IGLESIA BAUTISTA VIDA NUEVA, LONDON. CANADA “Una Iglesia fácil de encontrar, difícil de olvidar”

Los documentos producidos por Iglesia Bautista Vida Nueva, London NO tienen derechos reservados. Pueden usarse, citando la fuente.
 



Generate Your Own Glitter Graphics at GlitterYourWay.com

DOMINGO 21 DE MARZO

COMO CONOCER A DIOS
 
TEXTO: Jeremías 9:24; Oseas 6:6
TEMA: ¿Cómo conocer a Dios?
PROPOSITO: Entender lo importante y trascendental que es conocer a Dios.
INTRODUCCION: Hay tres modos de conocer a Dios: (1) Inmediato o intuitivo (cara a cara) Los bienaventurados en el cielo 1 Jn 3:2, 1 Cor 13:12. (2) Discursivo y racional. El que poseen los teólogos, los filósofos por medio de la razón, y (3) El de la fe. Se conoce solo en la esfera espiritual.
FRASE DE ENLACE: Hoy me ocuparé de dos maneras de conocer a Dios.
1. POR SU PALABRA, LA BIBLIA. Juan 5:39
A. La exhortación del Señor es a escudriñar SU palabra, pues ella es la que da testimonio de ÉL.
B. La Biblia nos enseña del carácter de Dios.
    Su amor y su justicia.
    Su poder y su benignidad
    Su Gracia y su gloria
C. Toda la Biblia resalta el inmenso amor de Dios por el hombre y se puede resumir en Jn 3:16 y Rom 5:8
D. El peligro de quedarnos en este conocimiento es que podemos llegar a ser como
      Los fariseos. Jn 7:28-29; 8: 15,19
     El que conoce a Dios, hace lo que a Dios le agrada Jn 8:29
     El pueblo de Israel. Oseas 6:6 (en la Iglesia podemos ver a          muchos que “sirven” a Dios pero no le conocen)
     Los teólogos, que trazan bien la teología pero no lo conocen.
 
2. POR EL ESPÍRITU SANTO.  (1 Cor 2:5-16)
A. Dios no puede ser conocido por el intelecto. (2:7)
   La sabiduría de Dios.
   Los gobernantes y sabios no la conocen (2:8)
B. La única manera de conocer a Dios es por medio del Espíritu Santo (2:10)
   Da risa pensar que podemos conocer a Dios con nuestra mente.
C. Solo el espíritu de Dios examina y conoce las profundidades de Dios (2:10).
   Esto puede sonar inalcanzable, pero veamos el siguiente.
D> nosotros hemos recibido el Espíritu que procede de Dios (2:12).
    Podemos, entonces, conocer a Dios porque su Espíritu está en nosotros.
   Es necesario nacer de nuevo. Pero nacer de nuevo no es repetir una oración del pecador penitente.
   Es cuando el Espíritu ejerce DOMINIO ABSOLUTO sobre nosotros.
E. Podemos estar hablando de Dios y no conocerle. La Biblia dice: por sus frutos los conoceréis.
            (1) Qué tan dispuesto estoy a obedecerle? Le hago unas preguntas y ud. responde.
¿Cuál es su actitud ante la oración, la lectura de la biblia y vida devocional personal?
¿Cuál es su actitud al venir al culto? ¿Es glorificar a Dios?
¿Cuál es su actitud ante diezmos y ofrendas?
¿Cuál es su actitud ante mandatos como: Evangelizar, asistir a la Iglesia, ser parte del Cuerpo de Cristo, ejercicio de los dones?
F. Nuestra actitud ante el ministerio del Espíritu Santo.
   Dejamos fluir al E.S. en nuestras vidas?
   Buscamos manifestar el fruto del Espíritu diariamente?
   Permitimos el desarrollo de los dones sobrenaturales?
 
CONCLUSION. Terminemos leyendo unos versículos.
Jeremías 4:22; Jeremías 9:24; Oseas 5:4-5; 8:1-4
Necesitamos conocer a Dios en una forma personal, individual y solo lo podemos hacer por medio del Espíritu Santo.
 
 

   
DOMINGO 14 DE MARZO DE 2010
¿POR QUÉ CONOCER A DIOS?
TEXTO: Juan 17:3
TEMA: ¿Por qué conocer a Dios?
PROPOSITO: Comprender la necesidad de conocer a nuestro Dios.
INTRODUCCION: ¿Qué tanto conocemos a Dios? Vivir una vida religiosa ¿es conocerle? ¿Cómo podemos entender la frase del Señor en su oración agónica? "Un momento", puede decir alguien. "Todo eso suena complicado y difícil. Es más, parece ser demasiado difícil. Si eso es lo que implica, yo no deseo saber nada de eso. Quiero una buena razón por la que debiera interesarme". Es una objeción razonable, pero se la puede contestar con una respuesta adecuada.
FRASE DE ENLACE: Veamos cuatro razones por las cuales debemos conocer a Dios. El conocimiento de Dios es importante, porque
 
1. SÓLO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE DIOS UNA PERSONA PUEDE ACCEDER A LO QUE LA BIBLIA DENOMINA LA VIDA ETERNA.
A. Jesús señaló esto cuanto oró: "Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado" (Jn.17:3).
        * A simple vista, esto no es suficientemente importante para el "hombre natural" para que él desee conocer a Dios a todo precio.
B. Pero esto se debe a que, como no tiene vida eterna, no puede comprender aquello que carece.                                            
* Es como una persona que dice que no le gusta la buena música. Que no la pueda apreciar  no le quita ningún mérito a la música; sólo nos indica que esa persona no tiene sentido de        apreciación.
C. Del mismo modo aquel que no aprecia el don de vida divino nos indica que no tiene la capacidad de comprender o valorar lo que no tiene.
          * La Biblia nos dice: "el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios,     porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente" (1 Co. 2:14).
          * Puede ser de ayuda decirle a esa persona que la promesa de vida eterna es también la      promesa de poder vivir plenamente como un auténtico ser humano. Esto es cierto, pero también es cierto que la vida eterna es más que esto.
D. Significa revivir, no sólo en un sentido nuevo sino también en un sentido eterno. Es lo que Jesús quiso decir cuando dijo: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá; y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente" (Jn. 11:25-26).
 
2. EL CONOCIMIENTO DE DIOS ES IMPORTANTE PORQUE, TAMBIÉN IMPLICA UN CONOCIMIENTO DE NOSOTROS MISMOS.
A. Este es el tiempo de la psiquiatría y la psicología.
          * Los hombres y las mujeres gastan miles de millones de dólares para conocerse a sí mismos,  para comprender su psique.
          * Pero esto no lleva a los individuos a un conocimiento de Dios contra el cual medir su propia valía y sus limitaciones.
B. El conocimiento que podemos tener de nosotros mismos mediante el conocimiento de
Dios implica tener humildad.
·         No somos Dios, no nos parecemos a él. El es santo; nosotros no somos santos.
·         El es bondad; nosotros no somos bondad.
·         El es sabio; nosotros somos necios.
·         El es poderoso; nosotros somos débiles.
·         El está lleno de amor y de gracia; nosotros estamos llenos de odio y de egoísmo.
·         Por lo tanto, conocer a Dios es vernos como se vio Isaías (Is. 6:5).
·         Como Simón Pedro cuando dijo: "Apártate de mí, Señor, porque soy hombre pecador" (Lc. 5:8)
 
C. El conocimiento que tenemos de nosotros mismos mediante el conocimiento de Dios nos reafirma y nos satisface.
          * Porque a pesar de lo que nos henos convertido, todavía somos criaturas de Dios y él nos ama.
          * No existe una dignidad más alta que haya sido otorgada al hombre y a la mujer que la  dignidad que la Biblia les otorga.
 
3. EL CONOCIMIENTO DE DIOS TAMBIÉN NOS BRINDA UN CONOCIMIENTO DEL MUNDO:
A. Lo bueno y lo malo que hay en el mundo, su pasado y su futuro, su propósito y el juicio venidero que pende sobre él en mano de Dios.
B. En un sentido, este es un corolario de lo que acabamos de señalar.
          * Si el conocimiento de Dios nos da un conocimiento de nosotros mismos, inevitablemente  debe darnos también un conocimiento del mundo;
          * Ya que el mundo está conformado en gran parte por los individuos que lo componen.
C. Por otro lado, el mundo tiene una relación especial con Dios, tanto con respecto a su pecado y rebeldía como a su valor como vehículo para los propósitos divinos.
          * Es un lugar confuso hasta que conocemos al Dios que lo creó, y aprendemos por qué lo creó  y qué es lo que le sucederá.
 
4. EL CONOCIMIENTO DE DIOS ES IMPORTANTE PORQUE ES EL ÚNICO CAMINO PARA LA SANTIDAD PERSONAL.
A. Este es un propósito que el hombre natural no desea. Pero, de todos modos, es esencial.
          * Nuestros problemas derivan no del hecho que somos ignorantes de Dios sino del hecho que  somos pecaminosos.
          * No queremos el bien. A veces lo odiamos, aun cuando el bien obra en nuestro beneficio.
B. El conocimiento de Dios conduce a la santidad.
          * Conocer a Dios tal como es, es amarlo como es y desear ser como él es. (Jer. 9:23-24).
          * Jeremías también escribió (Jer. 31:34)
C. Sólo mediante el conocimiento de Dios es que la iglesia y aquellos que la componen pueden tener poder
          * Nosotros somos débiles, pero como escribió Daniel: (Dn. 11:32).
          * La iglesia de hoy en día no es poderosa, tampoco tenemos muchos cristianos poderosos.          
* Podemos encontrar la causa en la ausencia de un conocimiento espiritual serio.
          ** ¿Por qué la iglesia es débil? ¿Por qué las personas cristianas son débiles?
          R. Es porque han permitido que sus mentes se conformen al "espíritu de la época",
con su pensamiento mecanicista y ajeno a Dios.
Se han olvidado cómo es Dios y lo que ha prometido a aquellos que confían en él.
D. Pidámosle al cristiano promedio que hable de Dios.
          * Después de las primeras respuestas de rigor veremos que su dios es un pequeño dios de sentimientos vacilantes.
          * Es un dios que le gustaría salvar al mundo, pero que no puede.
          *Que le gustaría evitar la maldad, pero de alguna manera eso está fuera de su poder.
          *Es así que se ha confinado en una especie de retiro, dispuesto a dar buenos consejos como  un abuelo cariñoso, pero que la mayor parte del tiempo ha dejado que sus hijos se las  arreglen por sí solos en un medio ambiente peligroso.
E. Este dios no es el Dios de la Biblia.
          * Aquellos que conocen a su Dios perciben el error en esta clase de razonamiento y actúan de  conformidad.
          * El Dios de la Biblia no es débil; es poderoso. Es todopoderoso. Nada ocurre sin su permiso o fuera de sus propósitos -ni siquiera la maldad. No hay nada que lo perturbe o que no pueda comprender. Sus propósitos siempre son logrados.
          * Por lo tanto, aquellos que le conocen verdaderamente actúan con firmeza, en la seguridad de que Dios está con ellos para cumplir su propósito en sus vidas.
 
CONCLUSION: ¿Deseamos un ejemplo? No hay ejemplo mejor que el de Daniel.
¿Qué les pasaba a estos hombres? ¿No sabían prever cuáles serían las consecuencias? ¿Creían que su desacato sería pasado por alto? De ningún modo. Conocían las consecuencias, pero también conocían  a Dios. Podían ser poderosos, confiando en que Dios haría con ellos su voluntad, la salvación o la destrucción en el foso de los leones o en el horno de fuego ardiendo. Estos hombres dijeron:
 
 "He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado" (Dn. 3:17-18). Un dios débil no puede producir hombres poderosos, ni tampoco merece ser adorado. Un Dios poderoso, como el Dios de la Biblia, es una fuente de poder para aquellos que le conocen.
 
Adaptado de: Los fundamentos de la fe cristiana. Por James M. Boice. Editorial Unilit.



Domingo 7 DE MARZO de 2010


NUESTRA POSICIÓN EN CRISTO
TEXTO: Efesios 1:3-14
TEMA: Tomando nuestra verdadera posición en Cristo
PROPOSITO: Alentar al oyente a vivir en la posición que Dios Padre nos ha dado en Cristo Jesús.
INTRODUCCION: uno de los asuntos más difíciles de aceptar, para el Cristiano es vivir conforme al lugar que Dios nos dado.
FRASE DE ENALCE: Veamos a través de este pasaje de Efesios, cómo el Apóstol Pablo nos presenta esa bendición.
 
1. DIOS NOS BENDIJO. Efesios 1:3
A. La bendición es de parte del Padre.
   * Debería leerse “Digno de bendición es Dios”
   1. La primera razón por la cual alabar a Dios es que nos ha 
       Bendecido (Nótese que está en pasado)
   2. Bendición con toda bendición espiritual
       * A veces cometemos el error de pedir por bendición espiritual,
       “Yo mismo he cometido ese error”
·         Debemos vivir en esa Bendición
B. La bendición se da en los lugares celestiales
   * existen aquí tres tiempos: Pasado, en la eternidad, Presente, en este momento, futuro, cuando estemos con Él en gloria.
C. La bendición es EN CRISTO
 * Solo por medio de Él y a través de Él. Por su Sacrificio
 * Debemos PERMANECER en Cristo y disfrutar de esa bendición
 
2. DIOS NOS ESCOGIO. Efesios 1: 4-5
A. Esta escogencia, no es como la interpretan los Calvinistas supralapsarios.
B. Dios escogió un pueblo (en Cristo) que estaría delante de Él, sin mancha, santo.
* Esto con el propósito de entrar en la plenitud de las bendiciones   de la era mesiánica y de la nueva creación
C. Nos predestinó a ser adoptados Hijos Suyos
   * de nuevo en y a través de Cristo.
 * Es necesario aceptar a Cristo, vivir en Él.
D. Dios nos escogió porque Él quiso.
 * No tuvo nada que ver nuestro comportamiento o religiosidad
 * “Por el puro afecto de su voluntad”
 
3. DIOS SE GLORIFICO Efesios 1:6
A. Alabanza De la gloria de su gracia
 * La gracia de Dios, la cual es inmensurable.
La Gracia es:
"la Justicia de Dios" (Romanos 3:21-26)
"La Ley del Espiritu Santo; Guianza del Espiritu Santo" (Romanos 8:1-2; Galatas )
"La Ley de Cristo" (I Corintios 9:21; Explicita: Galatas 5:14; Mateo 7:12; 22:40; Stgo 2:8)
"Libertad en Cristo" (Galatas 2:4; 5:1, 13)
"El pacto de la libertad" (Galatas 4:22-26)
 
B: Alabanza de la gloria
·         el pecado es traspasar la Gloria de Dios.
·         Dios es Santo y su gloria es santa. La alabanza implica la exaltación de los beneficos de la Gloria de Dios a favor del hombre.
C. Se glorificó al aceptarnos en el Amado, en Cristo Jesús.
 
CONCLUSION:
Debemos vivir conforme a lo que Dios nos declara en su palabra. Saquemos de nuestro lenguaje esas expresiones que nos llevan a dudar de nuestra posición y de nuestra verdadera filiación.
Domingo 21 de febrero de 2010
DESAFÍO A VIVIR UNA VIDA CONSAGRADA
TEXTO: Mateo 7: 13-29
TEMA: Los hijos del Reino han de vivir una vida consagrada
PROPOSITO: Ser retados a consagrar nuestras vidas al Señor y tener una actitud de obediencia.
INTRODUCCION: Me parece interesante iniciar haciendo énfasis en Mateo 6:33. El domingo anterior lo pasamos muy por encima. Veamos algunos aspectos. (1) El Señor nos exhorta a dar primer lugar a lo espiritual (2) La realidad de la vida cotidiana es que nosotros hacemos al contario (3) entonces, se puede ver un “choque” de voluntades. (4) Debemos revisar esto y tomar una actitud consecuente.
FRASE DE ENLACE; Los tres aspectos que veremos, son la conclusión del Sermón del Monte.
      1. EL CAMINO ES ANGOSTO (Mt 7:13–14).
A. Nada impide tanto a los hombres pasar por la puerta estrecha y llegar a ser verdaderos seguidores de Cristo, como las doctrinas carnales, apaciguadoras y halagadoras de quienes se oponen a la verdad
B. Sospecha de las cosas que son populares o favorecidas por la mayoría que piensa como el mundo.
C. El camino ancho y el angosto representan la vida y la muerte. No es meramente ir contra la corriente.
D. “No importa la religión que uno siga; todos los caminos conducen a Dios.” “Todas las religiones son buenas.” Tales expresiones son incompatibles con las enseñanzas de Jesús.
E. El único camino es Jesucristo, no hay otra opción.
En Resumen: (1) Existen solo dos caminos (2) No hay posibilidad de un tercer camino o de la neutralidad  (3) El camino angosto es el costo del discipulado y pocos lo toman.
     2. POR SUS FRUTOS LOS CONOCEREIS  ( Mt 7:15–20).
     A. Los frutos, aquí, no son los dones del Espíritu Santo, es más bien el FRUTO del Espíritu Santo.
      B. Siempre ha habido falsos profetas que desvían a las multitudes del camino angosto (ver Deut. 13:1–5; Jer. 5:31; 6:14; Eze. 8:1–15) y las conducen por caminos espaciosos
C. Sus enseñanzas tienen algunas verdades, y aparentan ser ovejas
D. El término Kyrios indica el reconocimiento de que Jesús es el dueño de todo, hasta de SU IGLESIA.
 * Desafortunadamente la Televisión y el internet han llenado sus espacios con este tipo de lobos rapaces.
E. El pragmatismo religioso hace que seamos engañados con facilidad.(Jeremías 44:17)
      3. EL REINO ES PARA AQUELLOS QUE OYEN Y HACEN( Mt 7:21–27).
     A. Son dos los constructores, los dos:
    (1) Escuchan 
    (2) ambos enfrentan las mismas pruebas,
    (3)  ambos tienen las mismas oportunidades y aparentemente ambos construyeron casas parecidas.
B. Pero hubo contrastes fundamentales:
    (1)Tenían naturalezas distintas, pues uno era prudente previsor, considerado, cuidadoso; se fijaba en lo que hacía.
    (2) En cambio el otro era insensato , imprevisor, necio,       tonto, descuidado, no se fijaba bien en lo que hacía.
            * Nótese que Jesús no indica que el hombre insensato         era inmoral o dedicado a vicios escandalosos.
            * Uno obedecía las palabras de Jesús; el otro no.
            * Uno edifica sobre la peña, un cimiento sólido (1 Cor.           3:11); el otro sobre la arena, un cimiento inseguro.
     (3) Los cimientos no son visibles al ojo humano, pero las             pruebas revelan la clase de cimientos.
C. Hoy, existen muchos necios, pero gracias a Dios también a millones de sabios.
 
CONCLUSION: Mateo 7: 28-29


BIBLIOGRAFIA:
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Bíblico: Primera Edición (electronic ed.). Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
DICCIONARIO RAE (Real Academia Española de la Lengua).
Comentario de la Biblia Matthew Henry
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993-<1997). Comentario bı́blico mundo hispano Mateo (1. ed.) (116). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano
 
 









“Una Iglesia fácil de encontrar, difícil de olvidar” Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis