Los documentos producidos por Iglesia Bautista Vida Nueva, London NO tienen derechos reservados. Pueden usarse, citando la fuente.
|
![]() |
|||
SERIE MISIONES
ENTENDIENDO LAS MISIONES TEXTO: Mateo 28:18-20
TEMA: Adquiriendo conciencia misionera
PROPÓSITO: Despertar en la audiencia pasión por las misiones y por los perdidos.
INTRODUCCIÓN: Definición de misiones: Donald McGavran señala: « como una empresa dedicada a la proclamación de las buenas nuevas de Jesucristo, y a persuadir a los hombres a hacerse sus discípulos y miembros responsables de su iglesia.» Una definición operativa de M es: « M es el pueblo de Dios cruzando intencionalmente barreras de iglesia a no iglesia, de fe a no fe, para proclamar por palabra y acción el advenimiento del reino de Dios. la participación de la iglesia en la M de Dios de reconciliar a las personas con Dios, consigo mismas, unas con otras, y con el mundo, y reunirlas en la iglesia a través del arrepentimiento y la fe en Jesucristo por la obra del Espíritu Santo con miras a la transformación del mundo como una señal de la venida del reino en Jesucristo».[1]
FRASE DE ENLACE: ¿Por qué la iglesia debe hacer misiones?
1. DIFERENCIAS ENTRE MISIONES Y EVANGELISMO.
A. ¿Existe alguna diferencia entre “Misiones” y “evangelismo”?
EVANGELISMO. 1. La predicación del evangelio cristiano de salvación a través de Jesús y con el poder del Espíritu Santo a otras personas inconversas, con el propósito de que puedan arrepentirse de sus pecados, poner fe en Cristo como Señor y Salvador, y encontrar una nueva vida en él. Los medios utilizados para esparcir el evangelio son muchos y diversos. Todos ellos deben ser relevantes para la cultura particular de las personas a las que se quiere alcanzar. Por otro lado, se ha indicado que la tarea de proclamar las buenas nuevas constituye el eje de la misión de la iglesia.[2]
B. Según CLADE I: «La E no es algo optativo: es la esencia misma del ser de la iglesia, su tarea suprema.» No obstante, existe una amplia diversidad de acercamiento a la E. Según el PL, «Nuestra presencia cristiana en el mundo es indispensable para la E; también lo es un diálogo cuyo intento sea escuchar con sensibilidad a fin de comprender. Pero la E misma es la proclamación del Cristo histórico y bíblico como Salvador y Señor, con la mira de persuadir a la gente a venir a él personalmente, y reconciliarse así con Dios.… Los resultados de la E Incluyen la obediencia a Cristo, la incorporación a su iglesia y el servicio responsable en el mundo.» Además, una E mundial requiere que toda la iglesia lleve todo el evangelio a todo el mundo. Esta tarea es urgente. «Si no nos comprometemos con urgencia en la tarea de la E, seremos culpables de inexcusable falta de compasión humana.»
C. EVANGELIZACIÓN CROS CULTURAL. Extensión de los esfuerzos evangelizadores más allá de las fronteras culturales, raciales, sociales y lingüísticas.[3]
2. MISIONES
A. Definición: Vocablo de uso católico romano, pero hoy muy generalizado, para referirse a la misión propia de la iglesia, por la cual ésta presta su mayor servicio al mundo y a los seres humanos mediante la proclamación del evangelio, en palabras y acción. Es deber de toda la comunidad cristiana y fuente de gozo para ella. Debe estar dirigida a todos los seres humanos y ser auténtica y viva, sin distorsiones ni perplejidades. «Debe contener siempre una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios.» Este es el centro, base y germen de su dinamismo, y su contenido esencial. 2. Según la definición de los arzobispos anglicanos (desarrollada en 1918 por la Comisión de Arzobispos Anglicanos): «Evangelizar es presentar de tal manera a Cristo Jesús en el poder del Espíritu Santo, que los hombres y mujeres lleguen a poner su confianza en Dios a través de él, a aceptarlo como su Salvador, y a servirlo como su rey en la comunión de su iglesia.» Esta definición reconoce que la meta de la E es la persuasión o el hacer discípulos. (Ver evangelización como persuasión). (Ver evangelismo).[4]
B.BIBLIA Y MISIONES. Los cristianos han recurrido siempre a la biblia como su fundamento para la acción misionera. Al hacerlo, han echado mano de sus ricos recursos de múltiples maneras y por diversas razones. A veces lo han hecho guiados por razones personales, otras buscando inspiración para renovar y orientar su motivación misionera. En otras ocasiones las razones han sido prácticas o apologéticas. Se valieron de la biblia para confrontar problemas específicos o subscribir determinadas estrategias misioneras. En otros casos, han buscado en las Escrituras modelos o patrones para la acción misionera o criterios para el establecimiento de comunidades cristianas. En América Latina de modo particular, la introducción de la biblia ha sido la primera acción misionera y la semilla que dio comienzo al movimiento evangélico en más de un país.[5]
3.TIPOS DE MISIONES
A.MISION CENTRIFUGA. La naturaleza de la mision de la iglesia es centrífuga. A diferencia de Israel, a la iglesia no se le requiere que esté quieta y atraiga a otros pueblos a su propia cultura y nacionalidad. Se le pide que salga y vaya a los pueblos de la tierra y gane a toda criatura para la causa de Cristo allí donde están. Estos, a su vez, deben formar extensiones de la iglesia en medio de su propio pueblo y llevar a cabo ellos mismos la misión centrífuga («que vayan,» Mt. 28.19; Hch. 1.8). La iglesia no debe esperar que los inconversos vengan a ella. Debe salir a ellos en círculos de influencia cada vez más amplios.
B.MISION CENTRIPETA. La naturaleza de la misión de Israel era centrípeta. Debían atraer a los habitantes de otras naciones a su propia nación y a la obediencia a las leyes de Dios. Su eficiencia en hacer esto estaba directamente relacionada con su propia obediencia como pueblo de Dios. Israel debía ser como un imán espiritual para atraer a otras naciones a Dios. Los israelitas debían servir como sacerdotes santos a Dios, revelándolo a las naciones y actuando como mediadores para traer a otros pueblos a Dios.[6]
C. MISIÓN INTEGRAL. Es la proclamación, en palabra y acción de un evangelio integral, que contempla la satisfacción de todas las necesidades humanas, y anuncia en Cristo una salvación que alcanza a todas las esferas de la vida y las relaciones humanas. CLADE III señala: «La visión, la acción y la reflexión misionera de la iglesia deben fundamentarse en el evangelio que, cuando es comprendido en su integridad, se proclama en palabra y obra y se dirige a todo el ser humano.» Según René Padilla, «en el centro mismo de la misión está la proclamación de Jesucristo como Señor, cuya soberanía se extiende sobre toda la creación. Consecuentemente, tiene la mira puesta no sólo en la extensión geográfica y el crecimiento numérico de la iglesia, sino en el cumplimiento cabal del propósito de Dios en todo aspecto de la vida humana en su dimensión personal y en su dimensión social.»[7]
D. MISIONERO. 1. Aquel que propaga la fe religiosa entre personas que profesan una fe diferente o ninguna. El budismo y el cristianismo han sido las religiones mas misioneras de todas. 2. Según Paul G. Hiebert, «misionero es una palabra moderna, que representa un status y una función que se encuentra en Occidente. En la mayoría de las otras culturas no existe.» Cuando un misionero se presenta en estas culturas, la gente lo observa y trata de deducir por su aspecto en cuál de su propia serie de funciones encaja. Entonces concluyen que él es un determinado tipo de persona y esperan que su comportamiento coincida con ello. Esto ha dado lugar a muchos malentendidos culturales. Los misioneros no siempre son conscientes de cómo los perciben los demás. 3. Don del Espíritu Santo (1 Co. 9.19–23; Hch. 8.4; 13.2–3; 22.21; Ro. 10.15). Según C. Peter Wagner, «el don de misionero es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para ministrar todo tipo de dones espirituales que tengan, en una cultura diferente de la propia.» [8]
[1] Deiros, P. A. (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión. Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional.
[2] Deiros, P. A. (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión. Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional.
CLADE I Declaración Evangélica de Bogotá, Primer Congreso Latinoamericano de Evangelización (Bogotá, Colombia, 1969).
[3] Deiros, P. A. (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión. Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional.
[4] Deiros, P. A. (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión. Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional.
[5] Deiros, P. A. (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión. Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional.
[6] Deiros, P. A. (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión. Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional.
CLADE III Declaración de Quito, Tercer Congreso Latinoamericano de Evangelización (Quito, Ecuador, 1992).
[7] Deiros, P. A. (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión. Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional.
[8] Deiros, P. A. (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión. Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional.
***********************************************************************************************************
****************************************************************************************** ****************************************************************** ¿POR QUE Y PARA QUE PREDICAR
EL EVANGELIO?
TEXTO: Hechos 1:8
TEMA: La urgencia de la predicación del evangelio
PROPOSITO: Exhortar a la Iglesia a asumir nuestra responsabilidad de evangelizar
INTRODUCCION: Todo avivamiento o movimiento misionero a lo largo de la historia de la iglesia se caracterizó—al margen de otras modalidades que lo haya acompañado—por una compulsiva premura por proclamar las buenas nuevas a los perdidos.
La predicación del evangelio es algo que lleva implícita la urgencia. Esta urgencia nos impele a proclamar las buenas nuevas a todas las naciones y está sustentada por varios factores. FRASE DE ENLACE: Resaltaremos tres de ellos: el primero apunta al hombre y su condición, el segundo a la Humanidad y su destino, y el tercero a Dios y su gloria.
1.LA URGENCIA ANTROPOLÓGICA
A.La perdición presente
El hombre está perdido a causa de su pecado. Guerras, pobreza, injusticias, pestes, etcétera, son apenas algunas de las manifestaciones de su estado de depravación y perdición, con la cual «inflama la rueda de la creación» (Santiago 3:6).
1. La explosión demográfica mundial. La población mundial aumenta a razón de casi noventa millones por año, y la iglesia del Señor debiera, por lo menos, mantener un ritmo evangelístico acorde a semejante crecimiento demográfico.
2. Los pueblos aún no alcanzados. Se calcula que todavía no han oído el evangelio unos mil trescientos millones de personas, que conforman cerca de ocho mil grupos etnolingüísticos y sociales distintos.
3. El engaño de las religiones. Como es obvio, no todo es cristianismo en el mundo. Los cinco bloques religiosos «paganos» más grandes, algunos de ellos en franca expansión proselitista, son: el budista, el hinduista, el musulmán, el chino jan y los grupos tribales o animistas.
Además, avanzan cultos, sectas y movimientos de diversa índole, unos cuantos de aparición reciente, como la Nueva Era que está ganando cada vez más adeptos.
B.La perdición futura
Pende sobre el hombre una pena de condena a eterna separación de Dios en el infierno. Dios es un Dios santo y justo que no deja impune el pecado.
1. La existencia del infierno. Si bien ningún evangélico conservador negaría la existencia del infierno, este es un tema que ha sido a menudo raleado de muchos púlpitos en las últimas décadas. Pareciera como que los predicadores o no estuvieran tan convencidos de esta tremenda verdad, o que no les gusta que sus oyentes los lleguen a malinterpretar como que quieren amedrentarlos con historias de terror medieval. Durante la Reforma del siglo dieciséis los pecadores se sentían más preocupados por escapar de la ira de un Dios justo, que hallar la clave para una vida feliz.
2. La condenación de los no alcanzados. La evangelización y las misiones deben sustentarse sobre una sana teología. Y una sana teología enseña que el hombre, quienquiera que sea, está por naturaleza perdido y es digno de toda condenación, haya oído el evangelio o no.3
3. El fundamento bíblico. Hay numerosos y reiterados pasajes bíblicos que trazan con meridiana claridad el estado de perdición eterna en que se encuentran los paganos que no han tenido oportunidad de oír las buenas nuevas de salvación:
Romanos 1:18–32: «La ira de Dios se revela […] no tienen excusa […] habiendo conocido a Dios […] por lo cual Dios los entregó […]»
Romanos 3:23; 6:23: «Están destituidos […] la paga es muerte».
Romanos 10:13–15: La cadena de la salvación, donde sin predicación no puede haber fe, y sin fe no puede haber salvación.
Hechos 4:12: «No hay otro nombre», ni Buda, ni Confucio, ni Mahoma; ¡sólo Jesucristo!
Juan 3:3: Sin renacimiento no hay salvación.
Juan 14:6: No hay otro camino.
Hechos 10 y 11:1–14: Hubo elementos sobrenaturales (visión y ángel), pero no hubo salvación hasta que hubo predicación. «Él te hablará palabras por las cuales serás salvo» (10:32; 11:14).
1 Tesalonicenses 2:16: El colmo de la ira por impedir hablar para que se salven.
2.LA URGENCIA ESCATOLÓGICA
La segunda venida de Cristo y el establecimiento de su Reino ¡es nuestra bienaventurada y gloriosa esperanza!
A.La Segunda Venida está condicionada
La Biblia enseña que previo al próximo retorno de nuestro Señor Jesucristo deberán cumplirse estas condiciones:
1. El evangelio debe predicarse a todas las naciones.
Mateo 24:13: «Y entonces vendrá el fin».
Marcos 13:10: «Y es necesario que […] antes …»
2. El número de los escogidos debe completarse.
Romanos 11:25: «Hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles».
Apocalipsis 5:9: De todos los grupos étnicos, entre los cuales hoy todavía existen varios miles que no cuentan ¡ni con un solo creyente!
B.La iglesia tiene «potestad»
Hay ciertas verdades de la Biblia que nos hacen estremecer. Una de ellas es cuando consideramos la enorme responsabilidad que el Señor ha depositado sobre nosotros, los creyentes. La Biblia dice que habremos de juzgar, en la consumación de los tiempos, al mundo y a los ángeles caídos (1 Corintios 6:2–3). La otra verdad tiene que ver con el momento del advenimiento de «Aquel Día». Aunque aparentemente reñida con la doctrina de la absoluta soberanía de Dios y del conocimiento que para nosotros está vedado acerca «del día y de la hora» (Mateo 25:36), los creyentes estamos, no obstante, en condiciones de modificarlo y apresurarlo. Para ello disponemos de dos poderosas armas:
1. La oración. El Padrenuestro nos enseña a orar así: «Venga tu reino» (Mateo 6:10).
2. La predicación. La proclamación del evangelio es un privilegio del cual han quedado excluidos los seres celestiales. En lo que a la predicación se refiere, dice que «anhelan mirar los ángeles» (1 Pedro 1:12).
C.La urgencia teológica
Nuestras concepciones antropológica y escatológica nos urgen a la tarea de la evangelización mundial. Pero no son las únicas bases de argumentación; la tercera es Dios mismo, su naturaleza, justicia, y gloria.
D.Es un mandato de Dios
Se nos ha confiado nada menos que la predicación. Se trata, pues, de una orden que debe ser cumplida en obediencia. No es algo voluntario u optativo:
Mateo 28:18–20: «A todas las naciones».
Marcos 16:15: «A todo el mundo».
Lucas 24:47: «En todas las naciones».
Juan 17:18; 20:21: «Como el Padre […] así yo os envío».
Hechos 1:8: «Hasta lo último de la tierra».
Gregorio Magno (540–604 d.C.) afirmaba que:
Quien rehúsa predicar, pudiéndolo hacer, aunque sea por motivos de humildad, es reo de «fraticidio», igual que el cirujano que rehúsa operar a un herido, dejándole morir. Si las almas que le fueron confiadas se pierden por falta de la palabra salvadora de Dios, el predicador será responsable de esta muerte, y a tantas habrá matado cuantas se pierdan por culpa de su silencio.4
E. A Dios así le agradó
Él quiso salvar a los hombres por la locura de la predicación. Podría haber escogido otro método para hacerlo, pero no lo hizo. No es que la predicación como tal salva (¡sólo Cristo salva!), pero la predicación es el agente que comunica las verdades salvíficas por las cuales el hombre, oscurecido en su mente, logra tener la iluminación necesaria para arrepentirse y poner su fe en el único que puede salvar: nuestro Señor Jesucristo.
1 Corintios 1:21: «Agradó a Dios salvar […] por la locura de la predicación».
3.ESTÁ EN «JUEGO» LA GLORIA A DIOS
A.Él no comparte su gloria con nadie. Todo anuncia su gloria (Isaías 6:3). Ni el estado del hombre caído, ni la pasión que sintamos en llevarle el remedio de la salvación, ni el sentimiento de un deber que nos compele, nada… debiera incentivarnos tanto para predicar con urgencia ¡como la gloria de Dios mismo!
B.Si tomamos en cuenta el estado de perdición del hombre, se desprende que Dios quiere que sus criaturas le den la gloria que se merece. Para eso fuimos creados (Isaías 43:7; Efesios 1:6). Hasta que el hombre no sea regenerado por el Espíritu Santo en la conversión, no puede dar gloria a Dios cabalmente. Por lo tanto, los paganos en distantes tierras, como los neopaganos que nos rodean en el mundo seudocristiano de Occidente, todos están bajo la ira de Dios (Romanos 1:18; Proverbios 3:33) y deshonran al supremo Creador hasta tanto obtengan perdón reconciliándose con Él mediante el evangelio redentor de Jesucristo.
C. Cuanto antes lleguen a conocerle (obviamente mediante la instrumentalidad de la iglesia), ¡tanto más pronto podrán dar a Dios la gloria debida a su nombre!
CONCLUSIÓN
La predicación del evangelio es, pues, ¡urgente! De Cristo no todos los hombres saben por igual en todas partes; para algunos Él es:
1. Conocido, como entre los verdaderos creyentes, que por su infinita gracia y misericordia han sido alcanzados y regenerados.
2. Malconocido, tal la situación de la mayoría de cristianos nominales de América latina, del mundo anglosajón, etcétera.
3. Desconocido, como acontece con millones que pueblan vastas regiones de Medio Oriente, Asia, África, ya sea que se trate de grupos «civilizados» como de los que viven en la «edad de piedra».
A casi dos mil años de haber recibido la Gran Comisión, próximos a iniciar el tercer milenio de predicación del evangelio, debiéramos motivarnos en forma mancomunada, a hacer todo el esfuerzo posible en pro de alcanzar la meta de llegar con el mensaje de Jesucristo—por vez primera—por sobre la redondez de la tierra, a cada tribu, lengua, pueblo y nación.
¡Dios nos ayude a hacer nuestra parte con urgencia![1]
ADAPTADO DE: EL DESPERTAR DE LAS MISIONES.
POR Federico A. Bertuzzi COMIBAM Internacional
3 El tema del destino eterno de los no alcanzados es tratado con mayor amplitud en la medulosa obra ¿Están perdidos?, de Oswald Sanders, Editorial Portavoz, Estados Unidos, 1992, 96 pp. ¡Recomendamos calurosamente la lectura de este esclarecedor libro!
4 Citado por Domenico Grasso en Teología de la predicación, Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1968, pp. 126 [San Gregorio Magno, Regla Pastoral, 3.25: PL 77, 96, y Homil. in Ez., II, n. 9: PL 76, 909–910].
[1] Bertuzzi, F. (1997). El despertar de las misiones (55–66). Sante Fe, Republica Argentina: COMIBAM Internacional.
|
![]() |