede.
* Su presencia sobre Su trono (Apocalipsis 4:2), en el templo de Salomón (2 Crónicas 7:2), o en el creyente (Gálatas 2:20) ciertamente difiere en su inmediatez de Su presencia en el lago de fuego (Apocalipsis 14:10).
* Aunque en el lago de fuego las personas estarán separadas de la presencia del rostro de Dios (2 Tesalonicenses 1:9), ellos nunca estarán separados de Aquel que es omnipresente (Apocalipsis 14:10).
* Obviamente no hay presencia de comunión (pues El volverá Su rostro de los malvados en el lago de fuego) como existe cuando El habita dentro de los creyentes.
C. La omnipresencia difiere del panteísmo, que afirma que el universo es Dios. *Esta herejía no hace distinción entre el Creador y lo creado, distinción que se enseña en el primer versículo de la Biblia.
*La omnipresencia también difiere del panteísmo como lo emplean los teólogos de proceso para decir que el ser de Dios penetra el universo entero pero aun no es agotado por el universo.
D. La omnipresencia sí significa que Dios está presente en todo lugar, pero no difundido por todo o penetrando el universo. Además, Dios no está en desarrollo como enseña la teología de proceso.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993-). Comentario bı́blico mundo hispano Salmos (1. ed.) (419–422). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano. [1]
Ryrie, C. C. (2003). Teologı́a básica (45–46). Miami: Editorial Unilit.
Santa Biblia RVR 60.SBU
 


 
[2] Ryrie, C. C. (2003). Teologı́a básica (45–46). Miami: Editorial Unilit.

DIOS ES ETERNO

TEXTO: Ap. 1:8
TEMA: Dios es eterno.
PROPOSITO: Mostrar la eternidad de Dios.
INTRODUCCION: La biblia, en ninguna parte trata de “demostrar” la existencia de Dios. La da por sentada. La Biblia si nos muestra su eternidad.
FRASE DE ENLACE: Para continuar con los atributos de Dios, hablemos hoy de la Eternidad, lo haremos en tres puntos.
 
1. ¿QUE SIGNIFICA QUE DIOS ES ETERNO?
A. Significa que Dios existe sin límite de tiempo,
Su existencia se extiende sin límite de tiempo hacia atrás y hacia adelante (según nuestro concepto del tiempo) sin ninguna interrupción o limitación causada por el acontecer de los eventos.
B. Berkhof define el atributo de la eternidad como “aquella perfección de Dios por la cual El se eleva por encima de todos los límites temporales y toda la sucesión de los momentos, y posee el todo de Su existencia en un presente indivisible” (L. Berkhof, Teología Sistemática: publicada por Tell[1].)
**La eternidad y la existencia propia de Dios son conceptos relacionados entre sí.
C. Algunas teologías emplean la palabra “aseidad” para denotar existencia propia; Dios depende de Sí mismo. Si Dios existe sin límite de tiempo, entonces. El es auto existente sin límite de tiempo.
 
2. ¿QUE DICE LA BIBLIA ACERCA DE LA ETERNIDAD DE DIOS?
A. Salmo 90:2
B. En Génesis 21:33 donde El Olam, el Dios Eterno, viene de una expresión original que significa “el Dios de la eternidad”.
B. Éxodo 3:14, “Yo soy el que soy” Que es la autodefinición de Dios.
v I Tim. 1:17.
C, Ap. 1:8 que es una perspectiva humana, es desde la eternidad pasada hasta la eternidad futura.
Las mismas declaraciones de eternidad brotan de la boca de Jesús en Apocalipsis 22:13. El eterno Dios es el dador de vida eterna a través de su eterno Hijo: “El que tiene al Hijo, tiene la vida…” (I Jn. 5:12).
D. Los escritores bíblicos enseñan que el ser de Dios es eterno, tanto en cuanto al pasado como en cuanto al futuro. Dios siempre ha existido y siempre existirá: él nunca empezó a ser, nunca cesará de ser.(Jn. 5:26).
Dios es la fuente absoluta de toda vida y ser, la causa sin causa. Él es el eterno Dios viviente, creador de todos los seres y las cosas que han existido jamás: Col. 1:17.
Dios no depende de ninguna fuente para su ser o esencia; por lo tanto tiene existencia propia.[2]
 
3. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN TIENE DIOS CON EL TIEMPO?
A. Dios vive en un “eterno presente” 2 Pedro 3:8: Mas, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un día es como mil AÑOS, y mil AÑOS como un día.
Para Dios no existe ni el pasado ni el futuro.
B. Salmo 90.4 Moisés nos recuerda que mil años son como un día para el Señor. El tiempo no limita a Dios. Es muy fácil desalentarse cuando pasan los años y el mundo no mejora. Debido a que no podemos ver hacia el futuro, a veces nos preguntamos si Dios lo puede ver. Pero no cometa el error de suponer que Dios tiene las mismas limitaciones que nosotros. A Él no lo limita el tiempo de ninguna manera. Podemos depender de Dios porque Él es eterno.[3]
 
CONCLUSION: Una consecuencia consoladora de la eternidad de Dios es la certidumbre de que Dios nunca ha dejado, ni dejará jamás de existir; por lo tanto, Su control providencial que sustenta todas las cosas y todos los eventos está garantizado.[4]
 
 

[1] L. Berkhof. Teología Sistemática. Ed. TELL
[2] Duffield, G. P., & Van Cleave, N. M. (2006). Fundamentos de Teologı́a Pentecostal (76). San Dimas, CA: Foursquare Media.
[3] Biblia del diario vivir. 2000 (electronic ed.) (Ps 90:4). Nashville: Editorial Caribe.
[4] Ryrie, C. C. (2003). Teologı́a básica (42–43). Miami: Editorial Unilit.

**********************************************

DIOS ES AMOR

TEXTO: 1 Juan 4:8,16
TEMA: Dios es amor
PROPÓSITO: exaltar el amor de Dios y diferenciarlo del amor humano.
INTRODUCCIÓN:amor.(Del lat. amor, -ōris).1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo. 4. m. Tendencia a la unión sexual.5. Apetito sexual de los animales. “un intenso afecto por otra persona, basado en lazos familiares o personales”(Diccionario RAE)
 
 
1. COMO ES EL AMOR HUMANO.
A. “basado en”. Esta frase implica que nosotros amamos de manera condicional;
**amamos a alguien porque cumple una condición que nosotros requerimos antes de que podamos amarles.
** “Te amo porque eres linda”, o “Te amo porque me cuidas”, o “Te amo porque es divertido estar contigo”
B. Nuestro amor es “mercurial”. Diferencia entre el termómetro y el termostato
**Nuestro amor “depende de”….
Ø Circunstancias
Ø Sentimientos y emociones
Ø Conceptos de belleza
C. Los divorcios se dan porque “el amor se acaba”.
D. Lo más cercano al amor incondicional es el amor de los padres.
**No importa cómo sea el hijo, siempre los padres (especialmente la madre) le amará.
 
2. DIOS ES AMOR.
A. ¿Cómo define la biblia el amor?
**La Biblia nos dice que “Dios es Amor” (1 Juan 4:8).
B. ¿Cómo es el amor de Dios?
Ø Juan 3:16. Es un acto de entrega. Su propio Hijo.
Ø Romanos 5:8. No hay condiciones para que Dios de su amor.
Ø Los dos versículos muestran que su amor es eterno
C. El amor de Dios es incondicional.
Ø El amor de Dios es incondicional y no se basa en sentimientos o emociones
Ø No nos ama porque nosotros seamos fáciles de amar o porque le hagamos sentir bien
Ø El nos ama porque él es amor.
D. ¿Cómo deberíamos definir amor?
Dios es la definición misma de amor
Ø No podemos definir amor sin el conocimiento de Dios
Ø Dios dice que el amor es incondicional y sacrificial.
E. El Verdadero Amor se conoce solo mediante una Relación con Él
1 Juan 4:7-11
 
CONCLUSIÓN: Como podemos ver, definir o conocer este atributo divino, es un poco más difícil de lo que pudiéramos pensar. Si quieres conocer este atributo, amor —el verdadero amor—, necesitamos conocer a Dios. Él está listo a derramar su amor en nosotros y quiere enseñarnos cómo amar a otros como él nos ama.
FRASE DE ENLACE: Hagamos un contraste entre el amor humano y el amor de Dios

********************************************************
*************************************************
LA MISERICORDIA DE DIOS
TEXTO: Salmo 136
TEMA: La misericordia y la bondad de Dios. (Serie: atributos de Dios)
PROPÓSITO: Exaltar la misericordia de Dios especialmente para con nosotros, su Iglesia.
INTRODUCCIÓN: Misericordia: "La misericordia es el atributo de Dios que lo dispone a ser activamente compasivo." Debido a que la justicia de Dios quedó satisfecha en Jesús, Él es libre de mostrarse misericordioso con aquellos que eligen seguirle. Nunca se acabará, ya que es una parte de la naturaleza de Dios. La misericordia es la manera en que Dios desea relacionarse con la humanidad. Y lo hace así, a menos que la persona elija despreciar o ignorar a Dios, momento en el cual la justicia se convierte en el atributo prominente.
Dios es afable – esto incluiría Su bondad, benevolencia, misericordia y amor – las cuales son palabras que dan tintes de significado a Su bondad. Si no fuera por la gracia de Dios, parecería que el resto de Sus atributos nos excluirían de Él. Afortunadamente este no es el caso, porque El desea conocernos a cada uno personalmente (Éxodo 22:27; Salmos 31:19; 1ª Pedro 1:3; Juan 3:16, Juan 17:3).
FRASE DE ENLACE: Al tratar de estudiar la misericordia de Dios, necesitamos hacer una distinción triple
 
1. LA MISERICORDIA “GENERAL” DE DIOS.
A. hay una misericordia general de Dios, que se extiende, no sólo a todos los hombres, creyentes y no creyentes, sino también a la creación entera: (Sal. 145:9). (Hech. 17:25).
B. Dios tiene compasión de la creación irracional en sus necesidades y las suple con la provisión apropiada. Mt 10:29; Lc 12:6; Sal 104:16
 
2. MISERICORDIA MOSTRADA AUN SOBRE LOS PECADORES.
A. Dios da lo que necesitan: (Mat. 5:45).
B. Esta misericordia es de naturaleza puramente temporal
** es decir, se limitan estrictamente a la vida presente. La misericordia no se extenderá, para ellos, más allá de la tumba: Isa. 27:11
C. Esta misericordia no se debe confundir
**puede presentarse una dificultad a algunos, a saber: ¿No dice la Escritura que “para siempre es su misericordia? (Sal. 136:1).
**Hay dos cosas a tener en cuenta con referencia a esto. Dios no puede, jamás, dejar de ser misericordioso porque ésta es una cualidad de la esencia divina (Sal. 116:5);
**pero el ejercicio de su misericordia es regulado por su soberanía.
D. Es sólo la gracia soberana la que determina el ejercicio de la misericordia divina. Dios lo afirma categóricamente en Romanos 9:15:
**No es la desdicha de la criatura la causa de la misericordia de Dios, ya que nada ajeno a sí mismo puede influir en él. (Tito 3:5
**Ni son tampoco los méritos de Cristo los que mueven a Dios a otorgar sus misericordias sobre los elegidos
E. Debemos observar detenidamente a quienes es mostrada su misericordia. Aun el arrojar a los reprobados al lago de fuego es un acto de misericordia. Debemos considerar el castigo de los impíos desde tres puntos de vista.
**el punto de vista de Dios, es un acto de justicia, que vindica su honor. La misericordia de Dios nunca se muestra en perjuicio de su santidad y justicia.
**El punto de vista de los impíos, será un acto de equidad el hacerles sufrir el castigo debido a sus iniquidades. Pero,
**desde el punto de vista de los redimidos, el castigo de los impíos es un acto de misericordia indecible.
 
3. MISERICORDIA PARA LA IGLESIA, SUS SANTOS.
Comunicada por el camino del pacto, a través del Mediador.
A.“a través” o a causa de la tierna misericordia de Dios, que Cristo fue enviado a su pueblo (Lucas 1:78).
**Los méritos de Cristo hicieron posible que Dios concediera misericordias espirituales a sus escogidos, al haber sido satisfecha plenamente la justicia por el Fiador. No, la misericordia proviene solamente de la propia voluntad soberana de Dios. Por otra parte, aunque sea verdad, bendita y gloriosa verdad, que la misericordia de Dios “permanece para siempre”
B. ¡Qué terrible sería si el presente estado de cosas continuara para siempre
Si los hijos de Dios tuvieran que vivir rodeados de los hijos del diablo!
Si los oídos de los santos tuvieran que escuchar el lenguaje sucio y blasfemo de los reprobados, el cielo dejaría de ser cielo al momento.
¡Qué misericordia muestra el hecho de que en la Nueva Jerusalén no entrará “ninguna cosa sucia, o que hace abominación y mentira” (Ap 21.27).
Salmo 136:15 ; Ap 19:1-3,
C. Dios es un Dios de justicia tanto como de misericordia, que ha declarado de forma categórica que “de ningún modo justificará al malvado” (Exo. 34:7).
Sí, él ha dicho (Sal. 9:17).
 
CONCLUSIÓN: Dios no será injusto para consigo mismo. El muestra misericordia para el impenitente (Luc. 13:3). Es diabólico seguir en pecado, y, aun así, contar con que la misericordia divina perdona el castigo sin arrepentimiento.
 
Es como decir: “Hagamos males para que vengan bienes”; de los que así hablan, está escrito: “La condenación de los cuales es justa” (Rom. 3:6). Tal presunción será frustrada; leamos cuidadosamente Deut. 29:18-20. Cristo es el propiciador espiritual, y todos los que desprecian y rechazan su autoridad perecerán “en el camino, cuando se encendiere un poco su furor” (Sal. 2:12).
 
“Grande es hasta los cielos tu misericordia” (Sal. 57:10). Las riquezas de la misma trascienden nuestros pensamientos más sublimes. “Porque como la altura de los cielos sobre la tierra, engrandeció su misericordia sobre los que le temen” (Sal. 103:11). Nadie puede medirla.
 
Los elegidos son llamados “vasos de misericordia” (Rom. 9:23). Fue la misericordia la que los vivificó cuando estaban muertos en pecado (Efe. 2:4,5). La misericordia los salvó (Tito. 3:5). Su grande misericordia los regeneró para una herencia eterna (1Ped. 1:3). Y, por último, el tiempo nos faltaría para hablar de la misericordia que conserva, sostiene, perdona y provee. Para los suyos, “Dios es el Padre de misericordias” (2Cor. 1:3).
 
 
 
 


¿QUE HUBIERA SUCEDIDO SI CRISTO NO HUBIERA NACIDO?
 
TEXTO: Isaías 9:6: Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz.
TEMA: ¿Qué hubiera sucedido si Cristo no hubiera nacido?
PROPOSITO: Resaltar el verdadero significado del nacimiento de Cristo para la humanidad.
INTRODUCCION: Meditemos por un momento qué hubiera pasado si usted (o yo) no hubiera nacido? Cómo hubiera sido su familia sin usted? No existirían, quizás sus hijos? El colegio donde usted estudio, cómo hubiera sido sin usted?
FRASE DE ENLACE: entonces qué hubiera pasado si Cristo no hubiera nacido?
 
1. LA INFLUENCIA DE CRISTO Y EL CRISTIANISMO EN EL VALOR DE LA VIDA HUMANA.
A. ¿Qué es lo más importante que debe salir de una mina? (el minero, la vida)
B. Los niños.
(1) en el mundo antiguo los niños eran sacrificados.
(2) entre los pueblos orientales, y aún los romanos un niño no tenía ningún valor.
(3) El aborto, el abandono de niños y el infanticidio desaparecieron en la Iglesia primitiva. Comenzó a difundirse la voz que llevaran los niños a la iglesia. Comenzaron a abrirse orfanatos y hogares para niños. Estas nuevas prácticas, basadas en un más elevado aprecio por la vida, ayudaron a fundar en la civilización occidental una ética de la vida humana que persiste hasta nuestra época pese a que, corrientemente, está bajo severo ataque. Y todo esto nos lleva de regreso a Jesucristo. Si Él no hubiera nacido, nunca habríamos visto este cambio en la evaluación de la vida humana
(4) Mediante su iglesia Cristo puso fin al infanticidio. La influencia de Cristo le dio valor a la vida humana,
C. Las mujeres: Antes de la influencia cristiana, la vida de la mujer era también muy despreciable. En las culturas antiguas, la esposa era propiedad del esposo.
En la India cuando moría el esposo, quemaban con su cadáver a las viudas.
D. Los ancianos. La biblia nos enseña a venerar las canas Jeremías 31:13:
E. La esclavitud. 1 Corintios 12:13: Gálatas 3:28:
F. Suicidio, homosexualismo, drogadicción, alcoholismo, tienen una solución en Cristo. Si El no hubiera nacido, no habría esperanza.
 
2. LA INFLUENCIA DE CRISTO Y EL CRISTIANISMO EN LA VIDA SECULAR.
A. Ayuda para los pobres. Mientras en otros tiempos los pobres eran alienados, Cristo los recibió y los subió a niveles de personas.
B. El cristianismo fue quien empezó a formar orfanatos y ancianatos. También s le debe mucho en asuntos de salud (Hospitales)
** Jorge Muller y sus famosos orfanatos en Inglaterra
** La Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) fundada en 1844
C. En la educación.
** La codificación de lenguajes por medio el Instituto Wycliffe
** La universidad, un fenómeno cristiano con gratitud a los griegos. Harvard, Yale, William and Mary, Brown, Princeton, New York University, Northwestern University y otras escuelas tienen completamente raíces cristianas. Harvard tuvo su inicio gracias a la donación de dinero y libros del Reverendo John Harvard.
 
3. LA INFLUENCIA DE CRISTO Y EL CRISTIANISMO EN LA SALVACION
A. Jesucristo es el UNICO camino a Dios (Juan 14:6)
B. Jesucristo es el UNICO redentor, puesto que es el UNICO que murió por nosotros. Rm 5:8
C. Si Cristo no hubiera nacido no tendríamos salvación ni esperanza.
 
CONCLUSION: Es difícil, o mejor imposible, imaginar una vida sin que Cristo hubiera nacido. Pero gracias a Dios que el nació, vivió, murió y RESUCITO para darnos vida y esperanza. Lo menos que podemos hacer en este tiempo de navidad es adorarle y glorificarle.
 
 
 
 
 





EL MENSAJE DEL EVANGELIO
TEXTO: Romanos 1,1-17
TEMA: Introducción a Romanos
PROPOSITO: Resalta el valor de la epístola para conocer bien la salvación en Cristo.
INTRODUCCION: Breve reseña acerca de: Autor, fecha, motivo y circunstancias.
FRASE DE ENLACE: Empecemos esta fascinante aventura de conocer la epístola a los romanos
 
1. EL AUTOR 1:1
A. Pablo comienza, como lo hace siempre en sus cartas, con el remitente, destinatario y bendición.
B. tres características del apóstol Pablo: 1:1 nos presenta
(1) Es siervo de Jesucristo. Él se halla totalmente a disposición del Señor.
(2) Es llamado a ser apóstol. Apóstol significa: enviado, enviado para predicar el evangelio. Los apóstoles eran testigos oculares del ministerio terrenal de nuestro Señor Jesucristo y de su resurrección. El caso de Pablo se debe a un hecho particular (1 Cor. 9,1).
(3) Es apartado para el evangelio de Dios. Es decir, por Dios; mucho tiempo antes de su llamado y conversión (Hechos 9,15), Pablo fue destinado por Dios para realizar una importante misión, la principal de su vida: anunciar el Evangelio.
 
2. CARACTERÍSTICAS DEL EVANGELIO 1:2-6
A. Es de Dios (1:1b). Tiene su origen en Él. No fue `inventado' por Pablo, sino por Dios. Él buscó un camino por el cual podemos ser salvos, enviando a su propio Hijo.
B Él lo había prometido antes por sus profetas .En el AT se indica a Jesús como el Hijo del Hombre (Dan 7) y el Siervo de Jehová (Isaías 53). Tanto las Escrituras como los apóstoles testifican de la misma Persona: Jesús.
C Su tema central es la persona de Jesucristo. Aparte de Él, no existen buenas nuevas, ya que Él es el único camino que nos lleva a Dios. Pablo dice acerca de Jesucristo:
** "Que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad por la resurrección de entre los muertos". Los dos títulos (descendiente de David e Hijo de Dios) nos indican a Jesús en su humillación y en su exaltación y divinidad. Jesús (una persona histórica), el Cristo (el Mesías prometido), el Señor exaltado, quien reina para siempre.
D. Los destinatarios del evangelio. Está dirigido a todas las naciones. Del v.5 podemos desprender que la mayoría de los miembros de la iglesia de Roma pertenecían a los creyentes de los gentiles. El evangelio debe ser predicado en todo el mundo. La misión de la iglesia abarca a todas las naciones.
E. El propósito del Evangelio (5b). Es "la obediencia a la fe". La única respuesta adecuada al llamamiento de Dios es obediencia, la que consiste en fe en la obra salvadora de Cristo. Pertenecer a Él es glorioso, pues Él se constituye en nuestro Salvador tanto en vida como en la muerte.
F. El fin último del evangelio es la gloria de su nombre. "Por (amor de) su nombre"(1:5c). El último fin de la predicación no es la conversión de los gentiles, por importante que sea, sino la gloria de Jesucristo. Pero es precisamente a través de la conversión que el Señor es glorificado.
* El gran privilegio de ser llamado para pertenecer a Jesucristo, incluye nuestra vocación al servicio de nuestro Dios y Salvador.
 
3. CARACTERISTICAS DE LOS RECEPTORES (1:7-15).
A. Amados de Dios. Desde la eternidad para ser sus hijos.
B. Tienen el propósito de ser santos. Consagrados al Señor, tal como era el destino de Israel.
C. Son los recipientes de la bendición de Dios: Pablo les desea a todos gracia y paz, las dos palabras claves del evangelio del perdón.
 
CONCLUSION: Pablo da gracias al Señor por ellos. El hecho de que haya una iglesia en Roma, ha significado la extensión del Evangelio a otros lugares (v. . Esto es motivo de gran alegría. Por esta razón escribe su carta a fin de visitar a la iglesia de Roma. Su visita no significará sólo una bendición para la iglesia, sino también para él mismo: "Porque deseo veros, para comunicaros algún don espiritual, a fin de seáis confirmados; esto es, para ser mutuamente confortados por la fe que nos es común a vosotros y a mí (1,11 y 12)." Es importante atender al hecho de que Pablo es lo suficiente humilde para no sólo ser de bendición, sino también para recibirla en un proceso de mutua consolación Esa era su gran tarea, su `deuda' a griegos y no griegos para entregarles el evangelio.
BIBLIOGRAFIA:
-J.M Cambier; M. Carrez; Ch. Perrot: “Las cartas paulinas”. Introducción crítica al NT.De Herder; Barcelona 1983.
-J. A. Fitzmayer: “Teología de San Pablo”. Comentario Bíblico San Jerónimo; vol V. De Cristiandad; Madrid 1972
Romanos. Rev. Pieter J. Den Admirant Ed. Fundación En la Calle Recta.
-J.M Turrado: “Comentario Bíblico”, vol II ; Ed BAC; Madrid 1960.
-A. Wikenhauser y J. Schmid: “Las cartas de Pablo”. Introducción al NT; De Herder; Barcelona 1978.
 
 

ADVERSARIOS CONTRA LA OBRA DE DIOS
TEXTO: Nehemías 4:1–6
TEMA: Nuestra actitud ante la oposición
PROPOSITO: animar al trabajo a pesar de la oposición.
INTRODUCCIÓN:En muchas partes del mundo, hay oposición y persecución en contra de la obra de Dios.
FRASE DE ENLACE: a pesar de la oposición, debemos ser fieles por medio de la oración y de una visión ininterrumpida de la obra que Dios nos ha encomendado.
1. CRITICA EL ARMA DE LOS ADVERSARIOS( 1–3). A.Siempre que tratamos de restaurar los muros espirituales, de una iglesia o una vida hay oposición
B.El trabajo serio, de seguro, provoca la oposición
C.Los adversarios son expertos en la burla (v. 1).
D.Los adversarios son expertos en la crítica (vv. 2, 3). E.Cuando la oposición no es suficiente y no causa los resultados que el Diablo y sus agentes desean, utiliza el desdén o la crítica
F.Los adversarios atacan lo que una persona es y hace (vv. 1–3).
2. LA ORACIÓN LA MEJOR FORMA DE DEFENDERNOS DE LOS ADVERSARIOS(vv. 4, 5).
A Antes de cualquier reacción contra los adversarios, debemos llevar nuestra carga al Señor en oración. (Mt 5:43-44)
B.Cuando sintamos enojo, o aún ira, contra una persona, necesitamos decírselo honestamente a Dios.
C.Aunque los adversarios pensaban que su burla era contra los judíos, en realidad, estaban atacando a Dios y su plan divino.
3. ENTUSIASMO ES LA FORMA DE HACER LA OBRA DE DIOS (v. 6).
A.Fijemos nuestra mirada en el trabajo que tengamos a la mano (v. 6a).
B.Un periodo de preparación es esencial para el éxito en la obra
C.Unamos los trabajos de otros que tienen la misma visión (v. 6b).
D.Todos trabajaremos iguales cuando todos tengamos el mismo ánimo (v. 6c).
E.La aceptación gozosa de la tarea asignada es un gran elemento de fuerza
F.El trabajo es un instrumento en las manos de Dios para desarrollar el carácter
G.La falta de avance y éxito en la obra no es razón suficiente para abandonarlo
H.El poder de la acción combinada para enfrentar un enemigo común es decisivo
 
CONCLUSIÓN:No siempre los adversarios están en otros países. A veces están a lado nuestro. Siempre hay adversarios contra la obra de Dios. Sin embargo, a pesar de la oposición, debemos ser fieles por medio de la oración y una visión ininterrumpida de la obra que Dios nos ha encomendado.

 

 

DERROTANDO GIGANTES
TEXTO: 1 SAMUEL 17
TEXTO CLAVE: 1 Samuel 17:44-47
TEMA: Derribando nuestros gigantes
PROPOSITO: Comprender que Dios está con nosotros como poderoso gigante, y que por su fuerza y poder somos más que vencedores.
INTRODUCCION: Los gigantes que nos desafían: 1—11. Los hombres dependen tan completamente de Dios en todas las cosas, que cuando Él retira su ayuda, el más valeroso y decidido no encuentra corazón ni brazos como lo demuestra la experiencia diaria.
UN gigante que enfrentamos es el relativismo moral. Este gigante dice: “Moral es todo aquello que responda a tus necesidades. No hay un código moral absoluto. Haz lo que te haga feliz”.
El materialismo es otro gigante opresivo.
La indiferencia espiritual es uno de los más grandes gigantes que debemos enfrentar.
La falta de fe.
Nuestras necesidades del día a día.
FRASE DE ENLACE: Estos son sólo algunos de los gigantes que enfrentamos en nuestra vida, pero el hecho a considerar no es si los enfrentaremos eventualmente, sino más bien, dónde, cuándo y cómo lo haremos. Tal vez la historia de David y el gigante nos resulte de alguna ayuda.
1.DAVID Y SU GIGANTE
A.1 Sam 17:26 Lo que una perspectiva diferente puede hacer. Muchos de los que observaban veían a un gigante. Sin embargo, David vio a un mortal que desafiaba al Dios todopoderoso. Sabía que no estaría solo cuando enfrentara a Goliat: Dios pelearía con él. Vio su situación desde el punto de vista de Dios. Mirar las circunstancias imposibles desde el punto de vista de Dios nos ayuda a poner en su correcta perspectiva los problemas gigantes. Una vez que los identificamos podremos pelear mejor.
B.David era un niño pastor y nada más. El menor de una familia de ocho hijos. Conocía sus ovejas. Tañía su arpa. Podía cantar. Pero difícilmente podría enfrentar al gigante.
Goliat que medía 2,92 m., pesaba posiblemente 425 kg.,
Había sido soldado desde su infancia
La armadura de bronce que llevaba Goliat pesaba más de 60 kg.,
En ocasiones, nosotros también debemos confrontar nuestros “goliats”.
El tuyo podría ser el Goliat de una niñez abusada. O podría ser el Goliat de un matrimonio no feliz o una familia quebrantada. O podría ser el Goliat de una situación financiera deteriorada, Goliat nos encuentra cuando los desafíos superan nuestros recursos; cuando estamos en desventaja y desarmados. ¡Allí Goliat es real!
C.1 Sam 17: 28-32 La crítica no pudo detener a David. Mientras que el resto del ejército permanecía paralizado, David reconoció la importancia de actuar. Con Dios peleando por él no había razón para esperar. Puede ser que la gente trate de desalentarlo con comentarios negativos o burlas, pero usted debe continuar haciendo lo que sabe que es correcto. Al hacerlo, estará complaciendo a Dios, cuya opinión es la que más importa.

2.EN EL NOMBRE DEL SEÑOR
A.Goliat se aparecía cada día. Era el símbolo de la fuerza filistea contra Israel.
**Cada día, por cuarenta días se paró sobre una colina que dominaba los campamentos israelíes, proclamando su desafío. Israel quedaba desvalido. También su rey, Saúl. El nombre de Jehová era blasfemado y desafiado.
B.David escuchó la blasfemia. Vio el gigante y le preguntó a Saúl: “¿Quién es este gigante que desafía los ejércitos del Dios viviente?” Entonces le propuso: “Yo me haré cargo de él”. Saúl podía sentir sólo piedad por el muchachito. Pero David tenía un ‘curriculum vitae’ de gran valentía. Un león. Un oso. Y sobre todo, el Espíritu del Señor. “Yo puedo hacer caer al incircunciso filisteo”.
C.Puntos Básicos:
"no desmaye el corazón", "tu siervo irá", "y peleará" .Ante un pueblo amedrentado, confundido y desmoralizado, y aparece en escena un joven con INICIATIVA firme y decisión firme.
(1)La reacción de David nos dice dónde enfrentar nuestros gigantes: en la intersección de Valentía y Capacidad.
**Valentía es una cualidad que todos necesitamos. Valentía es la disposición a enfrentar nuestros desafíos sin temor.
**Capacidad es la cualidad necesaria para vencer a nuestros gigantes.
Valentía sin capacidad es mera bravuconería.
***Capacidad sin valentía es temeridad.
Enfrentar a nuestros gigantes requiere poseer ambas virtudes.
En los desafíos que enfrentamos, tenemos que ser tanto capaces como valerosos.
Los gigantes del relativismo moral, materialismo, La indiferencia espiritual, La falta de fe.
Nuestras necesidades del día a día no pueden derrotar nuestra experiencia personal con Dios.

(2)Cuando David dijo: “Yo voy “, Saúl lo vistió con su armadura real.
Pero David dijo: “No puedo ir con todo esto. . . No estoy acostumbrado”.
**Así que se la sacó, diciendo: “Sólo puedo enfrentar mi gigante con mi propia personalidad y estilo.
**Yo no puedo ser como tú, oh rey.
**Tengo que ser yo mismo”.
***Aquí se revela cómo necesitamos enfrentar a nuestros gigantes: con seguridad y confianza propia.
D.Vv. 31—39 El plan de Dios era que David fuera sin armadura, para que se viera con toda claridad que él luchó y venció por fe y que la victoria era de Aquel que obra a través de los medios e instrumentos más débiles y despreciados.
**No debe preguntarse cuán excelente es una cosa, sino si es apropiada.
**La experiencia de otros no nos sirve. Pero la fe, la oración, la verdad y la justicia, toda la armadura de Dios, y el sentir que había en Cristo, son igualmente necesarios para todos los siervos del Señor, cualquiera sea la obra de ellos.
E. (17:32) "No desmaye el corazón de ninguno a causa de él":
En nuestra lucha contra nuestros gigantes, los temas de identidad tienen que quedar decididamente resueltos.
Volvamos a la historia. Llega el momento. El joven David se acerca al filisteo. Goliat exhaló un silbido de desdén hacia David: “¿Soy un perro yo para que vengas a mí con palos?”. Y David le replicó: “Tu vienes a mí con espada y lanza. Mas yo vengo a ti en el nombre del Señor todopoderoso”.
3.SEGURIDAD PRIMERO
A. Vv. 40—47. La seguridad y presunción de los necios los destruye. Nada puede superar la humildad, fe y piedad que hay en las palabras de David. Expresó su segura esperanza de éxito; se glorió en su pobre apariencia y en sus armas de que la victoria sería atribuida solo al Señor.
(17:32) "Tu siervo irá": Esto es INICIATIVA propia.
La declaración de David revela dónde enfrentarse con nuestros gigantes.
Tenemos que enfrentar a nuestros gigantes con la seguridad de que Dios está con nosotros.
B. Cuando Goliat emergió desde el fondo de las líneas filisteas blandiendo toda su tecnología, nuestro pequeño David corrió hacia Goliat para enfrentarlo.
**Este es nuestro pequeño David, el mismo que luego escribirá: “Levantaré mis ojos a los montes de donde vendrá mi socorro. Mi socorro viene de Jehová...” Este es nuestro David, el que más tarde cantará: “Aunque un ejército acampe contra mi no temeré”. Este es nuestro David, el que después afirmará: “Yo confío en el Señor” porque “el Señor es mi pastor”.
**Con una seguridad nacida en la presencia de Dios, David corre hacia Goliat. Se encuentra con él en la línea de batalla.
--Goliat avanza pesadamente, incrédulo, vomitando maldiciones contra el joven pastor. Goliat maldice a David “por todos los dioses que conocía”.
--Probablemente las cosas no venían muy bien para David en ese momento. Muchos de la multitud ya estaban planeando el funeral de ese joven atrevido. Pero Dios había elegido a David. “Si Dios es con nosotros, ¿quién contra nosotros?”
C.David busca dentro de su bolsita, escoge una piedra para su honda, hace chasquear en el aire el cuero de esa honda y avanza hacia el poderoso gigante. David lanza la piedra que corta el aire mordiendo la frente de esa cabeza enorme. El filisteo se va hacia adelante, Su cuerpo convulsionado se vuelve ahora rígido mientras se desploma en el suelo. ¿Es este el hombre que hizo temblar los ejércitos de Israel? ¡Sí, este es el hombre! Derribado por un solo disparo de la honda de un pastorcillo. Súbitamente una exclamación de victoria estalla en el campo de Israel.
4.¡ENFRÉNTA TU GIGANTE!
A."Y peleará contra este filisteo": La fe y confianza de David en Dios, le impedían ver a Goliat como el gigante que en realidad era. Goliat era el gigante de la carne, del diablo; pero David era el gigante del Espíritu y de Dios.
**(17: 34) peleó con un león y un oso. El león espiritualmente representa el mundo y el oso la carne, como hemos visto antes Goliat el diablo. Ahora muchos quieren primero derribar o destruir al diablo sin antes vencer a la carne y el mundo. Pidamos al Señor ayuda, vistámonos de la armadura de Dios para vencer la carne, el mundo y al diablo.
B.Vv. 48—58. Véase lo frágil e incierta que es la vida, aunque el hombre se considere excelentemente fortificado; ¡cuán rápida y fácilmente y por qué pequeñas maneras, puede abrirse un pasaje para que salga la vida y entre la muerte! El fuerte no se gloríe en su fuerza ni el hombre armado en su armadura.
**Dios resiste al soberbio y desprecia a los que le desafían a Él y a su pueblo. Nadie que haya endurecido su corazón contra Dios ha prosperado. La historia quedó escrita para que todos se atrevan a entrar en acción en defensa de la honra de Dios, y en apoyo de su causa, con valiente e inconmovible confianza en Él.
B.Hay un conflicto en que están comprometidos todos los seguidores del Cordero, y ¡deben estarlo!: un enemigo más formidable que Goliat, que se atreve a desafiar a los ejércitos de Israel; pero “resistid al diablo y huirá de vosotros”. Vé a la batalla con la fe de David, y las potestades de las tinieblas no te resistirán. ¡Pero con cuánta frecuencia el cristiano es entorpecido por un corazón malo e incrédulo!
Conclusión:
Los hijos de Dios, no se miden por su estatura física, son medidos por su estatura espiritual. Tienen sus pulgadas y sus centímetros en el corazón, y no en el cuerpo.

Isaías 42:13: Jehová saldrá como GIGANTE, y como hombre de guerra despertará celo; gritará, voceará, se esforzará sobre sus enemigos.

Jeremías 20:11: Mas Jehová está conmigo como poderoso GIGANTE; por tanto, los que me persiguen tropezarán, y no prevalecerán; serán avergonzados en gran manera, porque no prosperarán; tendrán perpetua confusión que jamás será olvidada.

Bibliografía
Santa Biblia. RVR 1960SBU. Con notas por Harper.
Matthew Henry. Comentario de la Biblia. Editorial Unilit. Miami, Fl.
La Biblia del diario vivir. Ed. Caribe.
Biblia de estudios LBLA. Foundation publications, inc.
La Biblia Plenitud. Editorial Caribe.

EL IMPACTO DE LA GLORIA DE DIOS

TEXTO: Mt 17:1-13; Mr 9:2-13; Lc 9:28-36
TEMA: ¿Qué significa para nosotros, hoy, la transfiguración del Señor?
PROPOSITO: Resaltar la necesidad de disfrutar la presencia y la gloria de Dios en nuestras vidas.
INTRODUCCION: Leer el relato unido de la transfiguración.
FRASE DE ENLACE: Observemos tres significados relevantes para nosotros hoy.

1. SIGNIFICADO ACERCA DE LA ADORACION
A. Su enseñanza en este caso es vivencial, directa
* Escoge a los tres íntimos
* Los lleva al monte. Parece ser Que el Señor quiere llevarlos a una experiencia espiritual antes de su sacrificio.
* El Monte es símbolo de “lugar de adoración”
* El resplandor brillante de la luz pertenece al lenguaje apocalíptico y significa la pertenencia al mundo divino (Dn 7,9; Ap 1,14).
B. En la escena no son importantes Moisés y Elías, es Jesucristo.
* La gloria vista es por causa del Señor.
C. Notemos que Moisés y Elías son tocados por la gloria del Señor.
* Cualquiera que es tocado por el Señor experimentará su gloria.
D. La reacción de los discípulos nos enseña que ante la gloria del Señor, al hombre pecador le queda una sensación de temor, para no ser fulminados por la santidad del Dios santo.
E. La voz del Padre era para los discípulos. Cuando estamos bajo su gloria lo único que podemos hacer es obedecer.
* Lo que realmente transfigura al hombre revistiéndolo de gloria es escuchar la palabra de Dios y concentrar la atención en Jesús
2. SIGNIFICADO DE MOISES Y ELIAS
A. Moisés representa la Ley y Elías a los profetas.
B. Juan 1:45; Lucas 16:16
C. Ni Moisés ni Elías dejaron una tumba Según la tradición judía, ambos personajes fueron arrebatados al cielo.
* Los dos tuvieron experiencias en el monte. Uno en el Sinaí y el otro en Horeb.
* Los dos son mencionados en los versículos finales del A.T. Mal 4:4-6
* Moisés era el guía liberador del pueblo de la esclavitud de Egipto y mediador de la ley de Dios. Elías era el profeta que recondujo al pueblo desde el culto idolátrico a Baal al culto del Dios verdadero
* Uno y otro han sufrido el rechazo y la persecución, lo mismo que a Jesús le va a suceder.

3. SIGNIFICADO PARA NOSOTROS HOY.
A.”Ningún lavador en la tierra los puede hacer tan blancos”
* Ni la religión, ni las obras, ni nada humano puede darnos esta experiencia.
B. La nube simboliza la protección de la presencia divina (Ex. 24:15–18; Sal. 97:2).Ex 40:34
C. Debe ser “normal” experimentar la gloria de Dios en cada culto. Mt 28:20; Mt 18:20
D. Nuestro oído espiritual debe escucharle solo a Él.

CONCLUSION: La transfiguración tiene una triple significancia para nosotros hoy. Busquemos vivir bajo la nube de la gloria del Señor y pidamos discernimiento para vivir en estos tiempos de falsas nubes y falsas experiencias religiosas.


ESPERANZA EN LA TRIBULACION
TEXTO: Romanos 5:1-11
TEMA : Tenemos esperanza en medio de las tribulaciones.
PROPOSITO: Comprender el gozo de las dificultades
INTRODUCCION: Como padres, queremos evitar que nuestros hijos pasen por las dificultades que nosotros pasamos. Pero ¿qué tan bueno es eso para nuestros hijos? Muchas veces ellos no alcanzan a entender que la vida tiene dificultades. “Si no te mata, te hace más fuerte”. Dios quiere que aprendamos de su misericordia por medio del dolor.
FRASE DE ENLACE: Trataremos de hacer un estudio inductivo de Romanos 5:1-11 para sacar algunas conclusiones acerca del propósito del sufrimiento.
1.RESULTADOS DE LA JUSTIFICACION POR LA FE (Rm 5:1-2)
Según estos versículos, la justificación por la fe produce
A. El alejamiento y la enemistad con Dios ha desaparecido junto con todos nuestros pecados pasados. Ahora disfrutamos de un gran sentimiento de paz como jamás hemos tenido
B. Una puerta de entrada a la gracia: “pues por él tuvimos entrada a esta situación de gracia en que nos encontramos” (NBE) En griego, la palabra que se traduce por “entrada” literalmente significa “libertad para entrar o derecho de entrada” a la misma presencia de Dios cuando oramos. En otras palabras, tenemos derecho de audiencia para hablar con el Rey de reyes y Señor de señores quien es la máxima autoridad de todo el universo visible e invisible y, ese derecho de entrada, nos da la posibilidad de pedir todo lo que queramos
C. Produce en nosotros un sentimiento de alegría mezclado con satisfacción y orgullo “y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios” o “estamos orgullosos con la esperanza de alcanzar el esplendor de Dios.” (NBE) “y nos alegramos con la esperanza de tener parte en la gloria de Dios:”

2. EL LADO POSITIVO DE LAS DIFICULTADES (Romanos 5:3-5)
A. Lo que Pablo escribe aquí nos parece extraño porque vivimos en un mundo que no quiere tener problemas y dificultades, porque nos esforzamos por escapar del sufrimiento por medio de drogas, terapias, hospitalizaciones e incluso por la religión.
** Por eso la prédica “pare de sufrir” tiene tantos seguidores.
** Pero el verdadero evangelio nos muestra el lado positivo de las dificultades, como bien traduce la Nueva Biblia Española: “Más aún, estamos orgullosos de las dificultades, sabiendo que la dificultad produce firmeza, la firmeza calidad, la calidad esperanza y esa esperanza no defrauda, porque el amor que Dios nos tiene inunda nuestros corazones por el Espíritu que nos ha dado.”.
B. Resultados positivos del sufrimiento.
(1) La paciencia. Aquí emplea la palabra  (upomonen) que se traduce por “paciencia, persistencia, perseverancia”.
*Tal vez alguna vez pensamos que las dificultades debilitan nuestra fe y hacen que nos alejemos del Señor, pero para el que realmente tiene a Cristo en su vida, el sufrimiento lo afirma aun más, lo hace más aguerrido, más tenaz y más persistente en seguir adelante y lograr sus metas.
(2) La perseverancia produce prueba es decir, calidad, que describe un carácter probado, auténtico, genuino, estimado.
* Porque si uno ha perseverado en medio de las dificultades, la gente sabe que puede confiar en nosotros, que no nos rompemos ni nos doblamos.
(3) El tercer resultado de la aflicción es la esperanza que nace de un carácter probado. Esta esperanza no avergüenza, es decir, no defrauda, no desilusiona a los que esperan, porque es una esperanza que fluye del amor “porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha dado.”

3. ENSEÑANZAS ACERCA DEL SUFRIMIENTO. (Romanos 5:6-8)
A. La enseñanza sobre nuestra anterior debilidad, es decir, sobre la incapacidad del ser humano de salvarse por sí mismo. “Porque Cristo, cuando aun éramos débiles…murió por nosotros”, Aquí la palabra “débiles” se puede traducir “sin fuerzas, desvalidos o cuando no podíamos hacer nada”, vino la salvación del cielo: el Hijo de Dios murió para darnos vida.
(B) La enseñanza sobre el tiempo de Dios. “a su debido tiempo” o “en su momento” “en el tiempo fijado”, en el  (kairón), justo a tiempo. Su nacimiento, muerte y resurrección fue en el momento justo del cronómetro de Dios.
(C) La enseñanza sobre sacrificarse o dar la vida por otra persona. Y aquí nos muestra que la gente es capaz de morir por una persona buena pero no tanto por una persona justa. “ciertamente, apenas morirá alguno por un justo” o “a duras penas”. “pudiera ser que alguno osara morir por el bueno”. Pablo dudaba que alguno quisiera morir en lugar o “por” un justo, aunque veía mejores posibilidades en que se quiera sacrificar por el hombre bueno ¿por qué? Porque la bondad está sobre la justica. Un hombre justo muchas veces se muestra ofensivo e incluso amenazante, en cambio, el que es bueno es más accesible, más abierto para ser amado y estimado.
(D) La enseñanza que el amor de Dios supera ampliamente a cualquier amor humano. “Mas Dios muestra su amor por nosotros, en que siendo aun pecadores Cristo murió por nosotros” Dios “acredita su amor” o “muestra los quilates de su amor” (V. Int.) que siendo pecadores, es decir, malvados, Cristo murió por nosotros”
4. EL EFECTO DE LA RECONCILIACION EN EL DOLOR (Romanos 5:9-11)
A. Pablo, aunque se refiere a la misma justificación, la presenta desde otra perspectiva. Primeramente nos muestra a Abraham como ejemplo de fe, y como esa fe le fue contada por justicia, y que también nosotros como él, se nos cuenta la fe como justicia, por lo cual, concluye, “justificados, pues, por la fe tenemos paz para con Dios.” Pero ahora, nos muestra la muerte de Cristo, su muerte como la expresión misma del amor de Dios, para concluir diciendo “justificados por su sangre, seremos salvos de la ira o del castigo”. La justificación por la fe nos da la paz con Dios. La justificación por la sangre nos salva de la ira de Dios. La ira que trae juicio y castigo, es más gráfica que la del castigo solo. Una cosa es ser juzgado por un juez indiferente, que cumple con su deber, pero ser juzgado por un juez realmente enojado es una cosa muy diferente. No sabríamos qué será más terrible: si el infierno mismo o enfrentar a Dios enojado. ¡Pobres aquellos que han rechazado al Hijo de Dios! ¡Pobres los que han sido de tropiezo y escándalo en la iglesia! Pero benditos aquellos que han puesto su fe en la sangre de Cristo, porque ellos “estando ya justificados por su sangre, por él serán salvos de la ira.”
B. Reconciliar es la acción de cambiar la enemistad en amistad. También significa poner a alguien en paz con Dios. Es volver a las amistades o poner de acuerdo los ánimos desunidos.
C. Si en la muerte de Cristo fuimos reconciliados con Dios, en su vida seremos salvados. Por eso Jesucristo tuvo que morir y resucitar. Murió para quitar la enemistad con Dios, para reconciliarnos y darnos la paz, pero resucitó para poder salvarnos mediante su vida. Otras versiones traducen “seremos salvos en su vida” (Nácar Colunga) “nos salvará su vida” (NBE) “encontraremos salvación en su vida” (INT) La salvación nos sería completa solo con su muerte en la cruz, hacía falta que volviera a la vida para ser realmente nuestro Salvador.
D. Se gloriaba en Dios, o como dicen otras versiones “estamos también orgullosos de Dios” (NBE) También se puede traducir “nos alegramos en Dios” o “tenemos un gran motivo de satisfacción en Dios” por el Señor Jesucristo, por quien hemos recibido la reconciliación. Y en esto se diferenciaba de todas las demás religiones que demandaban el sacrificio de niños quienes eran degollados o asados vivos para lograr una buena cosecha o ganar una guerra; se diferenciaba de la historia de esos dioses que estaba llena de engaños, mentiras, infidelidad y toda clase de inmoralidad. En cambio nuestro Dios, en lugar de pedir el sacrificio humano, sacrificó a su propio Hijo para salvarnos, y en lugar de la infidelidad los que lo conocieron lo llamaron “Dios fiel”, y en lugar del engaño y la mentira, su propio Hijo es la verdad encarnada. Mientras que los demás dioses eran ídolos que ni oyen, NI ven, NI hablan o caminan, nuestro Dios ha manifestado y manifiesta su poder con sanidades, milagros y señales. En tanto que los demás dioses se mantienen distantes y alejados, nuestro Dios nos hizo miembros de su propia familia mediante Cristo. ¡Cómo no estar orgullosos de nuestro Dios mediante Jesucristo!
CONCLUSION: En el inmenso amor de Dios está el utilizar el dolor y el sufrimiento para forjar en nosotros carácter cristiano, fidelidad y el reconocimiento de su constante presencia a nuestro lado. Debemos, como Pablo, gloriarnos en medio del sufrimiento y el dolor. Pero no con espíritu masoquista, sino entendiendo el propósito de Dios en todo esto.


ADAPTADO DE: UNION BAUTISTA LATINOAMERICANA


ESA TERRIBLE OSCURIDAD
TEXTO: Efesios 6:12
TEMA: La realidad del mundo espiritual
PROPOSITO: Entender que muchas de nuestras luchas tienen un origen espiritual (satánico)
INTRODUCCION: Algunos títulos de libros que se han escrito acerca de este tema: “El vino a libertar a los cautivos”. “Preparémonos para la guerra”, “maldiciones sin quebrantar” por Rebeca Brown. “Lucha contra principados demoniacos” por Rita Cabeza. “Regiones de cautividad” Ana Méndez y tantos otros. El problema con la mayoría de ellos es que sus autores hacen ver al diablo como “todopoderoso” y nos presentan a Dios como un dios a merced del diablo.
FRASE DE ENLACE: Veamos, desde la biblia, asuntos concernientes a esto.
1.ORIGEN Y CAIDA DE SATANAS.
A. Posición de Satanás antes de la caída, según Ezequiel 28: 13-19 e Isaías 14:11-22
(1) Ezequiel 28:13-16 En Edén, en el huerto de Dios estuviste; de toda piedra preciosa era tu vestidura; de cornerina, topacio, jaspe, crisólito, berilo y ónice; de zafiro, carbunclo, esmeralda y oro; los primores de tus tamboriles y flautas estuvieron preparados para ti en el día de tu creación. 14 Tú, querubín grande, protector, yo te puse en el santo monte de Dios, allí estuviste; en medio de las piedras de fuego te paseabas. 15 Perfecto eras en todos tus caminos desde el día que fuiste creado, hasta que se halló en ti maldad. 16 A causa de la multitud de tus contrataciones fuiste lleno de iniquidad, y pecaste; por lo que yo te eché del monte de Dios, y te arrojé de entre las piedras del fuego, oh querubín protector.
(2) Isaías 14: 12¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! Cortado fuiste por tierra, tú que debilitabas a las naciones.
B.Su caída:
(1) Ezequiel 28: 17-19 Se enalteció tu corazón a causa de tu hermosura, corrompiste tu sabiduría a causa de tu esplendor
(2) Isaías 14: 12- 15 Descendió al Seol tu soberbia, y el sonido de tus arpas; gusanos serán tu cama, y gusanos te cubrirán. 13 Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte; 14 sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo. 15 Mas tú derribado eres hasta el Seol, a los lados del abismo
C. Consecuencias directas de su caída:
(1) Isaías 14:.16 Se inclinarán hacia ti los que te vean, te contemplarán, diciendo: ¿Es éste aquel varón que hacía temblar la tierra, que trastornaba los reinos;17 que puso el mundo como un desierto, que asoló sus ciudades, que a sus presos nunca abrió la cárcel? 18 Todos los reyes de las naciones, todos ellos yacen con honra cada uno en su morada; 19 pero tú echado eres de tu sepulcro como vástago abominable, como vestido de muertos pasados a espada, que descendieron al fondo de la sepultura; como cuerpo muerto hollado.
(2) Ezequiel 28: 17b: yo te arrojaré por tierra; delante de los reyes te pondré para que miren en ti. 18 Con la multitud de tus maldades y con la iniquidad de tus contrataciones profanaste tu santuario; yo, pues, saqué fuego de en medio de ti, el cual te consumió, y te puse en ceniza sobre la tierra a los ojos de todos los que te miran. 19 Todos los que te conocieron de entre los pueblos se maravillarán sobre ti; espanto serás, y para siempre dejarás de ser.

2.FUNCIONES DE SATANAS EN EL TIEMPO PRESENTE.
A. Zacarías 3:1: Me mostró al sumo sacerdote Josué, el cual estaba delante del ángel de Jehová, y Satanás estaba a su mano derecha para acusarle.
Zacarías 3:2: Y dijo Jehová a Satanás: Jehová te reprenda, oh Satanás; Jehová que ha escogido a Jerusalén te reprenda. ¿No es éste un tizón arrebatado del incendio?
B.2 Corintios 11:14: Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz.
C. Lucas 22:31: Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo;
D. Advertencias al cristiano con respecto a la actividad satánica:
(1) Hechos 5:3: Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de la heredad?
(2) 2 Corintios 2:11: para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones.
(3) Efesios 4:27: ni deis lugar al DIABLO.
(4) Efesios 6:11: Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del DIABLO.
(5) Santiago 4:7: Someteos, pues, a Dios; resistid al DIABLO, y huirá de vosotros.
(6) 1 Pedro 5:8: Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el DIABLO, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar;
E. Satanás intenta interferir en las respuestas a nuestras oraciones.
Daniel 10:13: Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso durante veintiún días; pero he aquí Miguel, uno de los principales príncipes, vino para ayudarme, y quedé allí con los reyes de Persia.
Daniel 10:20: El me dijo: ¿Sabes por qué he venido a tí? Pues ahora tengo que volver para pelear contra el príncipe de Persia; y al terminar con él, el príncipe de Grecia vendrá.

3. NUESTRA VICTORIA ESTA ASEGURADA EN CRISTO JESUS
A. 1 Juan 3:8: El que practica el pecado es del DIABLO; porque el DIABLO peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del DIABLO.
B. Génesis 3:15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.
C. Hebreos 2:14: Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la MUERTE al que tenía el imperio de la MUERTE, esto es, al diablo.
D. Apocalipsis 12:10b porque ha sido lanzado fuera el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche.12:11 Y ellos le han vencido por medio de la sangre del Cordero y de la palabra del testimonio de ellos, y menospreciaron sus vidas hasta la muerte.

CONCLUSION: Recordemos que nuestra lucha es contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.
Pidamos al Señor Jesucristo discernimiento espiritual para entender cuándo estamos en esta batalla. No confundamos a Satanás y su accionar con la carne.
Recordemos que con Cristo somos más que vencedores. (Romanos 8:37)



LA SANGRE DE CRISTO
TEXTO: Hebreos 9:13-14.
TEMA: El poder de la Sangre de Cristo
PROPOSITO: Exaltar los meritos de la Sangre del Señor.
INTRODUCCION: Lv. 17:11.Jesucristo, como el “Cordero de Dios” que quita el pecado del mundo (Jn. 1:29), se presentó como el sacrificio perfecto y su sangre, a diferencia del antiguo pacto, no cubre sino limpia completamente todo pecado. Por ello el hombre perdido y sin esperanza puede ser salvo por medio de la sangre, que fue derramada en la cruz del Calvario por el Cordero de Dios, Cristo Jesús (1 P. 1:2-3).
FRASE DE ENLACE: Veamos algunas características de esta sangre.
1.CON RELACION AL PECADO
A. PURIFICA. La ley dada por medio de Moisés establecía que todo pecado debía ser purificado con sangre, a través de un sacrificio (Lv. 14:25), y en el libro de Hebreos, se dice que casi todo es purificado con sangre, conforme a la ley de Moisés (He. 9:22a). La palabra “purificado”, viene del griego Katharizo, que significa: limpiar y liberar de toda mezcla (Strong 2511), lo que indica que la sangre de Cristo limpia cualquier tipo de pecado (2 Co. 5:17).
B.QUITA EL PECADO. En el Nuevo Testamento se enseña que la sangre de los toros y de los machos cabríos no pueden quitar los pecados (He. 10:4), sino que sólo la de Cristo, quien realizó una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados (He. 10:12) de toda la humanidad (1ª. Jn. 2:2). La sangre de Cristo quita el pecado, porque en Él no hay pecado. (1 Jn. 3:5). La palabra “quitar” viene del griego airos que significa levantar, llevar, tomar arriba o afuera (Strong 142), por lo que Cristo llevó nuestros pecados sobre su hombro, los tomó para que ya no los cargara el creyente.
C.LIMPIA DE TODO PECADO, 1 Juan 1:7. Cuando se habla de limpiar se refiere a la palabra griega Katharizo que significa: hacer limpio, limpiar de la contaminación del pecado y declarar limpio (puro) (Strong 2511)
D.NOS SANTIFICA, Hebreos 10:10. Santificación se deriva del griego jagiazo que significa: hacer santo, poner aparte para Dios, santificar, hacer una persona o cosa lo opuesto a koinos y común (Strong 37). La sangre de Cristo sobre la vida del creyente santifica y regenera, por ello no debemos menospreciarla, ni tenerla en poco, ya que Dios castigará a aquel que la tenga por inmunda (He. 10:29).

2.CON RELACION AL PADRE.
A. HAY REDENCIÓN. La palabra “redención” viene de la raíz griega Lutroo que quiere decir: liberar contra recepción de un rescate (Strong 3084), esto significa liberar mediante el pago de un precio de rescate, por eso la obra de Jesucristo redimió a los hombres de toda iniquidad (Tit. 2:14), Él nos rescató de la vana manera de vivir que se heredó de los padres (1 P. 1:18), de la esclavitud de la tradición, y el único pago de rescate fue la preciosa sangre de Jesucristo.
B.NOS ACERCA A DIOS, Efesios 2:13. La Biblia dice que en otro tiempo, el hombre anduvo lejos de Dios, , sin embargo, a través de la sangre de Cristo, fue hecho cercano a Dios. La sangre de Cristo cambia el corazón para acercarnos a Dios.
C.HAY ENTRADA AL LUGAR SANTÍSIMO, Hebreos 10:19. Ya no es una vez al año, ni por medio del sacerdote.
D.TENEMOS PERMANENCIA EN EL HIJO, Juan 6:56. El acto de la Cena del Señor, proporciona permanencia en el Hijo, puesto que Cristo afirmó que quién comiera su carne y bebiera en su sangre, permanecería en Él, y Él en el (creyente).
E.NOS HACE APTOS, Hebreos 13:20-21. “Apto” se deriva de la palabra griega Katartizo, que significa: hacer apto, equipar y preparar (Strong 2675). La sangre de Cristo hace apto al creyente para hacer Su voluntad, quitando o agregando aspectos en su vida que le permitirán crecer y ser edificado.
F.ES SEÑAL DE UN NUEVO PACTO, Hebreos 8: 8-13. Dios establece un nuevo pacto, con mejores promesas que el anterior. Jesús es el mediador del nuevo pacto (He. 12:24), que se selló con sangre e hizo suficiente ese sacrificio, de una vez y para siempre, por lo cual somos partícipes y herederos de todas las bendiciones que vienen tras él.
G. POR LA SANGRE DE CRISTO DERROTAMOS AL DIABLO. Apocalipsis 12:11

3.CON RELACION A NOSOTROS MISMOS Y EL PROJIMO
A.LIMPIA LA CONCIENCIA, Hebreos 9:14. La sangre de Cristo limpia la conciencia de obras muertas, lo cual permite al creyente servir a Dios. La conciencia se refiere, según el diccionario VINE, a “aquella facultad mediante la cual se llega a saber la voluntad de Dios, como aquello que está dispuesto a gobernar la vida, por ejemplo: el sentido de culpa delante de Dios” (He. 10:2), y por otra parte, la conciencia es “aquel proceso de pensamiento que distingue lo que considera moralmente bueno o malo, alabando lo bueno, condenando lo malo, y así impulsando a hacer lo primero y a evitar lo último”. Utilizando estas definiciones comprendemos que la sangre de Cristo es suficiente para limpiar el pensamiento del creyente, fortaleciéndole la conciencia para que distinga claramente (1 Co. 8:7), entre lo que proviene de Dios y no dejarse influenciar por lo que proviene del enemigo.
B.NOS TRAE PAZ, Colosenses 1:20. Paz se deriva del griego eirenopoieo, que quiere decir: hacer paz (Strong 1517), esta palabra griega sólo se menciona una vez en la Biblia. El Señor trae la paz a la vida del creyente por medio de su sangre, con el propósito de reconciliarlo con su Padre Dios, y presentarlo ante Él, santo, sin mancha e irreprensible. (Col. 1:22).
C.NOS DA VIDA, Juan 6:53: Cuando participamos de su carne y de su sangre, tenemos vida. La palabra “vida” se deriva del griego zoe, que significa: vida como la tiene Dios, aquello que el Padre tiene en sí mismo y que Él dio al Hijo encarnado que tuviera, vida en sí mismo y que el Hijo manifestó en el mundo (Strong 2222). Esta vida eterna, es la posesión presente y real del creyente debido a su relación con Cristo (Jn 5:24; 1 Jn 3:14), que algún día se extenderá al cuerpo, garantizado por la resurrección de Cristo (2 Co. 5:4; 2 Ti. 1:10).
D.TENEMOS COMUNIÓN, 1 Corintios 10:16. “Comunión” se deriva del griego Koinonia, que significa: tener en común, compañerismo, la parte que uno tiene en cualquier cosa, participación, un compañerismo reconocido y gozado (Strong 2842). Los creyentes tienen compañerismo con Cristo, por medio de la participación de la Cena del Señor, pues simbólicamente se participa de su muerte y resurrección y se anuncia su venida.
E.NOS QUITA HERENCIAS ANCESTRALES NEGATIVAS, 1 Pedro 1:18-19. Este pasaje indica que fuimos redimidos de la vana manera de vivir heredada de los padres, por medio de la sangre de Cristo, es decir, el sacrificio de Jesús hace libre al creyente de herencias de maldición familiar, puesto que la genética de maldición en el creyente es cambiada a la genética bendita del Hijo de Dios. La Sangre de Cristo corta cualquier lazo generacional de maldad, para andar en novedad de vida.
CONCLUSIÓN
CONCLUSION: Esta es la muestra del verdadero amor de Dios (Jn. 3:16), ya que Cristo vino a reconciliar todas las cosas “de las que están en los cielos como las que están en la tierra (Ef. 3:10-11; Col. 1:20; He. 9:23-24). Debemos saber que la sangre de Cristo fue derramada una sola vez para salvación y es rociada para purificación y perfeccionamiento hasta el día en que todo sea perfecto.

BIBLIOGRAFIA;
Biblia RVR 60. Sociedades Bíblicas Unidas.
Ayuda gramatical para el estudio del nuevo testamento griego. Robert Hanna. Ed. Mundo Hispano.
Vine diccionario de palabras del antiguo y del nuevo testamento exhaustivo. W. E. Vine. Ed. Caribe. 1999



LA CONTRADICCIÓN DE CORÉ
TEXTO: Judas 11
TEMA: Causas, peligros y consecuencias de la rebelión.
PROPOSITO: Prevenir acerca de esta apostasía.
INTRODUCCIÓN: Judas 11 está presentando tres pecados de apostasía recogidos de la historia del AT, en el cual incurren los falsos maestros y apostatas de la fe cristiana. Hoy trataremos la apostasía de Coré, la cual consistió en rebelarse contra las autoridades establecidas por Dios en la congregación de Israel. Algunas traducciones usan la palabra Contradicción en lugar de Rebelión, y en verdad la rebelión de Coré significó una horrible contradicción para la congregación de Israel, por los múltiples efectos negativos que produjo.
FRASE DE ENLACE: Estudiaremos, las causas, peligros y consecuencias de la rebelión, veamos:
I. LAS CAUSAS DE LA REBELIÓN.
A.POCA VALORACIÓN DE LA SALUD ESPIRITUAL DE LA CONGREGACIÓN.
1.El proceso de una rebelión tiene dos partes: La etapa secreta que se llama conspiración, y la etapa pública que se llama proclamación.
2.Para la congregación de Israel en el desierto, la etapa secreta de la rebelión de Coré fue tan dañina como la etapa publica.
a.Durante la etapa secreta de su rebelión, Coré no valoró la salud espiritual de la congregación de Israel, sino que se lanzó a propagar una enfermedad espiritual dentro de la congregación.
b.Coré no se rebeló solo, sino que procuró seguidores dentro de la congregación, Números 16:1-2,
c.Para reunir este grupo de Levitas y Rubenitas, ellos debieron recorrer parte de la congregación, transmitiendo a cada persona sus quejas y descontentos contra los líderes, propiciando así el pecado y la murmuración. Aplicación: Hermanos, esto es exactamente lo que sucede en la Iglesia de Cristo, cuando un miembro no canaliza correctamente cualquier queja o descontento que pueda sentir.
B.POCA VALORACIÓN DE LA LABOR DE LOS MINISTROS PUESTOS POR DIOS.
1.Coré y sus seguidores, piden que Moisés y Aarón suspendan la labor ministerial que desarrollaban en la congregación de Israel, Números 16:3,
2.Con estas palabras ellos expresan que Moisés ya no debía dirigir, y Aarón ya no debía presentar ofrendas como mediador entre Dios y el pueblo.
3.Cuando estamos en rebeldía, llegamos al punto de menospreciar la labor de los Pastores.
C.UNA FALSA PRESUNCION DE SANTIDAD.
1.Coré y los demás rebeldes se jactaban de la santidad de la congregación, Números 16:3b,
2.Ellos entendían que la congregación no necesitaba la dirección de Moisés y la labor sacerdotal de Aarón.
3.Pero como podía estar en santidad la congregación, si ellos mismos la estaban contaminando induciendo a la murmuración.
D.FALSAS ACUSACIONES CONTRA LOS MINISTROS DE LA CONGREGACIÓN
1.Lo siguiente que hicieron Coré y sus seguidores en el proceso de su rebelión, fue presentar una acusación infundada contra Moisés y Aarón, Números 16:3c,
2.Aquí podemos aprender de Moisés la manera correcta como un ministro de Dios reacciona cuando se levantan infamias en su contra:
a.Primero, se dirige a Dios en oración buscando con prudencia lo que debía decir y hacer, Números 14:4,
b.Segundo, Moisés pone a Dios por juez entre él, Aarón y los acusadores, Números 16:5-7
c.Moisés estaba sereno pues sabía que él ni Aarón estaban usurpando las funciones del ministerio, pues Dios mismo los había colocado en la posición que ocupaban: Aplicación: Un creyente debe ser muy cuidadoso tanto en formular como en aceptar acusaciones contra un ministro de la Iglesia de Cristo, 1 Timoteo 5:19, “19Contra un anciano no admitas acusación sino con dos o tres testigos.
E.INCONFORMIDAD CON LO QUE DIOS NOS HA DADO.
1.Moisés trata de discutir el caso con los rebeldes, buscando solucionarlo sin mayores consecuencias, Números 16:8,
2.Moisés revela a Coré la verdadera motivación de su levantamiento, para hacerle entender el gran pecado que está cometiendo.
a Coré estaba menospreciando el ministerio que Dios había encomendado a los levitas, Núm 16:8-10a,
b Coré estaba envidiando el sacerdocio que Dios había encomendado a Aarón y a sus hijos, Números 16:10b, “…¿Procuráis también el sacerdocio?” Aplicación: Hermanos, cuidémonos de menospreciar lo que Dios nos ha dado y pretender los ministerios que Dios ha encomendado a otros.

II. LOS PELIGROS DE LA REBELIÓN.
A.NOS REBELAMOS Y MURMURAMOS CONTRA DIOS.
1.Las Escrituras son claras al señalar que rebelarse contra las autoridades establecidas por Dios, es rebelarse contra Dios mismo, Romanos 13: 1-2, 2.Moisés hace ver a Coré que su rebelión y su murmuración es contra Dios, Números 16:11
3.Poco tiempo atrás, Dios ya había mostrado que asume la defensa de sus ministros cuando se murmura contra ellos, Números 12:1-2, 6-10
B.ADOPTAMOS UN TRATO DESCONSIDERADO CON LOS MINISTROS DE LA CONGREGACIÓN.
1.Cuando un miembro actúa con espíritu de rebeldía contra los líderes puestos por Dios en la congregación, puede llegar al punto de tratarlos indebidamente.
2.Moisés convoca a los que acompañaron a Coré en su rebelión, para escuchar sus inquietudes, sin embargo, ellos trataron a Moisés de manera irrespetuosa e insolente, Números 16:12
3.Tengamos mucho cuidado con tener en poca estima a los lideres puestos por Dios en la congregación.
a.1 Timoteo 5:17
b.Debemos hablarles tanto en público como en privado, con el respeto y la consideración que merecen
c.Dios mismo señala la manera como deben tratarse las diferencias de criterios con los ministros de la congregación, 1 Timoteo 5:1
C.NOS CONCENTRAMOS EN RECIBIR Y NO EN SERVIR.
1.Cuando los miembros de la congregación actuamos con espíritu de rebeldía con los líderes, perdemos el enfoque de la vida cristiana.
2.Nos enfocamos en recibir y olvidamos que estamos para dar y para servir, Hechos 20:35
3.Los rebeldes del caso de Coré, estaban concentrados en quejarse y exigir lo que esperaban recibir de Dios, Números 16:13
a.Estos rebeldes olvidaban que ellos mismos eran los culpables de no estar aun en la tierra prometida.
b.Dios los había conducido hasta la frontera de la tierra prometida y ellos por incredulidad rehusaron tomar posesión de ella, Números 13:31,14:1-3
D.PONEMOS EN RIESGO DE DISCIPLINA A LA CONGREGACIÓN.
1.Cuando persistimos en rebelión con los líderes de la congregación, llegará el momento en que Dios interviene como juez, Números 16:16-17
2. Coré y el grupo en rebeldía, aceptaron presentarse con ofrenda de paz delante de Dios, sin tomar en cuenta la condición de rebeldía en su corazón, Números 16:18
a.Y lo que es peor aún, habían logrado que la congregación se identificara con ellos, y también la invitaron al templo a presenciar el sacrificio que ofrecerían, Números 16:19-21
b.Dios señala su disposición de disciplinar a los rebeldes y a todos los que se identificaban con ellos, Números 16:19b-20
c.Moisés y Aarón tienen que interceder ante Dios a favor de la congregación, Números 16:22
d.Aunque la congregación les había abandonado y traicionado, haciendo causa común con los rebeldes, Moisés y Aarón no dejaron de cumplir su labor de pastores cuando vieron que el rebaño estaba en peligro. Aplicación: Los pastores seguiremos deseando y procurando el bienestar del rebaño y aun de las ovejas en rebeldía.

III. LAS CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN
A.LOS REBELDES SON JUZGADOS DE MANERA EJEMPLAR POR DIOS
1.Dios atendió la petición de misericordia de Moisés y Aarón a favor de la congregación, sin embargo aplicó la disciplina que ameritaba la situación.
2.La congregación es amonestada públicamente a que se aparte de inmediato de los rebeldes, Numero 16:23
3.Dios por boca de Moisés pronuncia la sentencia de juicio ejemplarizador a los líderes de la rebelión, Números 16:27b-34
B.DIOS RECHAZA LA OFRENDA DE LOS REBELDES.
1.Mientras Dios ejecutaba el juicio a dos de los líderes de la rebelión en sus propias tiendas, en el tabernáculo se encontraban los aspirantes al sacerdocio con sus incensarios en la mano.
2.Dios ejecuta juicio de muerte sobre el grupo, para mostrar que rechazaba el sacerdocio de ellos, Números 16:35
3.Con este juicio Dios estaba manifestando dos cosas:
a. Que es celoso de lo que instituye.
b. Que no permitirá que ningún usurpador de su sacerdocio quede sin castigo.
B.PERPETUAMOS UN RECUERDO NEGATIVA EN LA CONGREGACIÓN
1.Dios ahora quiere asegurarse de que este juicio sea recordado para siempre por la congregación
2.Con esos propósitos, Dios imparte las siguientes instrucciones sobre los incensarios:
a.Ordena derramar lejos del altar el fuego y el incienso que ofrecían los rebeldes, en señal de desagrado porque era fuego inmundo, Números 16:36-38ª
b.Bien lo dice el Proverbios 21:27, “27El sacrificio de los impíos es abominación; ¡Cuánto más ofreciéndolo con maldad!”
c.Ordena conservar los incensarios y usarlos para reforzar y adornar el altar donde los rebeldes se atrevieron a ministrar, Números 16:38b- Aplicación: Hoy día en la Iglesia de Cristo, cuando se produce una contradicción similar a la de Coré, también será recordado por mucho tiempo con tristeza y pesar.
C.CONSEJOS PARA NO CAER EN LA CONTRADICCIÓN DE CORÉ.
1.Concéntrese en desarrollar bien su ministerio sin compararse con los demás, recuerde que cada uno dará cuenta de sí mismo a Dios.
2.No espere satisfacción alcanzando autoridad o posiciones elevadas dentro del liderazgo de la Iglesia, sienta satisfacción agradando a Dios desde cualquier posición en que Dios lo ponga.
3.Nunca menosprecie el ministerio que Dios le ha encargado, ni anhele el ministerio que Dios le ha encomendado a otros, Dios es el dueño de la obra y nos pone donde le podríamos servir mejor.
4.Aprenda a confiar en los líderes espirituales puestos por Dios en la congregación, en que ellos desean lo mejor para la grey y están haciendo lo que deben hacer.
5.Ore por ellos, para que Dios les de la sabiduría necesaria en cada situación y espere en el Señor a quien todos rendiremos cuentas del ministerio encomendado.
6. Cuando alguien lo busque para murmurar del pastor, exhórtelo al arrepentimiento y procure alejarse de esa persona.

CONCLUSIÓN:
Hermanos, Judas nos recomienda estar atentos con los síntomas de estos tres casos de apostasía del versículo 11 de su Epístola.
a.Asegurémonos de hacer lo que Dios dice y no lo que a nosotros nos parece bien, para no entrar en el camino de Caín
b.Asegurémonos de tener a Dios por encima de los intereses materiales, para no caer en el error de Balaam.
c.Asegurémonos de no menospreciar las autoridades puestas por el Señor en su Iglesia, para no producir la contradicción de Coré.

ACCION DE GRACIAS
TEXTO: 1 Tesalonicenses 5:18
TEMA: Día de acción de gracias
PROPOSITO Encontrarle sentido cristiano a esta festividad
INTRODUCCION: Leer la historia de “Acción de gracias en Canadá”
FRASE DE ENLACE: La Biblia está llena de recomendación de dar gracias a Dios, veamos algunos aspectos relevantes.

1. ACCION DE GRACIAS Y LA COMIDA
A. Mateo 15:36: Y tomando los siete panes y los peces, dio GRACIAS, los partió y dio a sus discípulos, y los discípulos a la multitud.
B. Marcos 8:6: Entonces mandó a la multitud que se recostase en tierra; y tomando los siete panes, habiendo dado GRACIAS, los partió, y dio a sus discípulos para que los pusiesen delante; y los pusieron delante de la multitud.
C. Mateo 26:27: Y tomando la copa, y habiendo dado GRACIAS, les dio, diciendo: Bebed de ella todos;

2. ACCION DE GRACIAS ESTA LIGADA A LA ADORACION
A.”Y Matanías, hijo de Milcaia hijo de Zobdi, hijo de Asaf, el principal, el que empezaba las alabanzas y Acción de Gracias al tiempo de la oración” Nehemias 11:17
B.”Entrad por sus puertas con Acción de Gracias, por sus atrios con alabanza; alabadle y bendecid su nombre” Salmo 100:4
C. Levítico 7:12: Si se ofreciere en acción de GRACIAS, ofrecerá por sacrificio de acción de GRACIAS tortas sin levadura amasadas con aceite, y hojaldres sin levadura untadas con aceite, y flor de harina frita en tortas amasadas con aceite.
D. 1 Crónicas 23:30: y para asistir cada mañana todos los días a dar GRACIAS y tributar alabanzas a Jehová, y asimismo por la tarde;
E. 2 Crónicas 5:13: Cuando sonaban, pues, las trompetas, y cantaban todos a una, para alabar y dar GRACIAS a Jehová: y a medida que alzaban la voz con trompetas y címbalos y otros instrumentos de música, y alababan a Jehová, diciendo: Porque él es bueno, porque su misericordia es para siempre: entonces la casa se llenó de una nube, la casa de Jehová.
F. Se practica y se practicara en el cielo.
Apocalipsis 4:9: Y siempre que aquellos seres vivientes dan gloria y honra y acción de GRACIAS al que está sentado en el trono, al que vive por los siglos de los siglos,
Apocalipsis 7:12: diciendo: Amén. La bendición y la gloria y la sabiduría y la acción de GRACIAS y la honra y el poder y la fortaleza, sean a nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén.
Apocalipsis 11:17: diciendo: Te damos GRACIAS, Señor Dios Todopoderoso, el que eres y que eras y que has de venir, porque has tomado tu gran poder, y has reinado.


3. ACCION DE GRACIAS EN LA ORACION
A. La Acción de Gracias se hacía en voz alta: “Para exclamar con voz de Acción de Gracias y para contar todas sus maravillas” Salmo 26”7
B. Jeremías 30:19: Y saldrá de ellos acción de GRACIAS, y voz de nación que está en regocijo, y los multiplicaré, y no serán disminuidos; los multiplicaré, y no serán menoscabados.
C. Filipenses 4:6: Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de GRACIAS.
D. 1 Timoteo 2:1: Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de GRACIAS, por todos los hombres;

CONCLUSION: si alguien debe manifestar agradecimiento a Dios, somos precisamente nosotros su pueblo, sus hijos. Le invito a que venga al frente y le demos gracias a Dios por nuestra vida.
JESUCRISTO EL CONSOLADOR
TEXTO: Juan 6:67-68
TEMA: Jesucristo es la solución a todos nuestros problemas.
PROPOSITO: Ayudar a quienes están en dificultades
INTRODUCCION: Panacea: Medicamento al que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades. Remedio para cualquier problema. Panacea universal Remedio que buscaban los antiguos alquimistas para curar todas las enfermedades. Remedio o solución capaz de solventarlo o arreglarlo todo.
FRASE DE ENLACE: Aunque Jesucristo NO es la panacea para todos los males, la Biblia si nos muestra que El es la solución a nuestros males.
1. JESUS ES EL AGUA DE VIDA . Juan 4:
A. Una mujer sin amor verdadero
B. Una mujer en busca de afecto y cariño
C. Una mujer que creía que la religión era la solución
D. Su testimonio ante los samaritanos nos muestra que ella encontró esa agua de vida que necesitaba.

2. JESUCRISTO ES NUESTRO SANADOR
A. La lepra como enfermedad y como símbolo del pecado. Mateo 8:2:
B. Cuando no hay quien nos ayude en nuestras necesidades Juan 5:1-5
C. Cuando los médicos han dicho no hay esperanza. Lucas 8:43-48

3. JESUCRISTO ES LA RESPUESTA A NUESTRAS DUDAS RELIGIOSAS
A. Un dirigente religioso sin rumbo. Nicodemo. Juan 3
B. El carácter práctico de la religión Mateo 18:21-22.
C. La disyuntiva entre lo terrenal y lo espiritual Lucas 18:18-23.

4. JESUCRISTO NOS DA A CONOCER A DIOS.
A. El mundo intelectual puede conocer a Dios Juan 12:21.
B. En Cristo conocemos a Dios Padre. Juan 1:18:
C. Por medio de la adoración a Jesús conocemos al Padre Juan 8:28:

5. JESUCRISTO SOLUCION EN NUESTRAS ANGUSTIAS Y DOLORES.
A. Jesucristo es la solución a las enfermedades modernas, como el estrés 1 Pedro 5:7
B En nuestras angustias necesitamos paz. Juan 14:27: Juan 16:33:

6. JESUCRISTO ES LA SOLUCION AL PECADO
A. Sanar el pecado es más importante que sanar el cuerpo. Mateo 9:2:
B. La sangre de Cristo nos limpia del pecado Mateo 26:28
C. El perdón de los pecados trae paz y refrigerio Hechos 3:19:

CONCLUSION: El señor Jesucristo mismo mencionó que había cosas que El no iba a hacer (Lucas 12:13-14). Pero la Biblia si nos muestra que Jesucristo es la solución a nuestro pecado, dolor, enfermedad, frustración y desamor. Le invito para que en este momento venga al altar y recibamos de EL lo que necesitamos en este momento.
LA ORACIÓN, ¿FUENTE DE PODER O DE FRUSTRACIÓN?
TEXTO; Lucas 22:39-46
TEMA: La oración puede ayudarnos, pero también puede frustrarnos.
PROPOSITO: Comprender cuál es la oración que nos llena de poder
INTRODUCCION: Fondo histórico del pasaje de Marcos 14:32-42. Las experiencias de Getsemaní son un modelo tanto del poder de la oración como de su frustración. Una es la experiencia de Jesús, quien obtuvo de Dios, en oración, el poder para encarar el Calvario; otras las de sus tres discípulos, quienes no pudieron ser perseverantes y sus oraciones fueron frustradas tres veces por el sueño.
FRASE DE ENLCAE: Veamos por la experiencia del Getsemaní dos actitudes y dos resultados de la oración.

1. LA ORACION COMO FRUSTRACION.
A. La posición de los apóstoles:
(1)¿Qué habrán pensado los tres apóstoles cuando Jesús les invitó a tener unos momentos de oración en Getsemaní?
(2) ¿Tendrían alguna idea de la razón por la cual el Señor les invitaba a orar?
(3) La oración de ellos resultó frustrante (Lucas nos dice que por la tristeza).
* Pero no sólo ellos han fracasado en su intento de sacar provecho de la vida de oración, eso le ocurre a muchos creyentes en el dia de hoy. ¿Cuando la oración puede aparecer como una frustración?
B. Conceptos erróneos sobre la oración.
(1)Para algunos se trata simplemente de un instrumento mágico para manipular el universo a su antojo. Ese es el sentido de la oración de Jacobo y Juan según San Marcos 10:35:
(2)Cuando se cree que la oración es una especie de sedante útil para disminuir las tensiones emocionales y el estrés.
(3)Cuando la oración es sólo un mecanismo neurótico para escapar de la angustia que trae la vida.
*Este tipo de oración puede dar resultados positivos en el sentido psicológico.
*Pero en cuanto a la esencia de la oración, sería una oración frustrada, aunque tenga resultados positivos.
*Hay quienes se acercan a Dios, para sacarle tajada
C. La oración, sea de alabanza, de confesión, de gratitud o de adoración, no es auténtica sin el reconocimiento de la soberanía de Dios y sin el sentido de dependencia de El.
*Esto implica la aceptación de Su voluntad para nuestras vidas. Luego, una auténtica oración cristiana jamás termina en frustración.

2. LA ORACION, FUENTE DE PODER
A. Los cristianos reconocemos que la oración no es un instrumento mágico, ni un sedante, ni una gimnasia del espíritu humano, ni un recurso psicológico.
B. ¿Qué es, entonces, la oración?
(1) La oración es la lógica consecuencia de nuestra fe en Dios. Si Dios existe como ser personal y nos ha creado como seres libres y responsables, es ilógico pensar que no haya previsto los medios para comunicarse con los seres que creó a su imagen y semejanza. La oración es una inter-relación, en amor, entre Dios y el creyente.
(2) La comunicación con Dios es esencial para el ser humano que necesita conocer los misterios de su existencia.
*Necesita saber tres cuestiones fundamentales: ¿quién es?, ¿de dónde vino? y ¿hacia dónde va?.
C. Existe la oración auténtica, producto de la convicción del creyente de que Dios existe y le ama.
* La oración auténtica es un medio de humanización porque el contacto con el Creador contribuye a devolvernos a la intención original de Dios al crearnos.
D. La oración es la expresión de la realidad de que reconocemos nuestra condición de criaturas y buscamos comunión con el Creador.
* Podemos orar auténticamente sólo cuando nos reconocemos como criaturas de Dios.
*En la oración se produce el milagro de que la criatura tiene la posibilidad de encontrarse con el Creador en una relación yo-Tu.
*La Oración propicia el encuentro del creyente con el poder de Dios.
*La oración también propicia el encuentro del creyente con su prójimo.
*Por medio de la oración, y de la acción que ésta conlleva, podemos convertirnos en compañeros de trabajo de Dios, como dice San Pablo en I Corintios 3:9.
a) El hombre de fe debe discernir, en oración, lo que Dios quiere para la plena realización de la vida humana a fin de colaborar en su obra creadora.
b) La oración es un camino de doble vía. A través de ella Dios comparte con nosotros: Su voluntad, su poder y su amor.
c) La oración es la esencia de la experiencia religiosa. Se trata de una fe actuada, puesta en práctica.
**Orar no consiste en repetir palabras, sino en ponerse en contacto con Dios y sentir Su presencia.
3. RAZONES PARA ORAR PIDIENDO PODER
A. El hombre debe buscar lo que le falta, poder, y eso lo encuentra orando.
B. La oración es una cuestión de fe y de experiencias o vivencias personales.
**Es incuestionable que los efectos de la oración sobre la persona que ora, pueden ser probados en la experiencia cotidiana y también pueden ser evaluados.
C. La oración de intercesión es la mejor evidencia que el cristiano puede mostrar al incrédulo. D.Cuando hablamos con Dios, sabemos que El es omnisciente, que lo sabe todo.
**Por lo tanto no nos queda más remedio que ser muy sinceros
**Por eso la oración nos conduce necesariamente al arrepentimiento.
**Resalta nuestra naturaleza pecaminosa y débil. Isaías 6
D. La razón fundamental por la cual un cristiano debe orar en forma continuada y ordenada, es porque nuestro Señor Jesucristo fue un hombre de oración.
**Los discípulos, por el contrario, quedaron frustrados. Jesús es nuestro modelo a imitar.
a) Los Evangelios, y especialmente San Lucas, dan testimonio de que Jesús no tomó ninguna decisión importante sin entregarse antes a un período de oración
=-Antes de comenzar su ministerio, Jesucristo pasó cuarenta días en oración y ayuno en el desierto. (Mateo 4:1-11, Marcos 1:12-13, Lucas 4:1-13).
=-Antes de escoger a sus discípulos, nos dice San Lucas, que se dedicó a orar para recibir la dirección del Padre. (Lucas 6:12-16).
=-Antes de enfrentarse al sufrimiento de la cruz, (San Mateo 26:36-46, San Marcos 14:32-42 y San Lucas 22:34-46).
b) Si Jesús oró los que hoy somos sus seguidores, necesariamente, debemos ser como El,
CONCLUSIONES
1.Tenemos que reconocer que en nuestro tiempo, una buena parte de la Iglesia de Jesucristo ha abandonado la práctica de la oración cotidiana. Esto se pone en evidencia en la pobre asistencia a los cultos de oración, quizás, en la mayoría de las congregaciones cristianas.

2. Recordemos las palabras que nuestro Señor dirigió a los tres apóstoles que no fueron capaces de acompañarle en oración en Getsemaní. Palabras que valen hoy también para cualquiera que descuide su vida de oración. Nos dice Jesucristo: "Velad y orad, para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil". (Marcos 14:38)

(Nota: adaptado de una predicación de Jorge León)

 


LA NECESIDAD DE UN AVIVAMIENTO
PERSONAL Y FAMILIAR

TEXTO: Génesis 35:1-7
TEMA: Un avivamiento en la Iglesia requiere de un avivamiento personal y familiar.
PROPOSITO: Animar a buscar un avivamiento.
INTRODUCCIÓN: Habacuc. 3:2 el peor enemigo del avivamiento es la indiferencia. Hay indiferencia en los padres, los hijos y por ende en la Iglesia. Veamos, por medio de Jacob cómo tener un avivamiento personal y familiar.
FRASE DE ENLACE: Veamos cuatro cosas que necesitamos
I.NECESITAMOS REENCONTRARNOS CON DIOS.
A..El regreso a “Betel” v. 1.
** Recordemos el primer encuentro Gn. 28:10-22
** Levántate y sube a Betel” v. 1.
Si Dios va hacer algo nuevo con nosotros, y sobre todo a nivel de la familia, nos convoca a regresar primero a su comunión.
**Cada padre debe tener su propio “Betel”. La invitación de Dios es para que allí se le haga un altar de adoración. Si anhelamos un avivamiento familiar debemos regresar a la comunión anterior.
B. Regresar a una mejor conducción familiar.
**Cuando Jacob oyó otra vez la voz de Dios, estaba pasando por una enorme crisis Génesis 34:1-31
**En aquel momento descubrió que no les había dado a sus hijos las normas morales que deberían tener en sus vidas.
=La conducta de sus hijos revelaba una gran falta de temor a Dios.
*¿Sabía que los niños son un fiel reflejo de lo que existe en el hogar?
II. NECESITAMOS DESHACERNOS LOS ÍDOLOS ANTES DE EMPRENDER EL VIAJE
B. Un padre de carácter débil v. 2.
**Este texto nos da una radiografía de lo que sucedía ---Jacob tenía un carácter muy débil, como muchos padres modernos
**Él había dejado que la idolatría invadiera la casa,
***y Raquel, la que más amaba, era la principal idólatra del equipo (Génesis 31:32).
Un padre tolerante pudiera abrir la puerta a la idolatría en la familia. ¿Cuáles serán los ídolos de hoy?
C. La importancia de la determinación.
**Una de las primeras cosa que Jacob hizo antes de ir a Betel, para adorar a Dios, fue despojar a su familia de la idolatría.
***Se dio cuenta que ya era hora que su familia adorara a un solo Dios.
¿Qué nos dice el Salmo 34:18?
III. NECESITAMOS LIMPIARNOS Y CAMBIAR DE ROPA PARA VER EL ROSTRO DE DIOS
A. Nuestro vestido es de lino fino v. 2b.
**cuando vinimos a Cristo, lo primero que él hizo fue ponernos una ropa nueva. “hijo pródigo”
**(Zac. 3:3-4).
**El creyente ha sido vestido con ropa de lino fino que “son las acciones justas de los santos” (Ap. 19:8).
**Y es que no podemos llegar a “Betel”, lugar de encuentro con Dios, con la misma ropa de siempre.
**(Ef. 4:22-24).
2. Hay que cambiarse todos los días. “sin santidad nadie verá al Señor”,
**Tome en cuenta esto, nadie se presentaba ante un rey con la misma ropa. José tuvo que cambiarse de ropa para ver al Faraón. Génesis 41:14
IV. NECESITAMOS OBEDECER PARA ALCANZAR LA BENDICIÓN. Gn 35:3
A. Una vez que Jacob y su familia se santificaron, salieron con pasos de vencedores (vv.4, 5).
**En el camino a Betel, nadie les hizo frente.
**En el momento que obedecemos a Dios y tenemos comunión con él, algo milagroso sucede en la vida de nuestra familia.
B. Dios comienza a actuar como nunca lo habíamos visto antes. (Pr. 6:7).
Isaías nos recuerda: “Ninguna armada forzada contra mi prosperará…” (Is. 54:17).
*La prosperidad espiritual está ligada a la obediencia del creyente.

CONCLUSIÓN: Nuestras familias están urgidas de un avivamiento espiritual. La presencia del pecado pudiera hacer que ella pierda su brillo y su impacto en medio de la sociedad. Jacob reconoció que estuvo muchos años alejado del Betel del encuentro con Dios. Pero tomó una decisión sabia. En un momento muy trascendente, convocó a su familia a abandonar los ídolos y a despojarse del hombre viejo. Reconoció que nadie puede presentarse a Dios a menos que esté limpio y purificado. ¿Cuál es el altar que se ha levantado en el hogar? ¿Podemos afirmar que en nuestro hogar hay un solo altar para adorar al Señor?

 


PROMESA= BENDICION. DEMANDA=OBEDIENCIA

TEXTO: Deuteronomio 15:6 y Dt 28:12-13
TEMA: Las promesas de Dios tienen demandas
PROPOSITO: Aprehender la mejor manera de disfrutar las bendiciones del Señor.
INTRODUCCION: Este es un versículo preferido por los propagadores de la Teología de la Prosperidad. El engaño de ellos está en no mostrar al pueblo de Dios las demandas. ¿La razón? Ninguno de los líderes de esta teología tienen programas de ayuda a los pobres. Por el contrario, les encanta “desangrar” a los pobres, explotando su necesidad económica.
FRASE DE ENLACE: Empecemos leyendo la unión de nuestros dos pasajes:
UNION DE DT 15:6 y DT 28:12-13
Pues el SEÑOR tu Dios te bendecirá como te ha prometido Abrirá el SEÑOR para ti su buen tesoro, los cielos, para dar lluvia a tu tierra a su tiempo y para bendecir toda la obra de tu mano; y tú prestarás a muchas naciones, pero tú no tomarás prestado y tendrás dominio sobre muchas naciones, pero ellas no tendrán dominio sobre ti. Y te pondrá el SEÑOR a la cabeza y no a la cola, sólo estarás encima y nunca estarás debajo (La Biblia de las Américas)

1. LAS BENDCIONES QUE PROMETE EL SEÑOR.
A. Pues el SEÑOR tu Dios te bendecirá como te ha prometido Abrirá el SEÑOR para ti su buen tesoro, los cielos, para dar lluvia a tu tierra a su tiempo y para bendecir toda la obra de tu mano.
* Notemos que el buen tesoro no es “dinero”, es la lluvia.
* Dios bendecirá nuestro trabajo. Con buena administración, tendremos lo suficiente.
B. y tú prestarás a muchas naciones, pero tú no tomarás prestado.
* Nuestra vida práctica nos muestra que hacemos al revés: Debemos al banco, tarjeta de crédito, el carro y en algunos casos hasta la comida es a crédito.
* La bendición incluye tener suficiente para prestar a otros.

C. y tendrás dominio sobre muchas naciones, pero ellas no tendrán dominio sobre ti.
* Conquistar. Avasallar. Nunca ser esclavo.
* ¿Somos esclavos? ¿De quién? ¿Del banco? ¿Del trabajo?
D. Y te pondrá el SEÑOR a la cabeza y no a la cola, sólo estarás encima y nunca estarás debajo.
* Tendremos lugares de privilegio (Posiciones)
* En la universidad, colegio o trabajo seremos los mejores.
*
2. LAS DEMANDAS DEL SEÑOR PARA DISFRUTAR DE ESAS BENDICIONES
A. Entre ustedes no deberá haber pobres, porque el SEÑOR tu Dios te colmará de bendiciones en la tierra que él mismo te da para que la poseas como herencia (NVI).
(1) Este primer requisito es el que no cumplen los propagadores de la teología de la prosperidad.
* es un error asociar la pobreza con el pecado. Cristo nació como pobre en un pesebre.
* Dios nos da posibilidades económicas para que ayudemos a los pobres.
(2) Nuestra tierra, hoy, es nuestro trabajo, nuestras posibilidades económicas.
B. si escuchas fielmente la voz de Jehová, tu Dios, para guardar y cumplir todos estos mandamientos que yo te ordeno hoy.
(1) Obedecer la Palabra de Dios, requisito insustituible.
(2) Quizás un repaso a 1 Samuel 15:22-23 nos ayude.
* Servir, alabar, ofrendar sin obedecer es hechicería.
* Obedecer es mejor que cualquier sacrificio.
CONCLUSION: Para disfrutar de las bendiciones de Dt 15:6 y 28:12-13 es necesario cumplir con estas dos demandas: ayudar a los pobres y obediencia a la Palabra de Dios.


 

PROMESAS DE DIOS
TEXTO: 2 Corintios 1:19-20
TEMA: Las promesas de Dios en la Biblia.
PROPOSITO: Alentar nuestra confianza en Dios por medio de sus promesas.
INTRODUCCION: ¿Cuántas promesas de Dios hay en la Biblia? Al leer diferentes comentarios, el número oscila entre 1500 y 3.600. No falta quien diga que son más de 25.000. En realidad es muy difícil establecer esto.
FRASE DE ENLACE: Veamos algunos aspectos relacionados a las Promesas de Dios en la Biblia.
1. QUE SON LAS PROMESAS DIVINAS?
Son declaraciones para conceder algún bien o eliminar algún mal.
A. Se habla de las promesas divinas como "preciosas y grandísimas".2ª Pedro 1:4
B. Están disponibles sólo para aquellos que son de Jesús. (2ª Corintios 1:20).
C.Tanto las promesas como las cosas prometidas son entregadas al Señor Jesús y transmitidas a los santos a través de Él.
*Una persona que no está en contacto con Jesús no recibe el favor de Dios
* Las promesas de Dios son nuestro apoyo y fortaleza.
2. DIOS NUNCA RETRAE O CAMBIA SUS PROMESAS. Salmo 89:34
A. Ninguna de las promesas de Dios falla jamás. Josué 23:14,
B. ¿Está tu pobre corazón descansando en las promesas de Aquel que no puede mentir?
C.¿Se expresó Pablo de esta manera únicamente porque para él las cosas marchaban muy bien en esos momentos?
NO, por el contrario, al momento de escribir estas palabras, el apóstol estaba pasando por serias dificultades. Pero así como abundaban las aflicciones también abundaba la consolación de parte del Señor; la cual era más que suficiente.


 
3. TODAS LAS PROMESAS TIENEN DEMANDAS.
A. Cumple las condiciones de la promesa
Muchas de las promesas de Dios están condicionadas.
Por ejemplo, Malaquías 3:10 A veces quisiéramos tomar sólo la segunda parte del texto, sin embargo tenemos que tomarlo completo. No estamos en condiciones de pedirle a Dios que nos abra las ventanas de los cielos y derrame bendición hasta que sobreabunde cundo le somos infieles en los diezmos.
B. Así hay muchas promesas que tienen condicionantes. Más ejemplos:
•Para recibir el descaso que Dios da debemos acudir a Él (Mateo 11:28)
•Para que la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento nos guarde, debemos dejar a un lado la ansiedad, dar a conocer nuestras peticiones delante del Señor y darle gracias. (Filipenses 4:6-7)
•Para recibir el misericordioso perdón de Dios necesitamos confesar nuestro pecado. (Proverbios 28:13)
•Para que Dios supla nuestras necesidades conforme a sus riquezas en gloria, debemos ser generosos. (Filipenses 4:18-19)
•Para ser salvos nosotros y nuestra familia, debemos creer. (Hechos 16:31)
•Para que Dios cumpla las peticiones de nuestro corazón, debemos deleitarnos en él. (Salmos 37:4)
 
CONCLUSION: El Señor siempre va a cumplir su parte. Él es fiel, Él no miente, pero tú y yo tenemos qué hacer lo que nos toca.
 
 



ENGAÑO DEL PRAGMATISMO RELIGIOSO (1)
TEXTO: Jeremías 44:17 (Jer 44:7-18)
TEMA: El peligro espiritual del Pragmatismo religioso
PROPOSITO: Reflexionar acerca de nuestra visión de Dios y de nuestra entrega a Él.
INTRODUCCION: Nunca antes se había visto una Iglesia tan pragmática, como la vemos hoy. Se mide el favor de Dios no por el bien espiritual, sino por el estado de las experiencias. Si la religión da gozo y prosperidad económica está bien. Eso es pragmatismo religioso.
FRASE DE ENLACE: Veremos hoy, la naturaleza del pragmatismo.
 
1. ISRAEL PRAGMATICO (Jr 44:17)
A. Explicación breve del texto:
(1)La resolución: Pondremos por obra toda palabra que ha salido de nuestra boca.
(2) La acción: Ofreceremos incienso y derramaremos libación
(3) El Objeto: A la reina del cielo
(4) El consenso o apoyo: Como hemos hecho nosotros y nuestros padres, nuestros reyes y nuestros príncipes.
(5) El Lugar: Las ciudades de Judá y en las plazas.
(6) La causa: Tuvimos abundancia de pan y estuvimos alegres, y no vimos mal alguno.
B. Explicación ampliada del texto.
(1) La resolución: Es insolente.
* Deciden hacer lo que ellos determinan, no lo que Dios manda
* Ni siquiera un ángel o profeta los haría cambiar.
= “pondremos por obra”. Están hablando de un adulterio espiritual. Véase Ap 16:11 y Conf. Col 3:5
(2)La Acción: Ellos seguirían ofreciendo incienso y derramando libaciones.
*Este es el resumen de su liturgia. Argumentaron “antigüedad”
(3)El objeto. Su insolencia es evidente. Confiesan que su servicio religioso no es a Dios, sino a uno que les da beneficio.
* Tiene un nombre “reina del cielo”. Hoy puede ser “teología de la prosperidad” “maldiciones generacionales” etc.
(4)Consenso o apoyo: Su religión se apoya en la multitud. Ancestros y gente importante: “como hemos hecho nosotros, nuestros padres, nuestros reyes y príncipes”
* Su religión era popular, pero no escritural
(5)El Lugar: El argumento es: Lo hacemos abiertamente, no nos ocultamos.
*”Si con nosotros hay mucha gente importante, entonces Dios está a nuestro favor”
(6) La causa: Lo que funciona es lo que sirve. Tres frutos: Prosperidad económica, diversiones y tranquilidad.
 
2. NATURALEZA DEL PRAGMATISMO RELIGIOSO.
A. Pragmatismo viene del griego que significa acción o práctica
* Leer Jr 44:17. Si el asunto funciona y da beneficios es bueno
B. Hoy, más que nunca, se está juzgando la mente y la voluntad de Dios por los resultados.
* Notemos el énfasis en “el pan” y “la alegría” de nuestro texto
C. Cómo opera el pragmatismo?
(1)Su vista se enfoca básicamente en lo que “funciona”
(2)Si sus acciones son exitosas concluyen que son buenas.
(3) Leer Jer 44:18
(4)Debían abandonar la idolatría, pero el camino del Señor no engordaba sus bolsillos. Note: 2 Crónicas 28:23
(5). Los justos a veces somos tentados a actuar como los pragmáticos Salmos 73:2-3
*No podemos juzgar por apariencias o resultados Hech 28:3-4
(6) Veamos el caso de un creyente juzgando por los resultados
Gedeón. Jueces 6:13
D. El pragmatismo es contra la fe.
(1)Se fijan solo en lo terrenal. No podemos juzgar por resultados. Lucas 13:26 y Mateo 7:21-23
(2) Juan 8:31. El pragmatismo hace una mezcla inapropiada ente las cosas de la tierra y del cielo.
(3)El pragmatismo es mercenario de la religión.
Jer 44:17. Es mezquino poner la religión por debajo del pan, la diversión y el comercio.
*esto es mercadeo no fe... Leer Fil 3:18
* es bajo usar la religión de manera pragmática. Jer 44:17
*Ellos se sienten mejor no donde Cristo es honrado, sino donde haya más pan, mas diversión y comercio.
* Juan 6:26. No son dirigidos por la palabra de Dios sino por sus codicias y su sensualidad.
 
CONCLUSIONES
1. No todo lo que brilla es oro.
2. La prueba infalible del amor de Dios es nuestra salvación
3. Dios sabe que necesitamos el pan, la diversión y protección, trabajemos por la comida que a vida eterna permanece.
4. Pongamos nuestra confianza en Dios. Recordemos que El suplirá todas nuestras necesidades. Vivamos conforme a la Palabra de Dios y sometámonos a Él.
Leer Mateo 11:29-30
 
NOTA: la idea original de esta predicación es del Pastor Oscar Arocha, pastor de la Iglesia Gracia en Santiago, República Dominicana.



 

LOS CUATRO SABIOS MÁS ANTIGUOS
DEL MUNDO

TEXTO: Proverbios 30:24-28
TEMA: cuatro lecciones de cuatro seres diminutos.
PROPOSITO: Aprehender las lecciones que nos deja el libro de proverbios
INTRODUCCIÓN: La mayoría de las veces buscamos las grandes cosas de la vida, las cosas pequeñas pasan desapercibidas. El Cantar de los cantares nos advierte acerca de las zorras pequeñas. Cantares 2:15.
FRASE DE ENLACE: La sabiduría de estas 4 pequeñas criaturas mencionadas en Proverbios, debe hacernos reflexionar hoy. Veamos:
I. RIQUEZA Y PREVENCION DE LAS HORMIGAS
A. Las hormigas, aunque son muy pequeñas en tamaño enseñan una de las lecciones más grandes, preparación diligente. Prov. 30:25 Prov. 6:6-11
* El perezoso si no cambia de actitud, se verá atrapado por la más severa pobreza
* Sé sabio, es decir, aprende la lección. La naturaleza puede enseñar sabiduría a todo el que desee aprender; la hormiga instruye al perezoso sobre los beneficios del trabajo
1. Cuando vemos a las hormigas, podemos ver que no existe un insecto más trabajador que ellas, ni siquiera las abejas.
2. Podemos notar que ninguna hormiga nace cansada, no hay hormigas holgazanas (zánganos) ni hormigas que les guste descansar.
3. Nunca están en huelga, solamente saben hacer una cosa, ¡TRABAJAR!

B. Como cristianos debemos de aprender de la sabiduría de las hormigas y ser trabajadores diligentes como ellas.
1. Notemos nuevamente: Prov. 6:6-8
2. Debemos de siempre estar trabajando durante el tiempo de productividad de nuestra vida, pasó la siega, terminó el verano, y nosotros no hemos sido salvos.Jer. 8:20 Juan 9:4
3. La pereza es insensatez Mateo 25:1-12
5. No importa a la hora del día que usted haya llegado, trabaje. Mateo 20:1-16
* Esta parábola enseña es que todos ¡TRABAJARON!
* Noten también, que la hormiga no duerme cuando el verano esta pleno, ellas descansan cuando viene el invierno.
No nos cansemos de trabajar y de hacer el bien.. Gal. 6:9-10
e. las hormigas, Después de todo el trabajo que hacen, se aseguran de guardar su comida en un lugar seguro, protegida. De la misma manera, debemos de asegurarnos de que no estamos trabajando en vano por aquello que no nos podremos llevar cuando muramos. Mateo 6:19-21
II. LA SABIDURÍA DE LOS CONEJOS.
A. Notemos la sabiduría de los conejos. Prov. 30:26 Sin duda aquí habla de conejos salvajes.
1. Construyen su casa en un lugar seguro. Los montes altos para las cabras monteses; Las peñas, madrigueras para los conejos Salmos 104:18
2. Este tipo de conejos se hallan en las montañas de Líbano y en los Valle de Jordán y el Mar Muerto.
* Están básicamente indefensos, impotentes, y de otra forma se extinguirían si no fuese por la seguridad de las peñas, la manera en que Dios diseño para protegerlos.
B. Debemos aprender esta lección de los conejos.
1. edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, 21en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor; 22en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu.. Efe. 2:19-22 y Mateo 7:24
2. Nuestra Roca y Refugio es Jesucristo.
a. Como los conejos, sin Él, estamos indefensos.
b. Cada paso del camino sin el Señor es un paso más hacia la muerte.
c. No podemos refugiarnos en:
1) Mentiras Isa. 28:15
2) Nosotros mismos 2 Cor. 1:9
3) Las riquezas. 1 Tim. 6:17
d. Nuestro Refugio, nuestra Roca es Dios. 2 Sam 22:47 Salmos 89:26
a. porque separados de mí nada podéis hacer. Juan 15: 5
b. Si nosotros nos alejamos de nuestra Roca, Nuestro Señor, estamos indefensos. Efe. 2:12

III. EL ORDEN Y LA UNIDAD DE LAS LANGOSTAS
A. Veamos nuevamente a: Prov. 30:27
1. Estas pequeñas criaturas enseñan unidad y cooperación.
2. No son una plaga si están esparcidas, separadas. La plaga de langostas en Egipto, nos dice que fueron tantas, que cubrieron por completo toda la tierra. (Ex 10:5)
* Un enjambre de langostas puede devorar completamente todo a su paso, no dejan nada.
Joel 1:4
B. La Iglesia del Señor no puede estar dividida Mateo 12:24-26
1. La unión hace la fuerza. El Señor oro por la unidad Juan 17:20-23 Ecl. 4:9-10 1 Cor. 1:10
2. Las langostas son una lección pues sin rey ni director pueden hacer tanto, ¿Cuánto más nosotros que tenemos un Rey y Señor?

IV. HUMILDAD E INTREPIDEZ DE LA ARAÑA.
A. Lo que aprendemos de la araña es trabajar sin temor y perseverancia. Prov. 30:28
1. En otras versiones, dirá lagarto o lagartija en lugar de araña.
2. A pesar de ser tan pequeña y fácil de matar, no tiene miedo a nada, la podemos hallar hasta en palacios de reyes.
B. La araña tiene una función limpiadora, ella se come los insectos.
* Nos da una lección de humildad pues es demasiado indefensa. Pero a la vez es intrépida al instalar sus redes hasta en los palacios.
* Ella teje su red. Si el viento, o la mano humana la destruyen, ella empezará de nuevo, con persistencia. No se amilana ni desanima. Comparar con Mt 25:24-25
C. Tal como la araña, nosotros debemos perseverar, ser valientes e intrépidos. Mt 10:28 Mt 24:11-13
CONCLUSIÓN
Debemos aprovechar la etapa productiva de nuestra vida (Tanto material como espiritual), refugiarnos en la Roca de nuestra Salvación la cual es el Señor y Salvador Jesús, unirnos, cooperar, trabajar con el pueblo de Dios, y perseverar hasta el fin, para obtener las bendiciones que Dios tiene preparadas para quienes son fieles.

Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor




MARCHANDO CON SEGURIDAD
 
 
TEXTO: Deuteronomio 31:8; Num 27:18-23
TEMA: Seguridad para el hijo de Dios.
PROPOSITO: Aprehender a confiar en Dios.
INTRODUCCION: Hacer referencia al fondo histórico del pasaje y resaltar la importancia de la tarea de Josué de aquí en adelante.
FRASE DE ENLACE: Veamos algunos principios importantes en relación a la confianza en Dios.
 
1. SOMETIMIENTO A LA AUTORIDAD= BENDICION. Num 27:18-23
A.Dios ve en Josué un hombre de ánimo. (v 18)
B. Autoridad espiritual delegada (V 19-20)
*Es ante el sacerdote y ante el pueblo
C. Transferencia de espíritu. Revestimiento de autoridad.
* Imposición de manos
* La presencia sacerdotal
* “Pondrás parte de tu dignidad” “Lo investirás con algunas de tus atribuciones” “Pondrás tu resplandor sobre él”
D. El pueblo debe obedecer la voz del Líder. Cualquiera otra voz es “extraña” (V 21)
E. La mansedumbre y obediencia de Moisés, son ejemplo por las edades.(V22)
* “Luego le impuso las manos y le entregó el cargo, tal como el Señor lo había mandado”
 
2. EL SEÑOR ES EL QUE VA DELANTE DE TI (Deuteronomio 31:8)
A. La mayor seguridad que puede tener alguien es que Jehová es quien guía.
B. así como Josué, nosotros necesitamos hoy estar seguros que el Señor nos abre paso. El va adelante y conoce el camino.
C. No estamos siguiendo a un ciego, ni un inexperto.
 
3. EL ESTARA CONTIGO. NO TE DEJARA NI TE DESAMPARARA.
A. “He aquí yo estoy con vosotros, todos los días hasta el fin del siglo”
B. Es el contraste a nuestra actitud: Dt 31:16
C. No hay peor desesperanza que sentirse abandonado por Dios.
* David lo experimentó Salmo 51:11
* Sin embargo hay algunos como Saúl. 1 Samuel 15:30
D. Pero el Señor nos dice hoy “ Yo estaré contigo” “No te dejaré” “No te desampararé”
* Amparo: favorecer, proteger.
 
 
4. NO TEMAS NI TE ACOBARDES
A. El temor no nos deja actuar en fe y confianza:
Temor: Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso. Presunción o sospecha.
B. Se necesita ser osado y valiente para resistir todo viento contrario y permanecer firme en medio de la tormenta.
* el temor no es de Dios 1 Juan 4:18
C. Ni te acobardes. Cobardía= Falta de ánimo y valor. Pusilánime, sin valor ni espíritu
* Los cobardes tienen su parte en el infierno Ap 21:8
 
CONCLUSION: Debemos respetar las autoridades y ejercer la autoridad que Dios nos ha dado. Para ejercer esa autoridad Dios nos da palabras de esperanza y seguridad. (Leer Deuteronomio 31:8). Adelante hermanos, que el Señor está a nuestro lado como poderoso gigante. Jeremías 20:11: Mas Jehová está conmigo como poderoso GIGANTE; por tanto, los que me persiguen tropezarán, y no prevalecerán; serán avergonzados en gran manera, porque no prosperarán; tendrán perpetua confusión que jamás será olvidada.
 
 
 
Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor
 
 
 
 

LA NECESIDAD DE PERDONAR
TEXTO: Mateo 18: 21-35
TEMA: Debemos aprender a perdonar así como fuimos perdonados.
PROPOSITO: Animar a que no se guarden rencores y a aplicar el principio bíblico del perdón.
INTRODUCCION: Lo que dicen los psicólogos acerca de la amargura del no perdón:trastornos emocionales como neurosis, depresiones, ansiedad, adicciones, anorexia o, físicas como artritis, estreñimiento, ataques al corazón, gastritis, úlceras, etcétera.
FRASE DE ENLACE: Veamos tres aspectos importantes con el perdón
 
1. ¿POR QUÉ PERDONAR?
A. Porque es una necesidad espiritual. Inevitablemente perdonar está relacionado con el aspecto espiritual y no con religión, lo que se hace evidente en los enfermos terminales de cualquier creencia, quienes antes de morir conceden o solicitan perdón.
B. Por amor propio;
* Será más fácil para quien perdona a otro, el perdonarse a sí mismo y aprender que sus errores son parte del pasado
* Perdonar no resulta fácil pero la falta de indulgencia afecta toda la vida y el dolor se convierte en una combinación de sentimientos negativos que se experimenta a diario.
C. Porque trae beneficios como:
• Habilidad para comprender acontecimientos futuros y perdonar.
• Mayor autoestima, seguridad y valoración de sí mismo.
• Capacidad para reconocer y perdonar sus propios errores.
• Ser un buen oyente y estar en capacidad para orientar a otras personas en situaciones similares. Humildad y paz interior.
• Menos posibilidades de trastornos emocionales como neurosis, depresiones, ansiedad, adicciones, anorexia o, físicas como artritis, estreñimiento, ataques al corazón, gastritis, úlceras, etcétera.
• Capacidad para manejar emociones y sentimientos.
* No molestarse por la actitud de los demás o situaciones poco importantes
D. Porque la Biblia lo demanda. Mateo 18:22 y 35
 
2. ¿CÓMO PERDONAR?
A. Ilustración de una niña abusada sexualmente y cómo reaccionó en su matrimonio.
B. Perdonar es nuestra responsabilidad
1. Hacer conciencia: Requiere recordar y analizar quién fue el agresor y por qué.
2. Validar el acto: Consiste en conversar con una persona de confianza, objetiva, capaz de escuchar, analizar la situación y dar un buen consejo
3. Compasión: Significa esforzarse para ver al agresor como un ser humano, tratar de comprender lo que le llevó a causar daño. Esto no significa sentirse superior y con derecho a juzgar y culpar porque sería caer en un círculo vicioso.
4. Humildad: Es necesario eliminar el orgullo que actúa como una barrera antes de ceder el perdón.
5. Perdonarse a sí mismo: Significa reflexionar sobre los errores propios, ya se hayan cometido consciente o inconscientemente, perdonarse y superarlos. Este acto debe corresponder a un proceso de aceptación de sí mismo.
C. Siguiendo las normas establecidas en la palabra de Dios
Mateo 6:12-14 ; Mateo 18:21. Lucas 17:3 Efesios 4:31 Marcos 11:25,26 1 Corintios 13:4 1 Pedro 4:8 Gálatas 6:1 2 Corintios 2:5
CONCLUSION. El poeta dijo que perdonar es liberarse. También dijo otro poeta que “errar es humano y perdonar divino”.
El Señor Jesucristo nos dice que nuestro perdón está condicionado a que nosotros perdonemos a otros. Hoy debemos tomar la decisión de perdonarnos y aceptarnos como somos con el propósito de ayudarnos a crecer en Cristo Jesús.
 
 
 
 


PENTECOSTES 2010
TEXTO: Hechos 1:8, 2:1-4
TEMA: Propósito del Pentecostés y su función actual.
PROPOSITO: animar a vivir en la experiencia pentecostal
INTRODUCCION: (Hablar un poco acerca de cómo el Neo
Pentecostalismo y ultra pentecostalismo han afectado el verdadero pentecostalismo bíblico.)
FRASE DE ENLACE: Veamos pues en tres momentos el pentecostés.
 
1. PENTECOSTES COMO FIESTA JUDIA
A. La fiesta celebrada por los Judios se llama Shavuot, que significa "semanas". (Dt 16:10)
-los judíos celebran Shavuot siglos antes de Cristo,
B. Cinco son los nombres que recibe la festividad de Shavuot:
1) Shavuot, Fiesta de las Semanas, pues se cuentan siete semanas completas desde el segundo día de Pesaj (Pascua), cuando se ofrenda el primer Omer, hasta llegar hasta nuestra festividad actual.
2) Katzir, Cosecha, pues se recogen del campo por estas fechas las cosechas de trigo.
3) Bikurim, Primicias, pues para este tiempo se llevaban los primeros frutos del campo, especialmente los del trigo.
4) Atzeret, Finalización, pues esta Festividad concluye el proceso de Liberación que comienza en Pesaj (Pascua) con la libertad física, y que llega a su máxima expresión con la libertad espiritual obtenida en Shavuot.
5) Zemán Matán Torá, Tiempo de la entrega de la Torá-, pues el 6 de Siván del año 2448 (1313 AEC) Dios entregó la Torá a Israel, a los pies del monte Sinai, en una Revelación vista por millones de personas.
Lo más sobresaliente se Shavuot es que los judíos celebran la entrega de la Toráh.
C. El Pentecostés era una fiesta judía que ya existía.
 
2. PENTECOSTES COMO DERRAMAMAMIENTO DEL ESPIRITU SANTO (Hechos 1:8 y 2:1-4)
A. Fue en esa fiesta judía que descendió el Espíritu Santo sobre los 120 en el Aposento Alto.
B. Fue un suceso sobrenatural
C. El estruendoso viento reveló la presencia del Espíritu Santo.
D. Las lenguas de fuego son como señal de la necesidad de la predicación del Evangelio a todo el mundo.
E. El fuego puede ser:
- El santo fervor para predicar
- El cumplimiento de la profecía de Juan en Bautista Mt 3:11
 
3. PENTECOSTES COMO EXPERIENCIA CRISTIANA.
A. La palabra de Dios es siempre vigente. Isaías 40:8
- Pedro aclara a los oyentes que es el cumplimiento de Joel
- Jesucristo es el mismo (hebreos 13:8)
- Todavía bautiza con fuego
B. Avivamientos e la historia
(1) Jerusalén (Hechos 2)
(2) Finales del siglo 19 e inicios del siglo 20
(3) Indonesia en los años 60’s
(4) Corea en los años 70’s
* Aún dentro de la Iglesia católica en Colombia en los años 70’s
(5) Latinoamérica desde los 90’s
C. La pregunta es: ¿Podremos nosotros, hoy, disfrutar de una experiencia similar?
- Para los escépticos e históricos no. Y así será para ellos
- Para los indiferentes tampoco
- Para quienes anhelen Una vida intensa y llena del poder de Dios será la mejor de las experiencias.
 
CONCLUSION. Quizás por el daño que han causado los ultra y neo pentecostales tengamos miedo a vivir en esa dimensión del Espíritu, pero Dios tiene grandes cosas y bendiciones para nosotros si nos disponemos a vivir en el marco de su Palabra. “Y en los postreros días, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre toda carne”





MUJER VIRTUOSA
TEXTO: Proverbios 31: 10-31
TEMA: Cualidades de la mujer virtuosa
PROPOSITO: exaltar la labor de la mujer y hacer un reconomicmiento a su persona.
INTRODUCCION: En la mejor traducción se refiere a la mujer hacendosa. En este caso la virtud tiene que ver con esa capacidad de generosidad.
FRASE DE ENLACE: Veamos cuatro características de la mujer virtuosa o hacendosa.
1. SU LEALTAD. (31:10-12)
A. Las palabras claves aquí son: Corazón y confianza; amor y fe
B. El matrimonio es asunto de amor y fe.
(1) El esposo debe mostrar un amor sacrificial (Ef 518 ss)
(2)Una esposa se somete en amor
(3) un hogar ejemplar no aparece de la noche a la mañana, es el resultado del esfuerzo y el trabajo.
C. Los votos matrimoniales se deben tomar con responsabilidad y seriedad.
*romper los votos es pecar contra Dios y contra el cónyuge
 
2. SU LABORIOSIDAD. (31:13-22)
A. La mujer virtuosa es trabajadora. Cose, cocina, cuida a los hijos y al esposo.
B. Trabaja con diligencia. No es compulsión es compasión.
- Ama a su esposo y se entrega.
C. Veamos algunas características de su laboriosidad:
(1) Trabaja con sus manos (2) Trae su pan de lejos. (3) Vela por la alimentación de su familia. (4) Sabe invertir el dinero (31:16)
 
3. SU MODESTIA (31: 23-26)
A. A su esposo lo conocen en las puertas. (23). Cuando se sienta con los ancianos.
- Cuando el hombre es cabeza del hogar los demás lo saben.
- Hombre y mujer tienen “su lugar” en los planes de Dios.
B. Su éxito (de la mujer) no depende de vestidos costosos. Su vestido son “fuerza y honor”
- Es decir que su belleza es interna, su espíritu es humilde.
C.Es modesta en su hablar. Es misericordiosa (26)
 
4.SU PIEDAD. (31:27-31)
A.”La mujer que teme a Jehová, esa será alabada” (30b)
- Se levanta muy temprano a orar y a leer la Biblia
- Todo el día orará por su esposo y por su familia.
** Con el correr de los años su cuerpo cambiará, pero su espíritu se fortalecerá.
B. ¿Cómo alaba Dios a esta mujer?
- Bendiciendo su trabajo y su vida
- El fruto de su vida la alabará.
C. Sus hijos y su esposo la alabarán.
- Hoy se necesitan mas esposos y mas hijos que muestren agradecimiento hacia esa mujer llamada madre.
- Las mujeres necesitan ser apreciadas por sus esposos
- Muchas se esfuerzan por sus hogares y nunca reciben una palabra de encomio.
 
CONCLUSION: Una mujer que es leal, laboriosa, modesta y santa, es una mujer virtuosa. Hoy podemos tener muchas aquí, pero si no es así, Dios quiere hacer de usted una mujer virtuosa.
 
 
Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor.
 
 
 

EL SEÑOR SE GLORIFICA EN NUESTRAS DEBILIDADES
TEXTO CLAVE: 1 Cor 12:9
TEXTO BASE: Jeremías 3: 18-57
TEMA: Conocemos a Dios en nuestras dificultades y desesperanzas.
PROPOSITO: Ofrecer animo y esperanza al que está en dificultades.
INTRODUCCION: Grandes cristianos han experimentado una prueba tan grande y profunda que la propia vida parecía no valer la pena vivirla. Elías quiso morir, también Jeremías. Mientras más profundo él caía, más de Dios él descubría. Lamentaciones 3:22-23
FRASE DE ENLACE: Poco a poco Jeremías llegó a darse cuenta de grandes verdades las cuales sólo pueden ser descubiertas por aquéllos que están abatidos.

1. DIOS SE DEJA SENTIR EN LA CRISIS.
A. Cuando estoy en mi punto más bajo; cuando los problemas fluyen sobre mi corazón como agua, y yo digo, “Muerto soy,” Dios se me acerca y susurra, “¡No temas!” (Lamentaciones 3:54-57).
B. Aún en mi desesperación y amargura, cuando yo odio enfrentar un nuevo día, sus misericordias no decaen. Sus misericordias estaban esperándome, nuevas cada mañana (Lamentaciones 3:22-23).
C. ¡Cuando estoy en lo más profundo, y no tengo a nadie más a quién buscar, levantaré mi corazón y mis manos, y le agradeceré por su fidelidad! (Lamentaciones 3:40-41).
 
2. DIOS NOS SOSTIENE EN LA CRISIS
A. Cuando Dios parece haberse “cubierto con una nube para que no pasase la oración,” él todavía ve mi agravio y “defiende mi causa” (Lamentaciones 3:44, 59).
B. Habiendo estado abatido, he gastado mi fuerza y esperanza. ¡Estoy vacío y humillado, así que ahora dependo totalmente de sus misericordias! (Lamentaciones 3:18, 20-22).
C. Si el Señor permite pena y aflicción, él también me sostiene con abundante compasión y amor (Lamentaciones 3:32).
 
3. DIOS TIENE UN PROPOSITO EN LA CRISIS
A. Dios no está tratando de sabotear ninguno de mis planes; él no está causando mi confusión; él no está trabajando en contra mía (Lamentaciones 3:35-36).
B. Dios no está en contra mía, tratando de aplastarme bajo su pié cuando estoy abatido como un prisionero en problemas (Lamentaciones 3:34).
C. Porque Dios es siempre fiel, él no me desechará. Él me hará el bien y me salvará (Lamentaciones 3:25-26).
 
CONCLUSION:Pero el Señor me ha dicho: “Mi amor es todo lo que necesitas; pues mi poder se muestra plenamente en la debilidad.” Así que prefiero gloriarme de ser débil, para que repose sobre mí el poder de Cristo.
 
(Adaptado de un escrito de David Wilkerson)


 

   




LA LLENURA CON EL ESPIRITU SANTO

TEXTO: Efesios 5:18
TEMA: Cómo ser llenos del Espíritu Santo.
PROPOSITO: Anhelar el vivir llenos del Espíritu Santo.
INTRODUCCION: Cada hijo de Dios es mandado a "ser lleno del Espíritu" Por lo tanto no estemos contentos solamente con aprender esta doctrina, sino que continuemos en la obediencia y realmente experimentemos la "llenura".
I. LO QUE NO SIGNIFICA "SER LLENO DEL ESPIRITU"
A. No es recibir más del Espíritu.
El Espíritu Santo mora en cada hijo de Dios. Porque el Espíritu de Dios es una persona, no sería lógico hablar de El como si se le pudiera recibir poco a poco, o por partes. (Jn 3:34)
B. No es el crecimiento espiritual.
El cristiano puede ser lleno del Espíritu en cada etapa de su crecimiento. Un recién convertido a Cristo puede ser lleno del Espíritu mientras que un cristiano maduro pueda entrar en un tiempo de fracaso en esta área. Vivir una vida "llena del Espíritu" debe ser visto como un estado de buena salud espiritual pero la falta de buena salud impide el crecimiento, sea espiritual o físico.
C. No debe ser confundido con otras obras del Espíritu.
Las experiencias de "ser lleno del Espíritu" y "bautizado con el Espíritu" muchas veces han sido confundidas. Por supuesto, la llenura acompañó el bautismo con el Espíritu en Hechos 2. Confundirlos, entonces, es un error serio que distorsiona las dos verdades.
D. El bautismo con el Espíritu fue dado en el Día de Pentecostés, aunque la gente fue llena del Espíritu incluso antes del nacimiento de Cristo. Somos mandados a ser llenos del Espíritu, sin embargo nadie ha sido mandado a ser bautizado con el Espíritu. Son experiencias claramente diferentes.
II. LO QUE ES "SER LLENO DEL ESPIRITU"
A. Ser lleno del Espíritu es, simplemente, entregar a El cada área de nuestra vida.
* Esta experiencia es muchas veces, en forma directa e indirecta, comparada con la embriaguez (Efesios 5:18; Lucas 1:15; Hechos 2:13). Como el vino controla al ebrio haciéndole valiente y hablador, así el individuo que es lleno del Espíritu está bajo la influencia del Espíritu Santo. Se le hace valiente y capaz espiritualmente para testificar de su Señor.
B. Parece que las experiencias de aquellos que han sido llenos del Espíritu varían grandemente. El creyente a diario se llena del Espíritu cuando confiesa sus pecados y se rinde a Dios.
* La llenura en este caso no es tanto una experiencia emocional, sino más bien una continuación del compañerismo con Dios.
* En otras ocasiones la llenura llega al individuo sin ser buscada ni acompañada por señales especiales. Por favor, note las diferentes circunstancias concernientes a la llenura del Espíritu en los siguientes pasajes: Lucas 1:15, 41, 67; 4:1; Hechos 2:4; 4:8; 4:31; 7:55; 9:17; 11:24; 13:9; 13:52.
Estas Escrituras demuestran muy claramente que la experiencia de ser lleno del Espíritu no sigue ningún modelo en cuanto a las circunstancias. La experiencia vino antes y después del Día de Pentecostés, con y sin señales visibles, y sobre muchas clases diferentes de personas desde nuestro Salvador hasta un bebé aún no nacido.
C. En la Biblia se asocia la llenura del Espíritu con la alabanza, el ganar almas y el juicio (en el caso de Barjesús).
D. Al notar todo esto, debemos tener cuidado de recordar que, a pesar de las circunstancias, la llenura misma es simplemente el Espíritu de Dios tomando el control de la vida de uno. En nuestra propia vida podemos tener tiempos en que estamos llenos del Espíritu y parecen experiencias muy emotivas, aunque en otras ocasiones, entregarse a Dios produce solamente el contentamiento del corazón y la paz de cada día en la vida cristiana.
E. Debemos estar seguros de que cada cristiano puede ser lleno del Espíritu todos los días, sin tomar en cuenta la presencia o ausencia de ciertas experiencias.
F. Sólo Dios sabe qué obra en particular tenemos que hacer. Por lo tanto, sólo El puede determinar las circunstancias que rodean nuestra llenura diaria.
III. LAS CONDICIONES EN LAS QUE UNO ES "LLENO DEL ESPIRITU"
A. Porque hemos sido mandados a "ser llenos del Espíritu" (Efesios 5:18) es evidente que debemos cumplir ciertas condiciones. El cristiano que desea ser lleno del Espíritu debe notar lo siguiente:
(1). No apagar al Espíritu - I Tesalonicenses 5:19.
(2). No contristar al Espíritu - Efesios 4:30.
(3). Andar en el Espíritu - Gálatas 5:16. Esto es cederse al Espíritu en lugar de cederse al poder de la carne.
(4). Orar - Hechos 4:31; Lucas 11:13. Cada cristiano debe orar diariamente para andar más cerca de Dios y por una unción más grande del Espíritu en su vida.
B. Que triste es para un hijo de Dios deshonrar a su Señor y dejar que la carne perjudique su testimonio (1 Corintios 3:3). Dios utiliza a aquellos que "son llenos del Espíritu" (Hechos 6:3; 11:24).
IV. LOS RESULTADOS DE "SER LLENO DEL ESPIRITU"
A. El predicar valientemente - Lucas 1:15-16; Hechos 4:8; 4:31; 9:17-20; Isaías 61:1
B. El gozo - Hechos 13:52; Efesios 5:18-19
C. La unidad - 1 Corintios 3:1-3; Efesios 4:3
D. La alabanza - Efesios 5:19-20
E. El crecimiento espiritual - Cuando Dios está al mando de nuestras vidas podemos esperar crecer día tras día en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor (2 Pedro 3:18).
F. La conducta apropiada para con otros - En Efesios 5:21 al 6:9, Pablo habla de las varias obligaciones del esposo, la esposa, el hijo, el padre, el empleado y el patrón. Note que el contexto es la llenura con el Espíritu (Efesios 5:18). ¿No enseñó Pablo que solamente con el poder del Espíritu de Dios podemos cumplir con nuestras obligaciones de la vida?

CONCLUSION
Que cada uno de nosotros pueda considerar nuestro sagrado deber de "ser llenos del Espíritu" todos los días. El ser lleno del Espíritu debe considerarse como la experiencia normal para el cristiano en vez de un privilegio sólo para algunos.




PROMESAS CON DEMANDAS

TEXTO: Josue 1:5-9
TEMA: Bendiciones de guardar la Palabra de Dios.
PROPOSITO: Exhortar a la Iglesia a leer con pasión la Palabra de Dios.
INTRODUCCION: Siempre nos gustan las promesas bíblicas que traen bienestar a nuestra vida, pero casi nunca nos damos cuenta que cada promesa trae una demanda.
FRASE DE ENLACE: Veamos como Dios le promete a Josué esas bendiciones, pero con condicionamientos.

1. NADIE NOS PODRA HACER FRENTE (V 5)
A. Note que dice “ en todos los días de tu vida”
B. Por no confiar en esta promesa, a veces, nos encontramos pelando nosotros.
- Dejemos que sea Dios quien pelea por nosotros.
- Cuando nos persigan o hablen mal de nosotros, por ejemplo

2. DIOS ESTA CON NOSOTROS Y NO NOS DEJARA NI NOS DESAMPARARA. (V 5)
A. Recordemos que El es “Emanuel”. Mt 28:20
B. Leer Iasías 41:10
C. Esta bendición de su presencia trae otros bendiciones. Es Dios quien está con nosotros.
D. Dios estará con nosotros a donde quiera que vayamos (V 9)

3. REPARTIREMOS POR MANDATO DE DIOS Y SEREMOS PROSPERADOS (V 6, 7b)
A. La bendición de la prosperidad económica está siempre supeditada al DAR, REPARTIR.
- aunque Josué iba a repartir algo que todavía no tenía.
- La fe opera asi.
B> Es Dios quien promete la prosperidad, no debemos confiar en los métodos humanos, los que valen son los de Dios.
C. Aquí la prosperidad no es solo económica. Dice” en todas las cosas que emprendas” (Estudio, trabajo, negocios, 
matrimonio)                


4. NUESTRO CAMINO SERA PROSPERADO Y TODO NOS SALDRA BIEN (v 8c)
A. El camino se refiere a nuestro diario vivir, la vida misma.
B. El pensamiento de prosperidad es bien marcado en esta serie de versículos.
C. El término “todo” quiere decir que nada escapará. Cualquier cosa, proyecto o pensamiento. Todo saldrá bien.
_ aún esas cosas que vemos como malas, como si Dios no estuviera ahí.

5. LAS CONDICIONES PARA QUE ESTAS BENDICIONES SE DEN. (V 6 , 7 y 9)
A. Esforzarnos y ser valientes (V 6). Note la repetición.
• Esfuerzo implica más allá de nuestra fuerza normal.
• La valentía es todo lo contrario de la cobardía.
B. Hacer conforme a toda la Ley, es decir su palabra.
• Hacer es obedecer, poner en práctica.
• No podemos apartarnos por ninguna razón.
• No se apartará de tu boca. Expresarla, recitarla.
• Debemos no solo leer la Biblia, debemos meditarla en el día y en la noche.
C. No temas ni desmayes. Nuevamente expresa dejar de lado el temor. Ahora agrega no desfallecer.
• No desfallecer implica perseverancia.
CONCLUSION: Las promesas aquí citadas son especiales y todos queremos tenerlas, solo que debemos llenar los requisitos, las condiciones para que estas se den. (Leer una vez mas todo el punto 5)

Le invito para que HOY usted haga una decisión en su vida: Llenar los requisitos para disfrutar de las bendiciones.

Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor




NUESTRA MISION COMO EMBAJADORES

TEXTO: Filipenses 3:20
TEMA: Nuestra misión en la tiera es expandir el Reino de Dios
PROPOSITO: Entender que nuestro deber es expandir el Reino de Dios.
INTRODUCCION:(1)Definir una colonia. (2) Relato de lo realizado por Hernán Cortes al llegar a México.
FRASE DE ENLACE: Para establecer una colonia requerimos de tres aspectos, veamos:
1. UNIDAD.
A. Hernán Cortés quemó las embarcaciones para lograr unidad en los suyos.
B. Unidad es lo contrario de resta o división.
C. El Señor Jesucristo oro por nuestra unidad.
D. Nuestra unidad ha de ser en:
1. Doctrina. Creer todos una misma cosa
2. Fe. Pablo nos habla de la unidad de la fe.
3. La unidad es la base del éxito. Cooperativismo.

2. MANTENER COMUNICACIÓN CON EL PAIS DE ORIGEN. SUJESION Y DEPENDENCIA DEL REINO.
A. Comunicación con el Rey para dar informes y recibir ordenes y directrices.
B. La comunicación es la llave del Éxito.
C. El contacto directo con el Rey nos dará pautas. Oración, Biblia, Iglesia Local. –“ a veces hablamos tanto de Dios, que no hablamos con Dios”
D. Necesitamos “reflejar” a Dios
- Moisés al bajar del monte
- La mujer que ungió al Señor tenía la misma fragancia del Señor

3. GANAR TERRITORIO, EXPANDIRSE, ESTABLECERSE.
A. Los conqwuistadores españoles no se quedaron en la playa.
B. Nuestra obligación es ganar al sector, a la ciudad, la Provincia y al país.
- Necesitamos izar la bandera del Reino en mas lugares.
C. No podemos ser “escasos”. Ensanchemos el sitio de nuestra cabaña. Isaias 54:2-3

CONCLUSION: Si queremos ser una colonia efectiva, debemos mantener la Unidad, la comunicación permanete con el Rey y debemos ganar territorio. Le invito a que hoy decidamos ser dignos Embajadores y conquistadores del Reino. Tenemos a un mundo por ganar.


Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor.



LA CENA DEL SEÑOR



Esta predicación la puede escuchar en: 

=======================================================

Esta predicación la puede escuchar en:




=============================================================

Esta predicación la puede escuchar en:
http://www.mediafire.com/?5j3gc33qf4n





Esta predicación puede escucharla en:


RAZONES POR LAS QUE CRISTO SUFRIO Y MURIO (3 parte)
TEXTO: Ef 1:7; Mt 26:28
TEMA: Cuatro razones por las cuales Cristo sufrió y murió
PROPOSITO: Exaltar la obra del Señor Jesucristo.
INTRODUCCION: Hoy continuamos con la serie de las razones por las cuales Cristo sufrió y murió.
FRASE DE ENLACE: Las razones de hoy son muy importantes, veamos:
1. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA EL PERDÓN DE NUESTROS PECADOS
A. El perdón supone gracia. Es decir que no se espera pago por el ajuste.
B. Perdonar contiene la palabra “donar”. Perdonar no es saldar una cuenta, es abandonar el derecho a una compensación.
C. Veamos Hech 10:43; Isaías 43:25; Sal 103:12
D. Pero no basta con perdonar. Por ejemplo un violador, “puede sentirlo mucho” y ser perdonado, pero ¿la victima?
* Así pasa con Dios, todo pecado es grave. Es contra la Gloria de Dios.. El honor de Dios debe ser mantenido. Por esto murió Cristo. Efesios 1:7
2. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA PROVEER LA BASE DE NUESTRA JUSTIFICACION. (Rm 5:9; Rm 3:24; Rom 3:28)
A. Ser justificados y perdonados, no es lo mismo.
Ser perdonado entraña que soy culpable y que mi pecado no se cuenta.
Se justificado implica que he sido juzgado y hallado inocente
B. La justificación es un acto legal. Es declarar que alguien es justo.
El veredicto de la justificación no hace justa a una persona. Declara justa a una persona.
• El cambio moral que experimentamos en la conversión no es justificación, es santificación.
• La justificación es una declaración que ocurre en un momento.

C. Somos justificados por la Sangre de Cristo Rm 5:9
3. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA CANCELAR NUESTRA CONDENACIÓN (Rom 8:34)
A. La gran conclusión es esta: Ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. (Rm 8:1)
* Estar en Cristo significa estar en relación con Él.
* Su muerte llega a ser nuestra muerte; su perfección nuestra perfección.
B. La fe no es la base de nuestra aceptación ante Dios. Solo Cristo lo es.
* Su justicia es contada como nuestra (Gál 2:16, 17)
D. No hay doble penalidad en el tribunal de Dios. No seremos Condenados dos veces por el mismo delito. Cristo ya pagó.
E. ¿Y si el mundo nos condena? Pues no tendrá éxito.
* Rom 8:33 y 37
* Si otros nos rechazan, Él nos acepta
* Si otros nos odian, él nos ama.
* Cristo murió y resucitó. Estamos vivos en Él.
4. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA ABOLIR LA CIRCUNCISIÓN Y TODOS LOS RITUALES COMO BASE DE LA SALVACIÓN. (Gál 5:11; 6:12)
A. Los rituales judíos llegaron a la Iglesia Cristiana, pues nuestra historia está basada en el judaísmo.
B. La controversia siempre ha estado. Aquí la circuncisión.
* ¿Pueden los rituales guardar concordancia con el Evangelio?
C. Leer Hechos 15:5-12
D. La Cruz significa libertad de la esclavitud del ritual Gál 5:1

CONCLUSIÓN: Estas razones, deben llenarnos de más compromiso hacía el Señor. Debemos expresar nuestra gratitud a Dios por todo lo que ha hecho en nuestro favor. Lo menos que podemos hacer es vivir en santidad y consagración a Él. 

Sermones adaptados de:"la Pasión de Jesucristo" por John Piper

Rev. Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor.

=======================================================================
Esta predicación la puede escuchar en: http://www.mediafire.com/?dzybnz4mylz
LA RESURRECCION DE JESUCRISTO
TEXTO: Lucas 24:36-45
TEMA: La resurrección de Cristo
PROPOSITO: Que los oyentes afirmen su fe en el Señor.
INTRODUCCION:Ni los discípulos, ni la familia de Jesús, ni José de Arimatea, Nicodemo, ni nadie esperaba que Jesucristo resucitara. A veces parece que los Fariseos creían más a las palabras del Señor.

1. LA VERDAD DE LA RESURRECCION.
A. No fue una recuperación de un desmayo, como pienesan algunos. Mr 15:44
- Las mujeres trajeron especias aromáticas para ungirlo.
B. No fue la resurrección del Espíritu del Señor.
- Las apariciones no fueron solo espirituales Lc 24:39
C. No fue meramente la continuidad de la influencia de Cristo en los corazones de los hombres.
- La Iglesia nunca se hubiera formado sin la resurrección de Cristo.
D.La tumba está vacía. Mt 28:6; Mc 16:6
- El soborno a los guardias Mt 28:11
E. La evidencia del sudario y los lienzos Jn 20:2-10
F. El testimonio de los guardias Mt 28:11-15
G. Testimonio de los testigos vivientes:
-Pedro Hechos 2:24
-Los doce
-Quinientos hermanos 1 Cor 15:6
- Santiago el hermano del Señor 1 Cor 15:7
- Pablo
- La Iglesia lo ha creido por mas de dos mil años. El vive en nuestros corazones.

2. RESULTADOS DE LA RESURRECCION
A. Cristo es el sello de la aprobación de Dios Rom 1:4
B. Seguridad de nuestra justificación, y garantía de nuestra propia resurrección. Rm 4:25 , 1 Cor 15:51-53
C. Seguridad de un Sumo Pontifice intercesor. Heb 7:25

3. EL PODER DE LA RESURRECCION
A. La conquista de nuestro mayor enemigo Ef 1:19-20, 2 Tim 1:10
B. Cristo resucitó por el poder del Espíritu Santo Heb 9:14, Rm 8:11
C. Estamos en posibilidad de obtener ese poder. Leer Fil 3:8-15

CONCLUSION: La importancia de la doctrina de la resurrección no puede expresarse adecuadamente con palabras. “Un Cristo muerto podía haber sido un Maestro y Obrador de milagros, y recordado y amado como tal. Pero solo un Cristo resucitado y vivo podría ser un Salvador, la Vida, el dador de la vida, y como tal ser predicado atodos los hombres. Sobre esta verdad bendita tenemos la evidencioa mas completa y sin lugar a duda” (Edersheim)


Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor

 

“OFRENDAR ES ADORAR”
TEXTO: 1 CRÓNICAS 16:29
TEMA: La ofrenda es mucho más que dar, es adoración.
PROPOSITO: Comprender que Dios nos da la oportunidad de adorarle por medio de nuestra economía.
INTRODUCCION: Ilustración: Ofrenda por el soldado muerto en guerra y por el que está vivo. Ilustración: los diez leprosos, solo uno regresó a dar gracias. Lc 17:12-19 Una madre y un niño muy pobre que estaban sin hogar y se protegían de una tormenta con un cartón que apenas les cubría. En eso, el niñito dijo a su madre: “mamá, cuanto lo siento por la gente pobre… que no tienen cartón con qué cubrirse”… ¡qué lección!: este chico estaba agradecido!
FRASE DE ENLACE: las ofrendas siempre han sido la mejor manera de manifestar nuestra adoración y gratitud a Dios.
1. LAS OFRENDAS Y ADORACION EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.
A. Abel quiso adorar a Dios y lo hizo por medio de una ofrenda (Génesis 4:4).
B. Noé quiso agradecer al Señor por haberle salvado del diluvio, lo hizo trayendo a Dios una ofrenda: (Génesis 8:20-21).
C. 1 CRÓNICAS 16:29 nos invita a venir delante de Dios trayendo nuestra ofrenda. Es la mejor manera de darle la gloria y el poder, de darle la honra debida a su nombre.
D. Diferentes ofrendas: cuando se dice ofrenda, no se refiere sólo a monedas, sino a toda la gama de dádivas que Israel tenía como ofrendas, las cuales eran de OCHO clases: (Deuteronomio 12:6).
 
2. LAS OFRENDAS EN EL NUEVO TESTAMENTO
A. Dios nos dice en su Palabra, que es a través de las ofrendas como se puede medir eficazmente la sinceridad del corazón en la adoración como en el caso de Abel, la plena dependencia de Dios como en el caso de la viuda pobre, el gozo en el espíritu como en el caso de los hermanos macedonios.
* Sí. Dios nos invita a ofrendar. Es la mejor forma de mostrar adoración a nuestro Dios.
* Meditemos juntos en la adoración por medio de las ofrendas:
B. ¿PARA QUÉ DEBEMOS OFRENDAR? (16:29a).
“Dad a Jehová la honra debida a su nombre. Traed ofrenda, y venid delante de él…”.
· Sin lugar a dudas esta es la primerísima razón por la que debemos traer nuestra ofrenda: Para adorar por medio de ella a nuestro Dios.
· Dios percibirá olor grato de las ofrendas de su pueblo (Éxodo 29:41).
*El contexto de 1 CRÓNICAS 16:29 es un cántico compuesto por David y es la unión de tres salmos: Sal 105:1-15; Sal 96:1-13 y Sal 106:47-48. En él podemos ver que debemos alabar a Dios por tres razones:
(1) Porque Dios es el protector de su pueblo (7-22);
(2) Porque Dios es el gobernante de su pueblo (23-34);
(3)Porque Dios es el Salvador de su pueblo (35-36).
· 1 Crónicas 16:7 empieza diciendo que David comenzó a aclamar a Jehová. aclamar, yadah; Strong #3034: Reverenciar o adorar con manos extendidas; alabar, dar gracias, reconocer o declarar los méritos de alguien; es una importante palabra para referirse a la «adoración» o a la «acción de gracias», y aparece más de 100 veces en el AT. (Biblia Plenitud).
· “… y ninguno se presentará delante de mí con las manos vacías” (Éxodo 23:15; 34:20. Deuteronomio 16:16-17).
· Un ejemplo de dadivosidad: (1 Crónicas 29:3-4). Lo cual equivale a unas noventa y nueve toneladas de oro y a unas doscientas treinta y una toneladas de plata.
C. ¡Demos al Señor la honra debida a su nombre, traigamos ofrendas y vengamos delante de ÉL!
3. ¿CÓMO DEBEMOS OFRENDAR? (16:29b).
A. La mejor manera de ofrendar a Dios: “Postraos delante de Jehová en la hermosura de la santidad”. (16:29b).
· Es cierto que sabemos que se debe ofrendar con generosidad, pues el que siembra generosamente, generosamente también segará. También sabemos que se debe ofrendar con alegría pues Dios ama al dador alegre, pero el mayor requisito es que se debe ofrendar con santidad. Sí, porque sin santidad nadie verá al Señor.
· No es posible agradar a Dios con nuestra ofrenda si no está respaldada por una vida limpia, pura, santa.
· Comparar Gén 4:4-5 con 1 Juan 3:12.
B. Hoy nosotros tenemos la gran oportunidad de no sólo presentar a nuestro Dios, todos nuestros diezmos, nuestras ofrendas y nuestras primicias, sino sobre todo, en cada ofrenda, tenemos la ocasión favorable de servirlo con todo lo que éstas implican: adoración, consagración, fraternidad, prioridad, reconciliación, obediencia y santidad.
CONCLUSIONES: ¡Que el Señor encamine su corazón a ofrendar a Dios como ÉL le manda! ¡Así sea! ¡Amén!
Piensa en lo que no es la ofrenda . No es obligación: Dios está buscando adoradores que le adoren en espíritu y en verdad. No es una carga. No es una imposición. No es una manera de comprar el favor de Dios. No es una inversión para salir de tus problemas económicos (por más que tantos pseudo-pastores en la TV digan otra cosa). No es un asunto entre tú y la Iglesia.
Es más bien algo entre tú y Dios.
Piensa en lo que la ofrenda es. Es la expresión de adoración más tangible que un ser humano puede tener para su Señor. Es desprenderse de lo que podría darnos ventaja (o placer, o comodidad o hasta satisfacer nuestras necesidades) para hacerle saber a Dios el lugar que él ocupa en nuestro corazón. Una de las definiciones del diccionario dice que es la dádiva o servicio en muestra de gratitud o amor. Es que tu ofrenda es la muestra de tu gratitud al Señor por dejarte usar lo que es de él (léase el resto del dinero que tienes).
 
BIBLIOGRAFÍA:
Santa Biblia. RVR 1960 SBU
Biblia Plenitud. Editorial Caribe.
Bosquejos expositivos de la Biblia, Warren W. Wiersbe, Ed. Caribe.
Comentario bíblico mundo hispano tomo 3. Levítico, Números y Deuteronomio Carro, Daniel; Poe, José́ Tomás ; Zorzoli, Rubén O. ; Editorial Mundo Hispano

TEXTO: Mateo 26:17-29
TEMA: La cena como alimento espiritual.
PTOPOSITO: Recordar que hay sanidad y bendición al participar de la Cena del Señor.
INTRODUCCIÓN: Jesucristo vino al mundo para ser nuestro pan espiritual. Él dijo que el pan representaba su cuerpo y el vino la Sangre que sería derramada por nosotros. Esto fue simbolizado con el cordero pascual en la salida de Egipto.
1. JESUCRISTO ES ALIMENTO PARA NUESTRO ESPÍRITU.
A. El espíritu del hombre murió por el pecado de Adán y Eva. Desde entonces su compañerismo con Dios se interrumpió y fue condenado a muerte en el infierno. Cristo vino y derramó su sangre; su crucifixión y muerte se convirtieron en poder de vida para avivar nuestro espíritu muerto, al cancelar Él la deuda por nuestros pecados. Eramos nosotros quienes deberíamos pagar.
B. Al creer en Jesucristo y entregarle nuestro corazón, la deuda es cancelada. El Espíritu Santo penetra en nuestra vida y recibimos la vida eterna. Al comer su cuerpo y beber su sangre en la Cena del Señor, tenemos nuevo compañerismo espiritual con Dios.
C. Jesucristo es comida para nuestro espíritu, y cada día debemos comer de Él. En el desierto de este mundo, Él es nuestro maná espiritual, por lo tanto debemos abrirle nuestro corazón, confiar en Él y alimentarnos de su Palabra con regularidad para que nuestro ser interior se renueve día tras día. Si lo hacemos la vida de Jesucristo fluirá a través de nosotros, y viviremos en victoria con una fe y un poder tal en nuestro corazón desconocido para el mundo.
2. JESUCRISTO ES ALIMENTO PARA NUESTRA MENTE.
A. La Cena del Señor que también simboliza el cuerpo y la sangre de Cristo, es comida para la mente del creyente. La mente humana consiste de inteligencia, emociones y voluntad. El hombre natural vive por el poder de su inteligencia, que ejerce a través de los sentidos. Pero nosotros los creyentes procuramos depender de la sabiduría divina, que es un conocimiento revelado desde arriba, y Dios nunca deja de darnos este conocimiento si nos alimentamos de su Palabra.
B. Gracias a esto, nuestra escala de valores es diferente a la del mundo. Nosotros creemos que Dios creó los cielos y la tierra; que somos hechura suya; y que por lo tanto, debemos vivir de acuerdo a su Palabra. Vemos a la historia humana como el plan soberano de Dios a favor de la redención del hombre. En cuanto a la muerte, creemos que es solo un tránsito al cielo para los creyentes.
C. Al creer en Cristo, Él también se convierte en un extraordinario alimento para nuestras emociones. Esto significa que los sentimientos destructivos de odio, temor, ira, celos y envidia de nuestro corazón se transforman en sentimientos de amor, esperanza y fe en Jesucristo, por lo que el gozo y la misericordia fluirán en nuestro corazón.
D. El cuerpo y la sangre de Jesucristo también se convierten en alimento para nuestra voluntad. Antes estabamos motivados por el egoísmo y no podíamos controlarnos. No podíamos controlar nuestra mente corrompida y depravada. Pero cuando comemos el Cuerpo de Cristo, su vida fluye a través de nosotros y tenemos el poder de controlar nuestra voluntad. De modo que cada día nos centramos más en Dios, antes que en nosotros mismos, con más interés por el bienestar de los demás.
3. JESUCRISTO ES ALIMENTO PARA NUESTRO CUERPO.
A. La maldición que fue sobre Adán y Eva fue quitada por Cristo. Génesis 3:17,18 y Gálatas 3:13
Al convertirse Jesucristo en maldición en lugar nuestro, hemos sido redimidos de toda maldición, así, pues cuando participamos de la Cena del Señor, de los símbolos de su cuerpo, nos sentimos libres de la maldición y entramos en la bendición de Dios. Los que participan de los símbolos del cuerpo y de la sangre de Jesucristo son, en realidad, bienaventurados.
B. Jesucristo llevó también nuestras enfermedades, y con su poder sanador nos preservará mientras vivamos en este mundo. Él llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores para que nosotros podamos tener una vida llena de vigor. Él es realidad nuestro sanador.
C. Recordemos que Cristo nos ordenó partir el pan y dar la copa con frecuencia. Cuando participamos de la Cena del Señor, estamos recordando su muerte y añorando su venida.
CONCLUSIÓN: Recordemos que el Señor es alimento para nosotros en varios aspectos. La Cena nos recuerda su muerte en lugar nuestro y que Él viene pronto. Debemos anunciar a otros la necesidad de aceptar a Cristo en sus corazones.
Si todavía no tiene a Cristo le invito para que hoy le permita entrar en su corazón.


MISIONES PLAN DIVINO
TEXTO: Romanos 10:16-17
TEMA: La predicación es necesaria para que otros se salven.
PROPOSITO: Insta a hacer la obra Misionera
INTRODUCCION: La venida de Cristo será “apresurada” en la medida en que nosotros prediquemos el evangelio.
1. LA SALVACION A NUESTRO ALCANCE (6-9)
A. La justificación es por la fe.
*Nuestras “justicias” nos separan de Dios
B. No podemos pensar con desesperanza
Leer Dt 30:11-14
La Palabra de Dios siempre esta a nuestro alcance.
-no debemos dificultarla con nuestras normas
-está cerca del corazón solo debemos aceptarla.
C. La confesión de Jesús como el Señor.

2. EL CAMINO DE LA SALVACION. ( 10-12)
A. Al confesarle como Señor nos identificamos.
-La fe se expresa con le corazón. La Justicia siempre es de parte de Dios hacia nosotros.
“Confesando solamente con la boca dejando de lado el corazón, sería hipocresía. Tener fe en el corazón y no declararlo con la boca sería cobadía”
B. La Biblia dice en Isaías 28:16 que Cristo es la roca de la salvación.
C. La salvación es individual (12)
- no se salva por ser judío o de aquí o de allá.
-La fórmula sigue siendo confesar al Señor.

3. NECESIDAD DE HACER MISIONES (13-16)
A. Todo aquel que invocare el nombre del Señor ser salvo. Pero que no sea fingido como la Sirofenicia.
B. Cuatro preguntas claves:
1. ¿Cómo invocará en quien no han creído?
-para invocar se necesita cree.
2. ¿Cómo creeran si no han oido?
- Se necesita de alguien tangible. No una mera abstracción o sensación religiosa.
- Es una fe definida en una persona determinada.
3. ¿Y como oirán sin haber quien les predique?
- Se necesita de personas, de mensajeros
- El evangelio no se encuentra excavando.
- El metodo de Dios es la transmisón del evangelio por medio de la Iglesia
4. ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados?
- La acción de la Iglesia Local y de las agencias Misioneras
C. ¿Cómo ve Dios al Misionero? Versículo 15

CONCLUSION: No todos obedecerán (V16) pero lo cierto es que la comisión nos ha sido encomendada. “Así que la fe viene por el oir, y el oir, por la palabra de Dios”



CONDENACION
TEXTO: Romanos 1:18-32
TEMA: La condenación de los gentiles
PROPOSITO: Comprender que Dios es Justo y Santo y que Él se mostró al hombre en la historia y en la naturaleza
INTRODUCCIÓN: Pablo nos explica cómo los gentiles entraron en las tinieblas
FRASE DE ENLACE: Miraremos los pasos decadentes en la historia de los gentiles
1. EL HOMBRE TIENE EL CONOCIMIENTO DE DIOS (18-20)
A. Dios les dio una revelación de sí mismo.
(1) Conciencia: “Les es manifiesto” (19)
(2) Creación (Razón) “Se lo manifestó” (19)
B. El hombre empezó con
(1) Una brillante revelación de Dios
(2) Conocimiento del poder de Dios
(3) Conocimiento de la Sabiduría de Dios
** Por eso no tienen excusa (21) aún si no han oído el evangelio.

2. EL HOMBRE NO GLORIFICO A DIOS COMO DIOS (21-23)
A. Los pensamientos vanos y su razonamiento necio del hombre:
(1) hizo que se alejaran de la verdad.
(2) Se volvieron a la mentira
B. La indiferencia conduce a la ingratitud y termina en IGNORANCIA
C. La filosofía griega es llamada “Imaginación de hombres” (Hech 17:30)
D. Todo esto los llevó a la IDOLATRIA. Honrando a la criatura antes que a Dios.
E. La idolatría además de ser una ofensa a Dios es un mal contra uno mismo:
(1) Se pone en ridículo a sí mismo.
(2) Se rebaja a sí mismo por debajo de su medida.
(3) Se enceguece y no puede contemplar la gloria de Dios.

3. EL HOMBRE CAMBIO LA VERDAD DE DIOS (24-25)
A. Reemplazaron la verdad de Dios por la mentira de Satanás.
B. ¿Qué es la mentira de Satanás?
(1) Adorar a la criatura y no al creador.
(2) Adorar al hombre en lugar de Dios
(3) Adorar las cosas antes que a Cristo.
*Satanás tentó a Cristo para que hiciera esto Mt 4:8-11
C. Los gentiles no solo detienen con Injusticia la verdad, sino que ahora cambiaron la verdad por la mentira
(1) Cuando se obedece a la verda ella nos hace libres Jn 8:31-32
(2) cuando se rechaza y se desobedece la verdad nos volvemos ESCLAVOS.
4. LOS HOMBRES RECHAZARON EL CONOCIMIENTO DE DIOS (26-32)
A. El hombre comenzó con un claro conocimiento de Dios 19-21
B. ahora han legado al mas bajo nivel de su caída.
(1) No quieren el conocimiento de Dios Salmo 14:1
(2) Los evolucionistas quieren hacernos creer que el hombre evolucionó desde la bestia, pero es al contrario: El HOMBRE SE CONVIRTIÓ EN BESTIA
C. Los tres juicios de Dios
(1) Dios los entregó a la inmundicia e idolatría. 24-25
(2) Dios los entregó a pasiones vergonzosas 26-27
(3) Dios los entregó a una mente reprobada. 28 ss

CONCLUSION: Los pecados que aquí se mencionan:
(1) Se practican alrededor del mundo
(2) Tienen la aprobación de la sociedad. El homosexualismo
(3) Aunque la gente sabe que serán juzgados por estos pecados, se deleitan en ellos y los practican.
(4) El evangelio es el único remedio. “Gracias a Dios por su Don inefable” 2 Cor 9:15


Rev. Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor


¿CUANDO PROSPERA LA OBRA DE UNA IGLESIA?


TEXTO: Esdras 5:8
TEMA: Tres principios para la prosperidad de la Iglesia
PROPOSITO: Comprender la Importancia de ser parte del mover de la Iglesia.
INTRODUCCION: Ni Esdras ni Nehemías figuran entre lo héroes que pusieron en fuga a ejércitos poderosos ni entre los que, como Moisés y Elías, hicieron milagros espectaculares ni entre los que, como David y Salomón, ciñeron corona de reyes. Pero su obra, en muchos aspectos, fue superior a la de Salomón.

De Salomón se nos dice que edificó un Templo, en Jerusalén, que fue el asombro y la admiración de las naciones. El hijo de David engrandeció a Jerusalén y le engalanó con palacios y mansiones suntuosas. Pero Salomón dispuso para sus empresas de tesoros fabulosos y de todo un ejército de arquitectos y obreros, mientras que Esdras y Nehemías apenas pudieron hacer uso de muy escasos medios y realizaron su obra en medio de las más adversas circunstancias.

La Jerusalén que Nehemías y Esdras tuvieron que reconstruir había perdido todo el esplendor del tiempo de Salomón. Las invasiones y los sitios la habían demolido. Apenas ruinas y escombros había en ella cuando regresaron del exilio de Babilonia. Y mientras que en otro tiempo los reyes de la tierra se disputaban la amistad del monarca de Jerusalén, en días de Esdras y Nehemías ocurría lo contrario: Todos eran enemigos que se oponían a la restauración de la ciudad.

FRASE DE ENLACE: ¿En qué consistió el secreto del triunfo? ¿Cómo pudo prosperar la obra? Si leemos los dos libros que de este tiempo nos hablan (Esdras y Nehemías) veremos que:

1.- LA OBRA DE UNA IGLESIA PROSPERA CUANDO DESPIERTAN LOS DORMIDOS

A. Esdras 1:5 dice: Se levantaron todos aquellos cuyo espíritu Dios despertó. No dice: Se levantaron los más capacitados. No dice: Se levantaron todos los líderes. A la convocatoria respondieron todos aquellos cuyo espíritu despertó Dios. Mientras estaban dormidos, no hubo iniciativas ni movimiento.

B.El que duerme quizá sueña que está empeñado en una gran empresa y que está haciendo maravillas. En sueños, se cree al frente de todos, avanzando. Pero el que duerme no da un paso. Un héroe como Sansón, mientras duerme, quizá sueña que se encuentra cosechando triunfos y cubriéndose de gloria. ¡Y no ve que todo lo va a perder por dormir! (Jueces 16:15-21) Un caudillo como Saúl, mientras duerme, quizá se deleita viendo en sueños a sus enemigos bajo sus pies. ¡No se da cuenta que, por dormir, le están cortando un pedazo a su capa! (1 Samuel 24:3,4 Mateo 26:40,41) Basta que un ejército de gigantes duerma para que un puñado de enanos se levante con la victoria.

C.Dios tuvo que despertar a Su pueblo. El mal no era que fuesen pocos ni de escasos recursos. El mal era que estaban con flojera en el alma. ¡El sueño del conformismo los había anulado a todos! ¡Habían llegado a acostumbrarse a la idea de ser un pueblo sometido, a vivir en ruinas! Dios tuvo que despertarles. ¡Y entonces sí que hubo deseos de trabajar, de hacer algo hermoso, de emprender iniciativas!

D. ¡Cómo nos amonesta Dios contra el sueño de la despreocupación! (Proverbios 6:9-11 10:5 Juan 4:35) De Jonás, el profeta, llega a decirnos la Biblia que, cuando los que con él navegaban se sentían perecer y clamaban desesperados, él, el profeta de Dios, dormía en un rincón del barco. ¡Despierta, dormilón -le dicen-, clama a tu Dios! (Jonás 1:5,6) ¡Qué amonestación! ¡Qué triste es que cuando más necesita el mundo de nuestro celo y de nuestro testimonio, estamos durmiendo, perdiendo nuestras mejores oportunidades de testimonio!

E. Jesús nos cuenta de un hombre que había sembrado su campo, y mientras dormía, vino el enemigo y sembró cizaña. (Mateo 13:25) De haber estado despierto, posiblemente el enemigo no habría podido sembrar cizaña. ¿Nos lamentamos por la cizaña de error que en el mundo hay? ¿Habría sembrado Satanás cizaña si nosotros hubiésemos sabido mantenernos vigilantes y no dormir? La obra de Dios en el mundo, el testimonio del evangelio, sólo prospera cuando despierten los dormidos.


2.- LA OBRA DE UNA IGLESIA PROSPERA CUANDO CADA UNO OCUPA SU LUGAR DE ACCION

A. Nehemías nos informa que a pesar del despertamiento que Dios produjo en Su pueblo, algunos no quisieron sumarse a los que se ofrecieron para hacer la obra de restaurar a la ciudad en ruinas: Jerusalén. ¡Y fueron precisamente los que más recursos tenían los que nada hicieron! Nehemías 3:5 dice: Pero sus grandes no se prestaron a ayudar a la obra de su Señor. Dice sus grandes y no los débiles, no los pobres. Precisamente de quienes más se podía esperar, menos se recibió.

B. Ha sido así muchas veces. Nos ha pasado que los que más podían hacer son quienes menos han hecho, por no decir que más obstáculos han puesto. Pero esta falta de entrega no amilanó a los demás. El sumo sacerdote Eliasib y sus hermanos, restauraron (Nehemías 3:1) ¡Anima tanto ver a los que han de ser un ejemplo ocupando su lugar y haciendo su parte! Y haciéndola con fervor (Nehemías 3:20) Esto sirvió para que se juntase todo el pueblo como un solo hombre (Esdras 3:1) Y por si fuera poco leamos Nehemías 3:12. Al parecer, este hombre sólo tenía hijas: ni un sólo varón había en su casa, excepto él. Pero ¡cada una de sus hijas valía por 30 hombres!

C. Admira ver a esta gente trabajando en la restauración de su pueblo. Son pocos, con muy escasos recursos, con muchos enemigos, pero ¡no dejan de trabajar! (Nehemías 4:15) Por eso prosperó la obra: Porque cada uno ocupó su lugar. Cuando en la obra de Dios, cada creyente ocupa su lugar y hace su parte, el testimonio prosperará.


3.- LA OBRA DE UNA IGLESIA PROSPERA CUANDO NO NOS DEJAMOS DEBILITAR POR LAS CRITICAS

A. Nehemías, Esdras y los que trabajaron con ellos fueron criticados (Nehemías 4:1-3) ¡La crítica es cruel! Todo el que haga algo será criticado. Y cuanto más hermoso e importante sea lo que haga, más baja y ruin será la crítica. ¿Qué hizo Nehemías con las críticas?
B. Algo que debemos imitar (Nehemías 4:4 2:19,20) ¿Qué has hecho con las críticas de los que te censuran cuando intentabas servir a tu Señor? ¿Te has desmoralizado y lo has dejado todo? ¡Eso precisamente es lo que Satanás pretende: acobardarnos! Pero, ¿cederemos nosotros que hemos recibido una gran comisión y en nuestros hombros se ha depositado una gran obra? Si nosotros, nos resentidos porque nos critican, y no hacemos la obra ¿quién la hará?


CONCLUSION: Hemos visto que para que prospere la obra de una iglesia:

- Deben despertar los dormidos.
- Cada uno debe ocupar su lugar de trabajo.
- No debemos hacer caso a las críticas.

Sólo así prosperará la obra que Dios nos ha confiado. Dios te está despertando hoy ¿ocuparás el lugar que te corresponde? ¿Harás caso a las críticas? Si no hacemos la obra que Dios nos ha encomendado, vendrán otros y sembrarán el error.

Notas Adaptadas  por Víctor Manuel Buitrago

 http://www.mediafire.com/?xbozb009ul0
RAZONES POR LAS QUE CRISTO SUFRIO Y MURIO (4 parte)
TEXTO: Mt 8:16-17; Jn 3:16; Gál 1:4
TEMA: Cuatro razones por las cuales Cristo sufrió y murió
PROPOSITO: Exaltar la obra del Señor Jesucristo.
INTRODUCCION: Hoy continuamos con la serie de las razones por las cuales Cristo sufrió y murió.
FRASE DE ENLACE: Las razones de hoy son muy importantes, veamos:
1. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA SANARNOS DE ENFERMEDADES MORALES Y FÍSICAS
A.Para que la enfermedad pueda ser un día totalmente destruida.
B. La enfermedad y la muerte no eran parte del plan de Dios
* aparecieron con el pecado como parte del juicio
* Dios sujetó al mundo a esto para mostrar el horror del pecado
C. Romanos 5:12; Roma 8:23 Conf Rom 8:21
D. Cristo vino para quitar esta maldición Lucas 6:19
E. La forma en que Cristo derrotó a la enfermedad y a la muerte fue tomándolas para sí y llevándolas a la tumba. Is 53:5

2. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA DAR VIDA ETERNA
A. Nadie quiere morir, especialmente si todo va bien.
* Si alguien quiere morir, lo que realmente quiere es que desaparezcan: El dolor, deseamos alivio, mejores tiempos
* La muerte no es la solución a nada. La solución es LA VIDA
B. Veamos Eclesiastés 3:11. Somos creados a imagen de Dios
* lo opuesto a la vida no es el aniquilamiento, es el infierno
* El infierno es la separación total y definitiva de Dios
C. Cristo vino para darnos VIDA y vida en abundancia.

3. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA REDIMIRNOS DEL PRESENTE SIGLO MALO. (Gálatas 1:4)
A. Hasta que muramos o hasta que Cristo Venga, viviremos en el “presente siglo malo”
* Quiere decir que Cristo nos librará del poder de este siglo
B. Cristo oró para que seamos librados del mal. Satanás es el dios de este siglo y quiere engañarnos
* Cristo lo derrotó en el calvario, cuando se levantó de la tumba
C. Mientras vivamos, estaremos en este siglo malo, pero el Señor nos garantiza el triunfo.
*Romanos 12:2
* Una clave 1 Corintios 3:18-19
D. Cuando Cristo fue a la Cruz:
(1) Liberó a millones de cautivos
(2) Desenmascaró el fraude del diablo
(3) Destruyó el poder de Satanás Juan 12:31

4. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA RECONCILIARNOS CON DIOS (Romanos 5:10)
A. reconciliar. (Del lat. reconciliāre). Volver a las amistades, o atraer y acordar los ánimos desunidos.|| 2. Restituir al gremio de la Iglesia a alguien que se había separado de sus doctrinas.|| 3. Oír una breve o ligera confesión. || 4. Bendecir un lugar sagrado, por haber sido violado. || 5.. Confesarse, de algunas culpas ligeras u olvidadas en otra confesión que se acaba de hacer. || 6. Rel. Confesarse, especialmente de manera breve o de culpas ligeras.
B. Yo necesito la ayuda de Dios, pero Él no necesita la mía
* Las palabras “Siendo enemigos” Notemos que el cambio viene de Dios hacia el hombre. Nosotros ERAMOS ENEMIGOS
C. Mientras éramos así Dios puso a Cristo para que llevara esta condición
* Veamos 2 Corintios 5:19
* UN EJEMPLO : Mateo 5:23-24 el hemano debe cancelar el juicio.

CONCLUSION: Dios hizo tantas cosas por nosotros al entregar a su Hijo. La pregunta que queda es ¿cómo vamos a responder nosotros ante tanto amor y misericordia?
(Adaptado de: La Pasión de Jesucristo.)

Víctor Manuel Buitrago Cruz
Pastor





Esta predicacion la puede escuchar en: http://www.mediafire.com/?z3w4zgl2e14
RAZONES POR LAS QUE CRISTO SUFRIO Y MURIO (1 parte)
TEXTO: Gál 3:13; Rm 3:25; 1 Jn 4:10
TEMA: Cuatro razones por las cuales Cristo sufrió y murió
PROPOSITO:Exaltar la obra del Señor Jesucristo.
INTRODUCCION: La razón de ser del cristianismo es Cristo, por esa razón debemos saber por qué sufrió y murió Cristo.
FRASE DE ENLACE: Hoy, veremos cuatro de cincuenta razones por las cuales sufrió y murió Cristo.
1. CRISTO MURIO PARA ABSORBER LA IRA DE DIOS.
A. La justicia de Dios demandaba la muerte de Cristo
El amor de Dios, hizo que Cristo muriera.
B. La ley de Dios nos demanda en Dt 6:5
Pero todos hemos amado otras cosas antes que a Dios
Pecado es deshonrar a Dios, prefiriendo otras cosas antes que a Él. Romanos 3:23
-El pecado no es algo pequeño, porque no es contra un soberano pequeño que pecamos.
- la seriedad del insulto, aumenta según la dignidad del insul-tado.
C. Dios es justo y por eso no esconde el pecado. Siente ira.
- La paga del pecado es muerte. El alma que pecare morirá
D. Si Dios no castiga el pecado, sería injusto.
- Leer Gálatas 3:13 y Romanos 3:25
2. CRISTO MURIÓ PARA COMPALCER A SU PADRE Is 53:10
A. Jesús no forcejeó con su airado Padre. No lo forzó a ser misericordioso con la humanidad.
- Todo el sufrimiento de Cristo fue idea del Padre.
- Veamos 2 Tim 1:9
B. Isaías predijo los sufrimientos del Mesías.
- La sustitución fue idea del Padre. Cristo por los pecadores.
- Veamos Efesios 5:2
3. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA APRENDER OBEDIENCIA Y SER PREFECCIONADO. Heb 5:8; Heb 2:10
A. El era humano. Sufrió hambre, sed, enojo, aflicción. Pero sin pecado.
B. No que fuera desobediente antes. Sino que aprendió en la práctica y en el dolor, lo que significaba obedecer.
C. En el bautismo lo dijo, no que necesitara ser bautizado, sino que necesitaba “cumplir toda justicia”.
4. CRISTO SUFRIO Y MURIO PARA LOGRAR SU PROPIA RESURRECCIÓN DE ENTRE LOS MUERTOS. Heb 13:20-21
A. El precio que pagó Cristo por su resurrección fue su propia sangre. (Heb 13:20)
B. La sangre de Cristo es la sangre del pacto.
C. ¿Qué relación existe entre el desangramiento y la resurrección?
-Cristo resucito no solamente después del derramamiento de sangre, sino por ella (por la sangre).
- La ira de Dios se satisfizo con el sufrimiento y la muerte de Cristo.
D. 1 Cor 5:17

CONCLUSION: Pero en realidad Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre ( Rm 6:4) El éxito de sus sufrimiento y su muerte fue vindicado. Y si ponemos nuestra confianza en Cristo, no estamos aún en nuestro pecados. Porque “por la sangre del pacto eterno” el Gran Pastor ha resucitado y vive para siempre. 
 
********************************************************************

Esta predicación la puede escuchar en:
 
 









“Una Iglesia fácil de encontrar, difícil de olvidar” Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis